Juan Carlos García, productor audiovisual de Tressvision y autor del documental ‘Hijos del olvido’, estrenará su documental sobre masonería ante el gran público

Tras un primer pase que se celebró el 5 julio en Valencia ante un reducido aforo, ha llegado el momento de presentar el documental al gran público en la simbólica localidad valenciana de Buñol que, además de colaborar con la grabación, acoge uno de los pocos cementerios masónicos de España.

Este camposanto ha sido una de las musas inspiradoras para este proyecto que reconoce y dignifica la labor de la masonería.

Cartel anunciador de la presentación.

El evento tendrá lugar el 15 de diciembre, 18,00h., en el Palacio de la Música

DOCUMENTAL OBJETIVO

Subvencionado por la Diputación, se trata de un documental objetivo, en el que han colaborado algunos de los principales expertos en la materia.

Tras un arduo trabajo de investigación, se han conseguido más de 30 horas de entrevistas que dan voz a muchas de las figuras más significativas de la masonería española.

El documental recoge la historia de la masonería valenciana desde el siglo XIX hasta su proscripción total y persecución implacable por la dictadura franquista.

EN RECUERDO DE BLASCO GRAJALES

El trabajo concede un papel especial a la figura de Aurelio Blasco Grajales y a la recuperación de los ideales masonónicos.

Juan Carlos García, autor del documental. Foto: Tressvision

Pese a la elaboración de leyes para para la recuperación de la memoria histórica, el papel que se concede a la masonería sigue siendo residual.

Carátula del documental.

Apenas se ha concedido una mención en la última de las legislaciones aprobadas y con la eterna asignatura pendiente de la recuperación del patrimonio masónico.

La nieta del protagonista de la cinta concede uno de los testimonios más esclarecedores a la grabación.

Tumba de Vicente Blasco Ibáñez, destacado escritor y masón valenciano.
PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES

Igualmente, intervienen autoridades en la materia entre las que destaca el jesuita Pedro Álvarez Lázaro.

Blasco Grajales murió el 13 de noviembre de 1939 con 89 años en manos de las Hermanas de la Caridad.

Un momento de la grabación del documental en el cementerio de Buñol. Foto: Tressvision.
FALSA ABJURACIÓN

Antes de su fallecimiento, los estamentos religiosos le obligaron a abjurar de sus convicciones para regodeo del arzobispo de Valencia.

Aunque nunca se demostró que firmara tal declaración por su propia voluntad, ésta se utilizó como propaganda antimasónica.

Interior del cementerio masónico de Buñol. Foto: Ayuntamiento.
VALORES MASÓNICOS

Juan Carlos García ofrece una visión de la masonería que destaca su papel en la sociedad como defensora del libre pensamiento, la educación pública y su acercamiento a los más necesitados.

El franquismo se encargó de alimentar la leyenda antimasónica y su criminalización, pese a que su fin último consiste en buscar el perfeccionamiento del ser humano.

Tapia del cementerio masónico de Buñol. Foto: Ayuntamiento.

Precisamente es en Buñol donde nace el interés de García por la masonería, merced a su peculiar camposanto. Por ello, es en esta localidad donde el documental se vestirá de tiros largos.