El masón estaudounidense Samuel Gompers y el argentino Juan Domingo Perón lograron mejoras sociales en sus países

[av_dropcap1]C[/av_dropcap1]uando un masón exclama Gloria al Trabajo, lo hace consciente de la necesidad del esfuerzo para alcanzar la virtud.

Es por ello, que para muchas organizaciones masónicas, la celebración del 1º de mayo es algo más que un simple día festivo.

‘El Cuarto Estado’, de Giuseppe Pellizza da Volpedo, es un homenaje a los trabajadores.

La masonería ha tenido una larga relación con los movimientos obreros y sindicales, y muchos líderes laborales y sindicales han sido masones.

FUNDADOR DE LA AFL

Uno de los ejemplos más notorios es el del líder sindical estadounidense Samuel Gompers.

Fundó la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL) en 1886 y fue miembro de la Logia Munn Lodge Nº 190 en Nueva York.

Samuel Gompers, masón y fundador de la AFL.

Otro ejemplo es el líder obrero argentino Juan Domingo Perón, quien fue iniciado en la Logia Unión Fraternal Nº 33 en Buenos Aires en 1943.

En cuanto a la relación entre la masonería y el 1 de mayo en particular, hay evidencia de que en algunos países la masonería ha apoyado la celebración del 1 de mayo como una fiesta laboral.

PERÓN Y ARGENTINA

Por ejemplo, en Argentina, la Gran Logia de la Argentina reconoció oficialmente el 1 de mayo como el Día del Trabajo en 1948.

En otros países, como España, la relación entre la masonería y el 1 de mayo ha sido más compleja, debido a la historia política y social de este país.

Juan Domingo Perón, masón y lider obrero de Argentina.

Se puede considerar que la masonería ha tenido una relación histórica con los movimientos obreros y sindicales, y muchos líderes y sindicales laborales han sido masones.

En algunos países, la masonería ha apoyado la celebración del 1 de mayo como una fiesta laboral, pero no hay una posición única o uniforme de la masonería en relación a esta festividad en todo el mundo.

COLECTIVO HETEROGÉNEO

La masonería no es una organización homogénea, por lo que no hay una respuesta única ante el 1º de mayo.

Recordemos que el 1 de mayo es un día reconocido como el Día Internacional de los Trabajadores, y se celebra en muchos países del mundo como una fiesta laboral.

El origen de la fiesta se remonta a los movimientos obreros del siglo XIX, y en particular a la lucha por la jornada laboral de ocho horas.

MASACRE DE HAYMARKET

El 1 de mayo de 1886, en Chicago, se produjo una huelga general en la que participaron decenas de miles de trabajadores, y que culminó con la llamada «Masacre de Haymarket».

Como consecuencia de la brutaldiad en la represión, perecieron varios trabajadores y policías.

Concentración en recuerdo de los ‘Mártires de Chicago’.

En esa época, los trabajadores en muchos países sufrían condiciones precarias, con largas jornadas laborales, bajos salarios y sin protección social.

Como respuesta, surgieron distintas organizaciones y movimientos que demandaban mejores condiciones laborales y más derechos para los trabajadores.

HUELGA POR LAS 8 HORAS

El 1 de mayo de 1886, en los Estados Unidos, miles de trabajadores iniciaron una huelga para demandar la reducción de la jornada laboral a 8 horas diarias.

La manifestación se produjo en varias ciudades del país.

Las fuerzas del orden ejercieron una represión violenta en muchas de estas movilizaciones, lo que provocó la muerte de varios trabajadores.

Reivindicación por la jornada laboral de ocho horas.
SEGUNDA INTERNACIONAL SOCIALISTA

Este hecho se convirtió en un símbolo de la lucha obrera y, en 1889, durante el Congreso de la Segunda Internacional Socialista en París, se estableció el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores.

Desde entonces, el 1 de mayo se celebra en muchos países como un día de conmemoración y lucha por los derechos de la clase trabajadora, así como por la justicia social y la equidad laboral.

Clipsas apoya la celebración del Día del Trabajo

A continuación se puede leer íntegramente el comunicado difundido por CLIPSAS con motivo del 1º de mayo. 

Oriente de Barranquilla, República de Colombia, 1° de mayo de 2023.

Muy Respetables Grandes Maestros y Grandes Maestras, e Ilustres Hermanos y Hermanas, de las Obediencias firmantes del Llamamiento de Estrasburgo asociadas en CLIPSAS.

En el Día de los Trabajadores deseamos llevar nuestra voz solidaria a los miles de millones de hombres y mujeres que trabajan para llevar a sus casas el pan de cada día con dedicación y compromiso, y nos solidarizamos con quienes luchan para crear las condiciones necesarias para un trabajo digno.

JUSTICIA Y  EQUIDAD

Igualmente nos solidarizamos y abrazamos a todas aquellas personas alrededor del mundo que no tienen un trabajo remunerado con justicia y equidad, lo hacen de manera informal o están sufriendo algún tipo de discriminación y explotación que las obliga a laboral sin garantías ni seguridad social.

El dios Hermes o Mercurio, asociado a la laboriosidad y al comercio.

Como Masones, tenemos el convencimiento de que el esfuerzo de construir el gran Templo de la humanidad pasa, de manera especial, por reconocer y apoyar la trascendencia de un trabajo justo, y los derechos y la dignidad de los trabajadores y trabajadoras, así como su rol esencial en la economía y el bienestar social.

SOCIEDAD MÁS HUMANA

El 1° de mayo es una oportunidad valiosa para reflexionar sobre los problemas laborales que viven los trabajadores y trabajadoras, y para valorar la importancia de una relación laboral justa para una sociedad más humana y equitativa.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, reconoce al trabajo como un derecho humano fundamental, y nosotros hacemos un llamado para construir juntos una sociedad en donde el trabajo sea efectiva y realmente un derecho humano y un polo de realización personal y bien común.

Saludo con las mayores consideraciones fraternales a todas las trabajadoras y trabajadores del mundo.

Iván Herrera Michell
Presidente CLIPSAS