La Masonería en Panamá
La masonería en Panamá tiene 200 años de historia y se articula principalmente a través de su Gran Logia, nacida el 14 de julio de 1821, todavía bajo los designios del Imperio Español.
La orden llega al país producto del influjo que hay por los movimiento de libertad en toda Latinoamérica. En su seno y merced a la primer logia, llamada La Mejor Unión, se integraron tanto hermanos que deseaban permancer dentro de las Españas como aquellos que auspiciaban la secesión. Tanto es así que el presidente de la Real Audiencia de España en el Nuevo Reino, el virrey general Mourgeon, es uno de los patrocinadores de la logia para que hubiese paz.
Sin embargo, a causa de la fatal gobernanza que se desempeñaba desde la metrópoli a manos de Fernando VII, el llamado rey Felón, emergen con fuerza los movimientos independentistas.
Un hermano de esa logia, José María Goytía, es quien trae la primera imprenta a Panamá, desde la que se comenzaron a imprimir los folletos que buscaban la libertad del país y donde se imprime el acta de independencia.
En estos 200 años, además de los aportes de la primera logia, la Mejor Unión, es importante destacar la participación de grandes panameños. Hay nombres tan importantes como José Agustín Arango, Tomás Arias, Guillermo Andreve, Manuel Espinosa Batista, Carlos Antonio Mendoza, Pablo Arosemena, Eusebio Morales, José Daniel Crespo, Belisario Porras, Ricardo Miró, entre otros.
La masonería en Panamá sigue muy vigente porque cada día la sociedad tiene retos importantes para que las personas que quieren ser parte de la construcción de la sociedad puedan serlo a través del civismo, la moral y la ética. El país cuenta con alrededor de 550 masones, reunidos en 18 logias, bajo la jurisdicción de la muy respetable Gran Logia de Panamá.