La Gran Logia del Ecuador promovió en la ciudad de Santiago de Guayaquil, entre el 23 y el 26 de julio, un congreso internacional en celebración del bicentenario de la famosa entrevista entre Bolívar y San Martín.
[av_dropcap1]L[/av_dropcap1]a efeméride recuerda cuando dos de los denominados «libertadores» de América, ambos masones, Simón Bolívar y José de San Martín, compartieron una entrevista en la precitada ciudad en la que defendieron sus ideales bajo la divisa de defender al pueblo, la libertad y la igualdad de todas las personas ante la ley.
APOYO DE LA CMI
El acto contó con el respaldo de la Conferencia Masónica Interamericana (CMI), debidamente representado por su secretario ejecutivo, Geraldo Macedo, quien estuvo acompañado por el director general de la Secretaría, Rubens Franz.
Ambos escalaron a dar conferencias, por invitación del anfitrión, el Gran Maestro de la Gran Logia de Ecuador, Hector Vanegas y Cortázar.

Queda registrado que, durante la inauguración, el hermano Geraldo Macedo tuvo el honor de recibir el título de Gran Maestro Honorario de la Gran Logia del Ecuador.
Geraldo Macedo recibió el título de Gran Maestro Honorario de la Gran Logia de Ecuador

El cónclave también contó con la presencia de otras autoridades masónicas, como el Gran Maestro de la Gran Logia de Panamá, Líctor Enrique Reyna Escudero; el Gran Maestre de la Gran Logía Simbólica del Paraguay, José Fernández Zacur; el Gran Maestro del Gran Logia de República de Venezuela y Presidente de Zona 4 de CMI, José Gregorio Sardelli Bravo; ex Gran Maestro de Gran Logia de Guatemala, Julio Aldana; Gran Maestro de la Gran Logia Equinocial del Ecuador, Carlos Vera Quintana; y Gran Maestro del Gran Oriente de Santa Catarina, Sérgio Wallner.

CHARLAS Y ARTE
El congreso contó con un ciclo de charlas, exhibición de arte, sesiones solemnes y turismo histórico, que enriquecieron el conocimiento de los participantes de la historia de la América española y brindándoles una experiencia masónica única.
ALGO DE HISTORIA
La entrevista de Guayaquil fue un encuentro de carácter privado ocurrido en dos fechas continuas, el 26 y 27 de julio de 1822, entre José de San Martín y Simón Bolívar en la ciudad de Guayaquil.
Sus fines concretos eran discutir la soberanía sobre la Provincia Libre de Guayaquil, cuya capital fue liberada del dominio español en 1820 gracias a la sublevación de la guarnición de la ciudad formada por el regimiento llamado de Granaderos de Reserva, integrado por realistas peruanos originarios del Cuzco y que estaban al mando de su jefe, el Teniente Coronel Gregorio Escobedo.
Es así que posteriormente desde Guayaquil partió un contingente y pertrechos para organizar la liberación de Quito y Perú.
También se trató la forma de gobierno de los nuevos estados. Mientras San Martín se inclinaba por un régimen monárquico, con características constitucionales, Bolívar se mostró partidario de una república democrática y, en forma general, la consolidación de una alianza en América del Sur creando una Federación de Estados Americanos.