Los restos mortales de Benedicto XVI, el úlimo de los papas explícitamente antimasónico, ya han sido trasladados hasta las grutas vaticanas, en la que fue la tumba de Juan Pablo II y también de Juan XXIII

Leer más

Estamos en época de granadas. En otoño, esta deliciosa fruta se ofrece rebosante en los mercados

Elche y su entorno es la zona de España que da las más afamados y deliciosas.

Piense el masón cuando coma sus exquisitos granos, todo aquella sabiduría que encierra

Presente también en la heráldica española por ser uno los reinos seminales de la nación, generalmente toda logia las exhibe discrétamente agrupadas en ramos de tres sobre las columnas J y B.

Merece mucho la pena pararse a analizar por qué la granada es un símbolo tan importante para la masonería.

TRADICIÓN BÍBLICA

El origen de este símbolo debe buscarse en la tradición bíblica, ya que las columnas exteriores del Templo de Jerusalén estaban decoradas con bajorrelieves que representaban este fruto.

Su significado más inmediato es ciertamente el de la abundancia y la prosperidad, pero es necesario tener en cuenta otros significados.

La granada es, de hecho, un fruto en el que se encierran y están estrechamente entrelazadas innumerables semillas, que en conjunto constituyen el fruto y su exuberancia.

Los masones ven en cada semilla un albañil libre

Así, por analogía, los masones ven en cada semilla a un “albañil libre”, único en su singularidad pero estrechamente ligado a sus “Hermanos” en una sola gran familia, cuya prosperidad es consecuencia directa de esta unión.

DESEO DE PROLIFERAR

Como la función de la semilla es fructificar, su abundancia en la granada también simboliza el deseo y la voluntad de los francmasones de todo el mundo de proliferar cada vez más.

Juntos, la multiplicidad de las semillas alude a la multiplicidad de sabios y aportes filosóficos que han creado, a lo largo del tiempo, una tradición compacta.

En la iconografía masónica, la granada aparece abierta parcialmente para que se vea la cohesión interna, mientras que la parte cubierta significa la capacidad de defender los ideales de la blasfemia que podría afectarles.

Según la creencia popular, cualquiera que tenga tres granos de granada en su billetera nunca perderá dinero.

FECUNDIDAD Y PROSPERIDAD

Para el diccionario Akal, “es símbolo de fecundidad, de posteridad numerosa”.

Dedicada a Hera y Afrodita, en la antigua Grecia era símbolo del retorno de la vida en primavera.

En la tradición cristiana, la granada simbolizaba el amor sin límites del Creador

Para San Juan de la Cruz, la granada representa “los misterios más altos de Dios, sus juicios más profundos y sus más sublimes grandezas”.

Aparece en muchos ceremoniales masónicos abiertas, como símbolo de la multiplicidad, de la fecundidad y de la unidad dentro de la diversidad dentro de toda la creación.

EN TODO EL MUNDO

La granada es un símbolo que aparece con bastante frecuencia en las culturas del mundo.

Los antiguos babilonios creían que masticar granos de granada antes de ir a la batalla hacia que una persona sea invencible.

En el antiguo Egipto, la granada simbolizaba el poder, por lo que los egipcios colocaron granadas en las tumbas de los muertos.

En la antigua Grecia, la granada representaba la vida, la muerte, la regeneración, la fertilidad y el matrimonio.

LA GRANADA DE HERA

Hera, la reina del Olimpo, es descrita generalmente como sosteniendo una granada en su mano, y una corona que a veces se dibujada con la forma de la fruta.

Era también un atributo de las deidades del inframundo, Hades y Perséfone.

Al comer unas pocas semillas de granada, Perséfone quedo sujeta a Hades y a pasar una cierta cantidad de meses en el inframundo cada año.

En los tiempos modernos, la granada aún tiene fuertes significados simbólicos para los griegos.

Cuando uno compra una nueva casa, es convencional que un huésped de la casa traiga como primer regalo una granada, que se coloca debajo o cerca del ikonostasi (altar del hogar) de la casa, como símbolo de abundancia, fertilidad y buena suerte.

ESPECIE BENDECIDA

En la cultura judía, la granada simboliza bendición, abundancia, belleza y sabiduría.

La granada es una de las siete especies con la que fue bendecida la Tierra de Israel

Los espías enviados por Moisés para explorar la tierra de Canaán trajeron un racimo de uvas , granadas e higos para ilustrar la riqueza de la tierra.

La profecía de la destrucción del profeta Hageo describe una situación en la que la vid, el olivo, el higo y la granada no dan fruto, lo que significa que el país dejará de ser bendecido.

613 SEMILLAS

Se dice que las semillas de granada son el número 613, una para cada uno de los 613 mandamientos de la Biblia.

La granada fue venerada por la belleza de sus arbustos, flores y frutos, que simbolizaban la santidad, la fertilidad y la abundancia.

La canción de Salomón compara las mejillas de una novia detrás de su velo con las dos mitades de una granada.

Las representaciones de la fruta han aparecido durante mucho tiempo en la arquitectura y el diseño.

Decoraron los pilares del Templo del rey Salomón y las túnicas y vestimentas de reyes y sacerdotes judíos

Símbolo de la resurrección y la vida eterna en el arte cristiano, la granada se encuentra a menudo en estatuas devocionales y pinturas de la Virgen y el Niño.

CAZA DE UNICORNIOS

En las representaciones medievales, el árbol de granada, un símbolo de fertilidad, está asociado con el final de una caza de unicornios.

El unicornio capturado parece estar sangrando por las heridas infligidas por los cazadores.

Las “heridas” son en realidad semillas de granada que gotean sus jugos rojos como la sangre en su cuerpo blanco como la leche.

Salvajes e incontrolables por naturaleza, los unicornios solo pueden ser domesticados por vírgenes

Una vez domesticado, el unicornio era mantenido en un jardín cerrado y encadenado a un árbol de granada, lo que simboliza la encarnación inminente de Cristo.

FRUTA DEL CORÁN

El paraíso celestial del Corán describe cuatro jardines con sombra, manantiales y frutas, incluida la granada.

La leyenda dice que cada granada contiene una semilla que ha bajado del paraíso

Las granadas han tenido un papel especial como símbolo de fertilidad en las bodas entre los beduinos de Oriente Medio.

Un buen ejemplar es asegurado y abierto por el novio cuando él y su novia abren la solapa de su tienda o entran por la puerta de su casa.

Las abundantes semillas aseguran que la pareja que lo coma tendrá muchos hijos.

TRES FRUTAS BENDECIDAS

Junto con los cítricos y el durazno, la granada es una de las tres frutas bendecidas.

En el arte budista, el fruto representa la esencia de las influencias favorables

En una leyenda budista, el demonio Hariti, que devoraba a los niños, fue curado de su malvado hábito por el Buda, quien le dio una granada para comer.

Está representada en el arte budista con un niño.

En Japón es conocida como Kishimojin y es invocada por mujeres infértiles.

En China, la granada está ampliamente representada en el arte cerámico que simboliza la fertilidad, la abundancia, la posteridad, la descendencia numerosa y virtuosa, y un futuro bendito.

ELFRANCMASON.COM / COLIMA MÉXICO.- Fue la tarde del domingo 13 de junio (2021) en las oficinas centrales de Prensamérica México© en Colima, México, que con gran Fuerza y Vigor se dio a conocer que el codiciado Premio Latinoamérica Dr. Zenobio Saldivia 2022 en la categoría Masonería y Desarrollo, fue asignado este año para la Gran Logia Femenina del Uruguay. Fue el director nacional de Prensamérica México©, Roberto Godínez Soto, quien elogió las virtudes de la potencia masónica y a la vez argumentó las razones que tuvo la agencia Prensamérica Internacional para otorgar este anhelado galardón. Este Galardón lo recibió este Gran Oriente el sábado 7 de mayo de 2022…

LEA LA NOTA COMPLETA

Un video institucional que circula por redes sociales y en el que interviene el Gran Maestro de la Gran Logia de Uruguay, confirma que el ex presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, fue masón.

El 165 aniversario de la obediencia fue la efeméride en la que se dio a conocer la noticia por parte de su Gran Maestro y se reconoció al mandatario fallecido en 2020 como integrante de la organización.

Es importante destacar que las reglas masónicas establecen que no se puede revelar la pertenencia de una persona a la masonería hasta su fallecimiento.

Tabaré Vázquez, junto a su esposa.
Tabaré Vázquez, junto a su esposa.

Entre otras personalidades, el Jefe de Estado uruguayo, Luis Lacalle Pou, asistió al acto que conmemoró la fundación de la masonería del Uruguay el día 17 de julio de 1856 (un año antes del nacimiento de la Gran Logia de Argentina), quien recibió una placa y una lapicera.

BIOGRAFÍA DEL MANDATARIO Tabaré Ramón Vázquez Rosas (Montevideo, 17 de enero de 1940 – Ib., 6 de diciembre de 2020) fue un médico, político y dirigente deportivo. Fue presidente de la República Oriental del Uruguay en dos períodos: 2005-2010 y 2015-2020.

Fue el primer candidato de izquierda en ocupar un puesto electivo de relevancia en el país cuando alcanzó, en 1989, el cargo de Intendente de Montevideo y, en 2004, tras dos intentos previos, la Presidencia de la República, lo que significó el fin de la hegemonía de los partidos tradicionales del país.

Vázquez Tabaré nació el 17 de enero de 1940 en el barrio obrero de La Teja, Montevideo. Fue el cuarto de los cinco hijos del matrimonio de Héctor Vázquez, obrero de ANCAP y de Elena Rosas. Además, posee ascendencia gallega, ya que sus abuelos eran oriundos de Galicia, concretamente de la provincia de Orense y de Santiago de Compostela. Su padre fue despedido de ANCAP durante el conflicto sindical de 1951, motivo por el cual estuvo preso, cuando Vázquez sólo tenía 11 años.

El evento del 165 aniversario fue encabezado por el Gran Maestre, José Garchitorena, quien además es ministro de la Corte Electoral. “Presentes desde la época colonial, muchos masones fueron protagonistas del proceso independentista, contribuyeron al establecimiento y la construcción de la República y aportaron a la conformación de la nacionalidad”, subrayó Garchitorena en su discurso.

“Impulsaron también el proceso de secularización del Estado, que se concretaría en la Constitución de 1918 y que se expresa cotidianamente en praxis de la laicidad, que sin desconocer la dimensión espiritual del ser humano, busca garantizar la libertad de cada uno a través de la tolerancia, preservándonos de toda forma de sectarismo y discriminación”, continuó.

Varios ex presidentes uruguayos fueron masones. El primer mandatario de izquierda uruguayo perteneció a la Gran Logia. “Muchos masones se destacaron además en la administración pública, en la industria y el comercio, en las artes y en las letras, participando activamente de las fuerzas vivas que promovieron y promueven hasta el presente el desarrollo cultural, económico y social en todos los departamentos de la República”, añadió Garchitorena.

HISTORIA PRESIDENCIAL

En el video en cuestión se suceden retratos de varias de las figuras que han compuesto la logia en Uruguay y han fallecido: Gabriel Pérez, fundador, Manuel Oribe, José Garibaldi, Gabriel Pereira, Atanasio Aguirre, Teodoro Vilardebó, Adolfo Vaillant, José Brito del Pino, Leandro Gómez, Carlos de Castro, Eduardo Acevedo, Pedro Figari y Juan Manuel Blanes, Justino Jiménez de Aréchaga y Elbio Fernández, Francisco Vidiella y Francisco Piria, Ricardo J. Areco y Julio Bastos, Florencio Sánchez y Francisco Canaro, Feliciano Viera, Alfredo Vázquez Acevedo, Joaquín R. Sánchez, Abel J. Pérez, Ángel Luisi y sus hijas: Paulina, Inés, Luisa y Clotilde, Juan Ángel Golfarini y Atilio Narancio, Ledo Arroyo Torres y Tomás Berreta, Aldo Ciasullo y José Azquistapace, Francisco M. Pucci y Antonio M. Grompone, José F. Arias, Enrique Rodríguez Fabregat, Samuel Bertón y Julio Vilamajó, Edmundo Pratti y José María Fernández Saldaña, Saúl D. Cestau, César Mayo Gutiérrez, Luis Franzini, Luis Trócolli, Julio C. Da Rosa, Francisco “Paco” Espínola, Amílcar Vasconcellos y Erasmo Silva Cabrera (Avlis), Tabaré Vázquez y Carlos Maggi, Rodolfo González Rissotto y Mario Dotta Ostria.

El evento, que se desarrolló en el Palacio Masónico, participaron además de Lacalle Pou, los ministros de Interior, Luis Alberto Heber; Educación y Cultura, Pablo Da Silveira; Turismo, Germán Cardoso; y el canciller, Francisco Bustillo. También estuvo presente el fiscal de Corte, Jorge Díaz.

Jorge Caillabet, Soberano Gran Comendador de Uruguay, pasa al oriente eterno

Fue creador del Día de la Libertad de Expresión del Pensamiento, que se celebra el 20 de septiembre

El Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º de Uruguay, Jorge Walter Caillabet, ha pasado el Oriente Eterno a los 83 años. Desde la Gran Logia de Uruguay han informado del deceso que se produjo en la madrugado del 4 de marzo, en Montevideo, a través de un comunicado en el que transmiten a su familia y amigos, las condolencias en nombre de toda la masonería.

Nacido el 13 de julio de 1937, de profesión Escribano público, se desempeñó como actuario en los juzgados letrados de Fray Bentos y Canelones. También fue director de Registros Notariales de la Suprema Corte de justicia. Así, tuvo una destacada actuación en el Poder Judicial y en la docencia universitaria, que supo conciliar a lo largo de los años con su intensa actividad en la masonería uruguaya.

Caillabet se inició en la logia Filadelfia Nº 117 en 1979. A partir de 1997 ocupó diversos cargos de responsabilidad institucional. Fue Gran Secretario de Acción Masónica entre 1997 y 2001. En 2005 resultó electo Gran Maestro de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, cargo que desempeñó hasta 2009. También fue presidente de la Confederación Masónica Interamericana (CMI) entre los años 1987 y 1988.

Su gestión apuntó al fortalecimiento institucional y a la revitalización de la masonería nacional, reivindicando su esencia y método y proyectándola a la sociedad.

La celebración del 150 aniversario de existencia institucional en 2006 fue el puntapié inicial de un proceso que se proyecta hasta el presente. Entre sus hitos se cuenta la convocatoria anual a los certámenes abiertos de ensayos y la celebración pública, cada 20 de setiembre, del Día de la Libertad de Expresión del Pensamiento, creados durante su mandato.

Siempre respetuoso, de carácter firme y por momentos reservado, Jorge Caillabet supo convocar con la fuerza de la convicción y la belleza en la expresión a muchísimos masones que asumieron el compromiso de construir esa visión institucional a partir de la misión que la caracteriza.

Desde 2012 desempeñaba el cargo de Soberano Gran Comendador del Grado 33º para la República Oriental del Uruguay, desde donde continuó su trabajo y prédica en pos de afirmar y consagrar los principios y valores humanistas de la Masonería. Se fue, pero no nos deja. Queda su ejemplo.

El Gran Maestro, Sebastián Jans Pérez, ha manifestado que “un Maestro de Maestros se ha marchado. Nos unimos a la Masonería del Uruguay en el dolor por tan infausta pérdida. La historia recordará siempre a tan ilustre Masón cuyo legado nos viste a todos los masones americanos de honor y orgullo”.