Entradas

Bajo el título de ‘La masonería filosófica y los derechos y libertades del ciudadano’, se celebran unas brillantes conferencias que contaron con la intervención de algunos de los principales expertos en la materia

Leer más

La UNED reedita el curso on line organizado por la logia Sapienta Ars Vivendi

Leer más

1993-2023. XXX Aniversario del Encendido de luces de la Respetable Logia Manuel Iradier nº 26 al Oriente de Vitoria-Gasteiz

Leer más

La logia Lux Malacitana de Málaga ha vuelto a demostrar su solidaridad con los más desfavorecidos.

Momento de la recepción de los juguetes.

A través de donaciones de los hermanos, esta Navidad han llevado juguetes y sonrisas a 58 niños de un colegio colombiano de la región de Cundinamarca.

Concretamente, los regalos han llegado a la escuela de San Luis Bajo, en la localidad de Silvania, cerca de Bogotá (Colombia).

Tal y como acreditan las imágenes, la felicidad inundó el centro educativo durante la recepción de los juguetes.

Los portavoces de la escuela han trasladado su agradecimiento a la logia y han destacado los valores humanos de sus miembros.

Por su parte, desde la logia han expresado su compromiso con este tipo de acciones.

Más de 200 personas del barrio de San Gabriel comen a diario gracias a la solidaridad

 

Un grupo de voluntarios de la logia Constante Alona de Alicante, de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), ha repartido más de 140 carros de alimentos en el comedor social del barrio de San Gabriel, ubicado en la capital alicantina.

Tres de los voluntarios de Constante Alona de la GLSE.

Gracias a esta acción solidaria coordinada por la Acción Social La Prosperidad de San Gabriel, comen a diario 200 personas sin recursos de esta barriada humilde.

200 personas comen a diario en el comedor social.

Desde la logia Constante Alona de la GLSE desarrollan frecuentemente acciones solidarias que tienen como objetivo ayudar a los más necesitados.

Alimentos donados por los ciudadanos.

La masonería tiene entre sus objetivos la práctica de la solidaridad y la filantropía, que goza entre los hermanos de la logia decana de la provincia de Alicante su vivo ejemplo.

La ONG San Gabriel gestiona un comedor social en Alicante.

El barrio de San Gabriel cuenta con un Programa de Comedor Social para personas en riesgo de exclusión social.

Gracias a la labor del colectivo vecinal, son miles de familias en riesgo de exclusión y sin techo, las que subsisten. Con ello logran mejorar su vida y su dignidad.

 

 

La solidaridad es uno de los principales valores de la masonería y se puede ejercer por sólo 5 €

Leer más

En un mundo en el que cada vez es más difícil mantener secretos, la masonería liberal española vuelve a ponerse a la vanguardia de los tiempos y da un paso al frente para explicar sus objetivos.

Leer más

Las galas con motivo del décimo aniversario de la logia malagueña han dejado un excelente sabor de boca entre todos los participantes

Juan Carlos García, productor audiovisual de Tressvision y autor del documental ‘Hijos del olvido’, estrenará su documental sobre masonería ante el gran público

Leer más

El 9 de diciembre se conmemora el día de la laicidad. La logia Palmira Luz de Valencia ha preparado un evento para reivindicarla

Leer más

La charla de ‘Maese Cuesta’ tratará sobre los depositarios del saber esotérico desde la cuna de la civilización a nuestros días.

Leer más

Los opositores amenazaron con rezar el rosario en la plaza del pueblo durante el desarrollo de la conferencia

Leer más

La logia Constante de Alicante inicia una nueva etapa en la Gran Logia Simbólica Española (GLSE). El 17 de septiembre se celebró el Encendido de Luces.

Leer más

Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana, liderará el próximo 16 de octubre un encuentro internacional de logias del Gran Oriente de Francias(GODF). La cita tendrá lugar en la capital de la región.

El evento, denominado ‘Euromed’ y que alcanzan su quinta edición, ofrecerá un conjunto de conferencias del más alto nivel que este año tratarán sobre la problemática del agua en la región Mediterránea.

Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana.

Bajo el título de ‘El agua en todos sus estados’, las charlas contarán con la asistencia del Gran Maestro del GODF, Georges Serignac, máxima autoridad de la obediencia francesa.

IMPORTANTES PONENTES

Desde primera hora de la mañana, desfilarán por el auditorio de ‘Veles e Vents’ todo un elenco de autoridades en la materia, según los carteles y post que ya se están divulgando por redes sociales.

Cartel anunciador de las jornadas.

SOCIALISTAS VALENCIANOS

Al margen de Ximo Puig, histórico líder regional del PSPV, entre otros nombres, destacan el del también socialista Juan Andrés Perelló, ex embajador de España en la UNESCO.

Eric Servat, director del Centro Internacional del Agua de la UNESCO; Corinne Lepage, abogada y política; Philippe Cury, director de investigación del IRD; Alexandre Cordahi, abogado especializado en derecho del desarrollo económico; y Ronan Bécheler, investigador en ecología marina, conforman el resto del plantel.

RESPALDO A ESPAÑA

Más allá de la importancia de los temas a tratar, el evento visibiliza el respaldo del GODF a sus logias españolas y muy especialmente a las valencianas, diezmadas últimamente por la fuga de miembros a otras obediencias liberales españolas.

Georges Serignac, Gran Maestro del GODF.

Igualmente, se aprecia la placidez que existe entre determinados dirigentes del GODF en España y el Ejecutivo valenciano.

PORTADORES DE LA LUZ

El GODF es la obediencia masónica más importante de la Europa continental. Siempre se ha distinguido por su vocación de implantar los valores de la república francesa en las países que considera de su ámbito de influencia, como es el caso de España.

CONFLICTOS POR EL EBRO

Oficialmente, la elección de Valencia se basa en que “cuenta con un tribunal de aguas milenario”, cuyas funciones son las de administrar las acequias del río Turia, pero en el folleto explicativo, el GODF indica literalmente que “las tensiones por el reparto del agua del Ebro han provocado grandes manifestaciones en varias ocasiones”.

A continuación, facilitamos el enlace de inscripción:Pincha para inscribirte

El arquitecto de Nueva York se convierte en profeta en su tierra

Leer más

Harto conocida es la saña que le tuvo el dictador español Francisco Franco a los masones. Sin embargo, tuvo que tragarse las logias que acompañaron a las bases militares norteamericanas instaladas en España.

Leer más

El pasado día 17 de junio se presentó en acto público la Confederación Internacional de Logias Escocesas. La presentación tuvo lugar en el CMI Ateneo de La Calzada y contó con las intervenciones de Alain Weil (actual Gran Maestre de la CILE), Jordi Sureda (presidente del Consejo Federal) e Yvette Ramón (grado 33). La moderación del encuentro corrió a cargo del Maestro Masón Faustino Zapico.

Leer más

La exposición se podrá visitar del 13 de mayo al 28 de agosto en el Palau Robert de Barcelona y se centra en las figuras de Prim, Cerdà y Companys

Esta exposición fundamenta la carrera masónica según el Régimen Escocés Rectificado, y pone el avance hasta su paso al Oriente Eterno.

Un tweet del Ministerio de Cultura promocionando el CDMH de Salamanca provoca una oleada de odio en redes sociales

El Gran Maestro de la GLE, Txema Oleaga, fue instalado el 9 de abril y anunció el cumplimiento de sus principales promesas electorales.

Discurso íntegro ponunciado por Txema Oleaga tras conocerse vencedor de las elecciones a Gran Maestro de la GLE

El senador vasco Txema Oleaga se convierte en Gran Maestro de la Gran Logia de España tras conseguir el apoyo del 46,25% de los electores

De línea continuista, el mallorquín José de Haro cuenta con muchos respaldos para alzarse como Gran Maestro de la Gran Logia de España

Desde el Ayuntamiento se están dando los pasos necesarios y se están redactando los pliegos para recuperar el templo masónico de Santa Cruz.

La entrega de los premios Rossend Arús está abierta a todo el público y promueve la desmitificación de la masonería

Intervendrán Mar Sánchez Bergua, Gran Maestra de la GLFE, y se presentará el libro sobre la vida de la masona Hilda Agostini Banús

Los masones españoles contemplan consternados cómo Europa vuelve a revivir los estragos devastadores de la guerra en el siglo XXI

, Santa Cruz invertirá 3,2 millones de euros en la rehabilitación del Templo Masónico

El alcalde, José Manuel Bermúdez, y el concejal de Obras, Dámaso Arteaga, acompañado de la arquitecta encargada de la misma, María Nieves Febles, presentaron el 2 de noviembre el proyecto de remodelación de esta edificación , en la que también estuvieron presentes representantes de la Tertulia 25 de Julio, Colegio de Arquitectos, así como el equipo redactor, según han informado fuentes municipales a través del gabinete de prensa.

https://youtu.be/JvrqPrsvJIQ

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, acompañado por el concejal de Obras e Infraestructuras, Dámaso Arteaga, y la arquitecta de la actuación, María Nieves Febles, presentaron el proyecto para la remodelación del Templo Masónico de Santa Cruz, “única muestra de arquitectura masónica en España, construido en 1904, y que está llamado a convertirse en una edificación que, una vez reformada, será un reclamo de primer orden para los residentes y visitantes, y un polo de atracción indiscutible para la comunidad masónica europea e internacional”, vaticina el alcalde.

Bermúdez puso en valor “una rehabilitación del patrimonio histórico de este municipio que reafirma el compromiso político del grupo de gobierno por recuperar para esta capital todos los símbolos y edificaciones con los que pretendemos que las vecinas y los vecinos se sientan orgullosos de esta ciudad, de su historia y de su cultura” y añade que “también para los que nos visitan, a los que debemos transmitirles que esta ciudad tiene mucho que ver y contar, como el próximo museo Rodin en el Viera y Clavijo, la colección de las esculturas en la calle, el Palacio de Carta, el edificio Villasegura o el Castillo de San Andrés, entre otros”.

Momento de la presentación del proyecto en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

En esta presentación también tomó la palabra Jesús Soriano Carrillo, el Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España, y estuvieron presentes en el Salón de Plenos, además, miembros de la Tertulia Cultural 25 de Julio, Colegio de Arquitectos de Santa Cruz de Tenerife y miembros del equipo redactor del proyecto, entre otras personalidades.

UNA REALIDAD PARA 2023

Por su parte, Dámaso Arteaga añadió que “hoy es un día importante porque se presenta el proyecto de remodelación del Templo Masónico y, a partir de aquí, la hoja de ruta que tiene el Ayuntamiento es la aprobación definitiva del proyecto, que ha tenido un coste de 230.000 euros y, por supuesto la licitación de la ejecución de los trabajos, cifrados en 3,2 millones de euros, aproximadamente” y añade que “estos tiempos se inician durante el primer trimestre del año 2022, con un plazo de ejecución de entre 12 y 15 meses, por lo que confiamos que en 2023 sea una realidad”.

Las obras proyectadas consistirán la recuperación simbólica y materialmente de la logia masónica, atendiendo a su categoría de BIC, además de adecuar y compatibilizar los nuevos usos, con el carácter patrimonial del edificio, contemplando, además, la recuperación de la configuración espacial e iconográfica de los espacios de mayor simbolismo, como la Sala de Tenidas y la Sala de Ágapes.

Numeroso público acudió al acto de presentación del proyecto.

Con esta finalidad, el equipo redactor contempla “incorporar técnicas de construcción actuales, en espacios de nueva creación o de interés simbólico, cuya resolución resulte más ventajosa para la resolución final”, por lo que se añade que “se resolverán los espacios posibilitando el uso público del edificio, según las normativas en vigor, accesibilidad (ascensor), normativa de incendios, adecuación estructural a los nuevos o futuros usos e incorporar las instalaciones necesarias, sin desvirtuar la imagen original, ni ser agresivas en cuanto a su expresión, quedando lo más mimetizadas posible”, sostiene la arquitecta.

ERIGIDO POR LA LOGIA AÑAZA

Es importante recordar desde el punto de vista de la historia que el edificio fue levantado por la Logia Añaza, que se convirtió en el taller masónico canario más importante del siglo XX, tanto por su larga trayectoria como porque contribuyó decisivamente a organizar y consolidar la Masonería en Canarias, pero también a divulgar la cultura y las ideas de progreso en la sociedad tinerfeña y canaria de la época.

Fundada en 1895, a lo largo de su existencia estuvo bajo los auspicios de distintos “Orientes”: con el nº 125, bajo los auspicios del Grande Oriente Ibérico (1895- 1903); del renovado Grande Oriente Español con nº 270 (1903-1922), cambiando la ritualística en todos sus grados para practicar el rito Escocés, Antiguo y Aceptado; de la Gran Logia de Canarias (1922-1931) con el nº 1, y por último, al Gran Consejo Federal Simbólico del Grande Oriente Español de nuevo con el nº 270 (1931-1936).

Hay que tener en cuenta, además, que las manifestaciones de la arquitectura masónica se circunscriben fundamentalmente al ámbito funerario y a la construcción de templos o sedes para las logias. En este sentido, el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife no sólo es el único edificio proyectado y erigido como templo masónico que ha sobrevivido a la dictadura franquista, sino uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura civil española erigido en 1904.

Podemos imaginar a Castelar, Sagasta, Melquiadas Álvarez, Antonio Maura, al General Prim… y a tantos otros, muchos de ellos hermanos, debatiendo enconadamente o en plena libertad sobre los problemas de España.

Autor: César González. M.·.M.·.

En esas horas de invierno, lánguidas y pesadas, en las que concluye la jornada laboral, la radio recita sus monótonos informativos. Hay veces que la escuchamos. Otras dejamos fluir alegremente su soniquete, como una tonta compañía. De cuando en cuando algún comentario despierta nuestra atención. El masón se detiene en aquellas noticias que se acompañan por la coletilla del “salón de pasos perdidos del Congreso”.

Cuantas cosas aparentemente insignificantes a ojos de los menos atentos ocurren en ese salón. Todo parece ser frugal, rápido, espurio… pero a la vez necesario y hasta imprescindible. Es un espacio donde se suceden compadreos, conspiraciones, amistades que ocultan la ponzoña de los teatrales insultos entre políticos, y hasta donde se adoptan grandes decisiones. ¿Hay un Egregor o espíritu que preside estos ambientes?

El salón de pasos perdidos del Congreso de los Diputados de España.

Podemos imaginar a Castelar, Sagasta, Melquiadas Álvarez, Antonio Maura, al General Prim… y a tantos otros, muchos de ellos hermanos, debatiendo enconadamente o en plena libertad sobre los problemas de España. Quizás incluso muchos fueran amigos, aunque defensores de posiciones encontradas. Más probable es que carnales compañeros de partido se despellejaran sin compasión dentro de sus organizaciones. La política tiene más de esto último que de lo anterior.

INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN

El salón de los pasos perdidos… déjenlo fluir en sus cabezas, e intenten discernir el porqué. El salón de los pasos perdidos, como los pasos perdidos que tenemos nosotros: los masones. Muchos de aquellos políticos también fueron hermanos. Tratemos de averiguar qué fue primero: si una influencia masónica en el mundo profano o es que la política se ha colado en el templo.  A ciencia cierta no lo sabemos, aunque según distintas fuentes, parecer ser que la Ilustración extendió este término desde la masonería al mundo político.

En cualquier caso, estamos en un lugar donde charlamos, discutimos a veces, trabamos amistad, comemos, nos conocemos más a fondo… Un lugar indispensable para la vida masónica, un lugar donde la cadena de unión se robustece o se rompe, y donde la fraternidad se macera como en barrica.

¿Se puede ser hermano sin detenerse voluntariamente por unos momentos en pasos perdidos?, ¿basta con acudir a la tenida y salir corriendo para ser masón o hace falta algo más?, ¿se puede ser ciudadano pleno sin participar de la vida pública de una ciudad o hay que implicarse con los asuntos que te motivan? Son preguntas que nos asaltan.

Pasos perdidos nos recuerda a aquellos lugares estratégicos donde antes de la existencia de los móviles, todos los amigos se citaban de semana en semana y milagrosamente acudían. Si alguno se retrasaba, sabía dónde encontrar al resto.  Si no venía, o le había surgido un contratiempo o sencillamente desdeñaba la amistad. Era la vida misma.

Aquellos lugares, que solían ser plazas, parques o bares estratégicos, eran como un punto cardinal, una coordenada geográfica de singular relevancia sólo conocida por los hijos de la viuda que parió aquel grupo de amigos. La vida parece necesitar enclaves terrenales a los que asirse para que los átomos orbitemos e interactuemos, y así todo gire con su voluntad incontrolable y desordenada.

TAMBIÉN EN AMÉRICA

De modo que uno de los principales salones del Congreso, es el de los Pasos Perdidos, donde todo ocurre y nada ocurre, con su paradójica dualidad. En Uruguay, Cuba, Argentina y Perú, sus congresistas también tienen un salón de los pasos perdidos. Tal vez en el mundo anglosajón también existan estos habitáculos, sancta sanctorum de lo que debe ser el ágora de los ciudadanos. Desde luego cuentan con una presencia arraigada en el mundo político de influencia hispánica. En Francia también existe la expresión “salle des pas perdus”. En alemán se utiliza el término “vorhof” o “dessaal der verlornen Schitte”.

Salón de pasos perdidos del parlamento de Argentina.

¿Por qué serán tan importantes los salones de los pasos perdidos entre los políticos de origen hispánico?, ¿qué son realmente? Es un lugar de paso, una estancia que llega a ser intemporal, como el todo y su opuesto: la nada. Según los planos de la web de Congreso, el salón de los pasos perdidos está en el centro de todas las estancias, siendo así lugar de paso obligado. Recordemos: lugar de paso obligado. Eso atiende a unas razones específicas.

La web del Congreso incluye un vídeo explicativo sobre este lujosísimo y noble lugar. Preside la puerta  de entrada un bajorrelieve elaborado por el también hermano Mariano Benlliure dedicado al siempre supuesto masón Emilio Castelar, el mejor orador de la historia de España. Si los españoles tuviésemos autoestima lo reclamaríamos como nuestro particular Abraham Lincoln. Combatió con denuedo la abolición de la esclavitud en todos los territorios que España conservaba en aquella época, que entonces incluían provincias de ultramar en América. Su efigie, por esta razón, está acompañada de una alegoría sobre la abolición de la esclavitud y otra de la escuela de Bellas Artes de Roma.

LA GOBERNANZA EJEMPLAR

La decoración de este salón es alusiva a los valores que deben acompañar a los buenos gobernantes, las esencias de la patria, así como los nombres y los bustos de aquellos dirigentes a los que la historia ha considerado ejemplares. Figuran también los cuatro continentes que se conocían en la época de su construcción. Igualmente se aprecian alegorías al respeto y acatamiento de la ley, la justicia, así como símbolos sobre la religión y la abundancia. Un libro abierto explica las virtudes que los dirigentes deben poseer para llevar a los ciudadanos al progreso y la prosperidad.

Visto el vídeo y salvando las distancias, comparémoslo con nuestros infinitamente más modestos salones de pasos perdidos. A saber en cada casa los símbolos que existen: un gallo, el hombre de Vitrubio, Hermes Trismegisto y otros iconos masónicos rodean este punto geométrico de paso obligado y convivencia. Bueno… lo importante es tener noción de por qué existe y por qué es un lugar de paso obligado. Transitar por esta estancia no está reglamentado en ninguna constitución, ni norma, pero sin pasos perdidos no hay fraternidad, y sin fraternidad no hay masonería.

LOS ÁGAPES PARA LOS APRENDICES

En la vida del aprendiz, las primeras enseñanzas y la práctica de la masonería se desarrollan de una manera significativa en este lugar. Ni es casual, ni una broma cuartelera que tengan la responsabilidad de preparar los ágapes a las órdenes de un maestro.

Si aquellos que se despellejan sin compasión en los púlpitos de la política son capaces de convivir, confluir y compartir su lado humano en pasos perdidos; y todo, supuestamente todo, se hace en aras de que los átomos que conforman el barro de los representantes del pueblo  interactúen y se entremezclen con el fin de procurar el progreso de la nación, aquellos otros que nos hemos propuesto trabajar por el progreso de la humanidad y nuestra propia mejora individual, nunca debemos olvidarnos de transitar, estar y ser en pasos perdidos.

Xavier Molina toma posesión del cargo de Gran Maestre con un sólido respaldo

La  𝗔𝘀𝗮𝗺𝗯𝗹𝗲𝗮 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗚𝗿𝗮𝗻 𝗟𝗼𝗴𝗶𝗮 𝗦𝗶𝗺𝗯ó𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗮ñ𝗼𝗹𝗮 𝗱𝗲 2021 celebrada en Barcelona  el pasado 12 de junio, fue el escenario en el que Xavier Molina tomó posesión de su cargo de Gran Mestre por segundo mandato consecutivo. Durante este acto, la principal obediencia masónica liberal del país ibérico, mostró al dirigente un sólido respaldo una vez resultó reelegido por “abrumadora” mayoría en las elecciones celebradas en marzo.  

Antes más de un centenar de asistentes, junto a los conectados telemáticamente, desde la organización se congratularon por el “𝗲𝗷𝗲𝗺𝗽𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻, 𝗱𝗲 𝗲𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗱𝗲 fraternidad” experimentado durante la jornada, según expresaron en el comunicado difundido en distintos foros. La asamblea, presidida por el Venerable Maestro de la Logia Pedra Tallada, de Palafrugell (Girona), fue el marco en el que se renovó por sufragio universal 𝗲𝗹 𝗚𝗿𝗮𝗻 𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗷𝗼 𝗦𝗶𝗺𝗯ó𝗹𝗶𝗰𝗼, al igual que los 20 Grandes Consejeros, cuyos nombres no han trascendido. 

Nuevo equipo de gobierno de la GLSE.

LA SIMBÓLICA SIGUE CRECIENDO

Según el comunicado difundido por la GLSE, “fueron momentos de gran emotividad. Para muchos era una despedida después de tres años de duro y provechoso trabajo, y 𝗻𝗼 𝗳𝗮𝗹𝘁𝗮𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮𝘀 𝗹á𝗴𝗿𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗱𝗲 𝗴𝗿𝗮𝘁𝗶𝘁𝘂𝗱”. Los Grandes Oficiales salientes leyeron sus últimos informes, en los que se confirmó que 𝗹𝗮 𝗚𝗟𝗦𝗘 𝘀𝗶𝗴𝘂𝗲 creciendo, tanto en número de logias como de hermanos. Las cuentas, igualmente, gozan de buena salud; la actividad internacional se ha incrementado y se demostró el buen trabajo realizado por la Comisión de Solidaridad. Así, destacaron la presentación de los 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼𝘀 (𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇, 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗲𝗿𝗼 𝘆 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼), elaborados bajo la dirección del Gran Primer Vigilante.

En otro orden de cosas, se renovaron los miembros de la cada vez más activa Comisión de Solidaridad. Se aprobó también la modificación del texto de los Reglamentos Generales que se planteó hace un año y juraron su cargo, para el periodo 2021-2024, los nuevos Grandes Consejeros, entre ellos el nuevo presidente del Distrito Centro, hermano Miguel Ángel. De entre los demás, muchos eran nuevos; otros repetían pero en un oficio distinto, y tan solo dos (el Gran Maestre y la Gran Secretaria) continuarán con su actual cometido.

Xavier Molina afronta su segundo mandato al frente de la GLSE.

𝗘𝗟 𝗚𝗥𝗔𝗡 𝗠𝗔𝗘𝗦𝗧𝗥𝗘, 𝗖𝗢𝗡 𝗠𝗔𝗡𝗗𝗜𝗟 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔Ñ𝗘𝗥𝗢

El momento de mayor intensidad llegó con el 𝗱𝗶𝘀𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗼𝘀𝗲𝘀𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗱𝗼  𝗫𝗮𝘃𝗶𝗲𝗿 𝗠𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮. Hace tres años, en la Asamblea de Vitoria, Molina sorprendió a todo el mundo cuando se quitó el collar y el mandil de Gran Maestre, se calzó un sencillo mandil blanco de aprendiz masón y así leyó su discurso programático, que ha cumplido “más que sobradamente”, subrayaron.

Esta vez, en Barcelona, hizo lo mismo: 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶ó 𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗲𝗺𝗻𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗱𝗶𝗹 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝗰𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗼𝘁𝗿𝗼 𝗯𝗹𝗮𝗻𝗰𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗲𝗻 𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 c𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗲𝗿𝗼, y así leyó su intervención. Habló del sentido que tiene la existencia de Grandes Logias u organizaciones que integren a los talleres; de la necesidad de trasladar a la organización grande el espíritu, la personalidad, el sentimiento de pertenencia y de grupo humano sólido que tiene cada logia. Pero también de la necesidad de 𝗳𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗲𝗿 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗻𝗰𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼, el respeto al otro, la convivencia entre personas y grupos distintos. En su alocución manifestó que “las puertas de la GLSE deben seguir abiertas, porque d𝗲𝗯𝗲 𝗹𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 m𝗮𝘀𝗼𝗻𝗲𝗿í𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗲𝘀𝗽𝗮ñ𝗼𝗹𝗮, 𝗳𝗿𝗮𝗴𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗱𝗮 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀, dividida por egos y personalismos”.

En conclusión, se trató de “𝘂𝗻𝗮 a𝘀𝗮𝗺𝗯𝗹𝗲𝗮 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗺𝗼𝗱é𝗹𝗶𝗰𝗮, 𝘀𝗲𝗿𝗲𝗻𝗮, 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿𝗲 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝘂𝗲𝗴𝗼 𝗲𝗺𝗼𝘁𝗶𝘃𝗮. Quedó claro que 𝗹𝗮 𝗚𝗟𝗦𝗘, 𝗺á𝘀 𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮 𝘆 𝘀ó𝗹𝗶𝗱𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝘂𝗻𝗰𝗮, seguirá con su trabajo, cada vez más dinámica, más numerosa, más eficaz y más fraternal”.