Bajo el título de ‘La masonería filosófica y los derechos y libertades del ciudadano’, se celebran unas brillantes conferencias que contaron con la intervención de algunos de los principales expertos en la materia

Leer más

España, qué palabra tan peligrosa y manoseada. Sirva esta plancha para meternos en el berenjenal de reflexionar sobre la necesidad de articular una masonería española que nos reconcilie con nuestra historia y nuestros valores.

Leer más

CONFERENCIA EL 21 DE MARZO 18.30H EN LA BIBLIOTECA ARÚS

Leer más

DECLARACIÓN DE LA GLSE CON MOTIVO DEL 8 DE MARZO

Leer más

La UNED reedita el curso on line organizado por la logia Sapienta Ars Vivendi

Leer más

La GLSE demuestra su compromiso solidario mediante una campaña de recogida de fondos destinada a los hermanos de Ucrania

El músculo más grande de un masón es su corazón.

Según informaron fuentes de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), en total se han recogido cerca de 6.000 € que, en principio, estaba destinado a una organización masónica implantada en aquel país.

Momento de la donación de los fondos a Acnur.

Finalmente, el depositario de la donación ha sido la ONG Acnur. A causa de la guerra, ni la comunicación con los hermanos ucranianos, ni la ejecución de la transferencia, han sido posibles.

MÚLTIPLES DIFICULTADES

La acción solidaria ha estado plagada de dificultades.

La ejecución de la transferencia con los fondos no pudo realizarse debido a las restricciones bancarias que sufre Ucrania.

Tampoco ha resultado posible comunicarse con los hermanos ucranianos. Se desconoce si a causa de la guerra, las logias mantienen su esctructura y sus vías de comunicación.

COLABORACIÓN CON ACNUR

Dado el advenimiento de estos inconvenientes, desde el Gran Consejo de la GLSE decidieron enviar los fondos a la ONG Acnur, que “sin duda realiza un trabajo imprescindible de ayuda a los refugiados en múltiples conflictos”, indicaron las mismas fuentes.

Así las cosas, el 30 de enero una representación del Gran Consejo, formada por Xavier Molina, Carlos Romeu y Eduard Rodés, se reunió con Marta Briones y Natalia Anguera, responsables de Alianzas Estratégicas del Comité Español de la ACNUR, para oficializar la donación, así como intercambiar información de ambas entidades.

1993-2023. XXX Aniversario del Encendido de luces de la Respetable Logia Manuel Iradier nº 26 al Oriente de Vitoria-Gasteiz

Leer más

Los restos mortales de Benedicto XVI, el úlimo de los papas explícitamente antimasónico, ya han sido trasladados hasta las grutas vaticanas, en la que fue la tumba de Juan Pablo II y también de Juan XXIII

Leer más

La puesta de largo se celebra ante cientos de personas con un concierto con música de Mozart

Leer más

La logia Lux Malacitana de Málaga ha vuelto a demostrar su solidaridad con los más desfavorecidos.

Momento de la recepción de los juguetes.

A través de donaciones de los hermanos, esta Navidad han llevado juguetes y sonrisas a 58 niños de un colegio colombiano de la región de Cundinamarca.

Concretamente, los regalos han llegado a la escuela de San Luis Bajo, en la localidad de Silvania, cerca de Bogotá (Colombia).

Tal y como acreditan las imágenes, la felicidad inundó el centro educativo durante la recepción de los juguetes.

Los portavoces de la escuela han trasladado su agradecimiento a la logia y han destacado los valores humanos de sus miembros.

Por su parte, desde la logia han expresado su compromiso con este tipo de acciones.

Más de 200 personas del barrio de San Gabriel comen a diario gracias a la solidaridad

 

Un grupo de voluntarios de la logia Constante Alona de Alicante, de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), ha repartido más de 140 carros de alimentos en el comedor social del barrio de San Gabriel, ubicado en la capital alicantina.

Tres de los voluntarios de Constante Alona de la GLSE.

Gracias a esta acción solidaria coordinada por la Acción Social La Prosperidad de San Gabriel, comen a diario 200 personas sin recursos de esta barriada humilde.

200 personas comen a diario en el comedor social.

Desde la logia Constante Alona de la GLSE desarrollan frecuentemente acciones solidarias que tienen como objetivo ayudar a los más necesitados.

Alimentos donados por los ciudadanos.

La masonería tiene entre sus objetivos la práctica de la solidaridad y la filantropía, que goza entre los hermanos de la logia decana de la provincia de Alicante su vivo ejemplo.

La ONG San Gabriel gestiona un comedor social en Alicante.

El barrio de San Gabriel cuenta con un Programa de Comedor Social para personas en riesgo de exclusión social.

Gracias a la labor del colectivo vecinal, son miles de familias en riesgo de exclusión y sin techo, las que subsisten. Con ello logran mejorar su vida y su dignidad.

 

 

La solidaridad es uno de los principales valores de la masonería y se puede ejercer por sólo 5 €

Leer más

En un mundo en el que cada vez es más difícil mantener secretos, la masonería liberal española vuelve a ponerse a la vanguardia de los tiempos y da un paso al frente para explicar sus objetivos.

Leer más

Las galas con motivo del décimo aniversario de la logia malagueña han dejado un excelente sabor de boca entre todos los participantes

Juan Carlos García, productor audiovisual de Tressvision y autor del documental ‘Hijos del olvido’, estrenará su documental sobre masonería ante el gran público

Leer más

El 9 de diciembre se conmemora el día de la laicidad. La logia Palmira Luz de Valencia ha preparado un evento para reivindicarla

Leer más

Publicado en la colección “Historiadores de la Masonería” el libro “Franco y la Masonería. Un terrible enemigo que no se rinde jamás” de Juan José Morales Ruiz, profesor de Historia Contemporánea de España en el Centro de la UNED en Calatayud, fue presentado en el Ateneo de Cádiz, durante la celebración del II Seminario Internacional de Historia de la Masonería, organizado por el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad de Zaragoza.

Leer más

La charla de ‘Maese Cuesta’ tratará sobre los depositarios del saber esotérico desde la cuna de la civilización a nuestros días.

Leer más

Los opositores amenazaron con rezar el rosario en la plaza del pueblo durante el desarrollo de la conferencia

Leer más

Los días 9 y 10 de diciembre concentran los actos de conmemoración del X Aniversario del Levantamiento de Columnas de la R.·. L.·. Lux Malacitana N.º 74 de la GLSE al Oriente de Málaga

Leer más

Estamos en época de granadas. En otoño, esta deliciosa fruta se ofrece rebosante en los mercados

Elche y su entorno es la zona de España que da las más afamados y deliciosas.

Piense el masón cuando coma sus exquisitos granos, todo aquella sabiduría que encierra

Presente también en la heráldica española por ser uno los reinos seminales de la nación, generalmente toda logia las exhibe discrétamente agrupadas en ramos de tres sobre las columnas J y B.

Merece mucho la pena pararse a analizar por qué la granada es un símbolo tan importante para la masonería.

TRADICIÓN BÍBLICA

El origen de este símbolo debe buscarse en la tradición bíblica, ya que las columnas exteriores del Templo de Jerusalén estaban decoradas con bajorrelieves que representaban este fruto.

Su significado más inmediato es ciertamente el de la abundancia y la prosperidad, pero es necesario tener en cuenta otros significados.

La granada es, de hecho, un fruto en el que se encierran y están estrechamente entrelazadas innumerables semillas, que en conjunto constituyen el fruto y su exuberancia.

Los masones ven en cada semilla un albañil libre

Así, por analogía, los masones ven en cada semilla a un “albañil libre”, único en su singularidad pero estrechamente ligado a sus “Hermanos” en una sola gran familia, cuya prosperidad es consecuencia directa de esta unión.

DESEO DE PROLIFERAR

Como la función de la semilla es fructificar, su abundancia en la granada también simboliza el deseo y la voluntad de los francmasones de todo el mundo de proliferar cada vez más.

Juntos, la multiplicidad de las semillas alude a la multiplicidad de sabios y aportes filosóficos que han creado, a lo largo del tiempo, una tradición compacta.

En la iconografía masónica, la granada aparece abierta parcialmente para que se vea la cohesión interna, mientras que la parte cubierta significa la capacidad de defender los ideales de la blasfemia que podría afectarles.

Según la creencia popular, cualquiera que tenga tres granos de granada en su billetera nunca perderá dinero.

FECUNDIDAD Y PROSPERIDAD

Para el diccionario Akal, “es símbolo de fecundidad, de posteridad numerosa”.

Dedicada a Hera y Afrodita, en la antigua Grecia era símbolo del retorno de la vida en primavera.

En la tradición cristiana, la granada simbolizaba el amor sin límites del Creador

Para San Juan de la Cruz, la granada representa “los misterios más altos de Dios, sus juicios más profundos y sus más sublimes grandezas”.

Aparece en muchos ceremoniales masónicos abiertas, como símbolo de la multiplicidad, de la fecundidad y de la unidad dentro de la diversidad dentro de toda la creación.

EN TODO EL MUNDO

La granada es un símbolo que aparece con bastante frecuencia en las culturas del mundo.

Los antiguos babilonios creían que masticar granos de granada antes de ir a la batalla hacia que una persona sea invencible.

En el antiguo Egipto, la granada simbolizaba el poder, por lo que los egipcios colocaron granadas en las tumbas de los muertos.

En la antigua Grecia, la granada representaba la vida, la muerte, la regeneración, la fertilidad y el matrimonio.

LA GRANADA DE HERA

Hera, la reina del Olimpo, es descrita generalmente como sosteniendo una granada en su mano, y una corona que a veces se dibujada con la forma de la fruta.

Era también un atributo de las deidades del inframundo, Hades y Perséfone.

Al comer unas pocas semillas de granada, Perséfone quedo sujeta a Hades y a pasar una cierta cantidad de meses en el inframundo cada año.

En los tiempos modernos, la granada aún tiene fuertes significados simbólicos para los griegos.

Cuando uno compra una nueva casa, es convencional que un huésped de la casa traiga como primer regalo una granada, que se coloca debajo o cerca del ikonostasi (altar del hogar) de la casa, como símbolo de abundancia, fertilidad y buena suerte.

ESPECIE BENDECIDA

En la cultura judía, la granada simboliza bendición, abundancia, belleza y sabiduría.

La granada es una de las siete especies con la que fue bendecida la Tierra de Israel

Los espías enviados por Moisés para explorar la tierra de Canaán trajeron un racimo de uvas , granadas e higos para ilustrar la riqueza de la tierra.

La profecía de la destrucción del profeta Hageo describe una situación en la que la vid, el olivo, el higo y la granada no dan fruto, lo que significa que el país dejará de ser bendecido.

613 SEMILLAS

Se dice que las semillas de granada son el número 613, una para cada uno de los 613 mandamientos de la Biblia.

La granada fue venerada por la belleza de sus arbustos, flores y frutos, que simbolizaban la santidad, la fertilidad y la abundancia.

La canción de Salomón compara las mejillas de una novia detrás de su velo con las dos mitades de una granada.

Las representaciones de la fruta han aparecido durante mucho tiempo en la arquitectura y el diseño.

Decoraron los pilares del Templo del rey Salomón y las túnicas y vestimentas de reyes y sacerdotes judíos

Símbolo de la resurrección y la vida eterna en el arte cristiano, la granada se encuentra a menudo en estatuas devocionales y pinturas de la Virgen y el Niño.

CAZA DE UNICORNIOS

En las representaciones medievales, el árbol de granada, un símbolo de fertilidad, está asociado con el final de una caza de unicornios.

El unicornio capturado parece estar sangrando por las heridas infligidas por los cazadores.

Las “heridas” son en realidad semillas de granada que gotean sus jugos rojos como la sangre en su cuerpo blanco como la leche.

Salvajes e incontrolables por naturaleza, los unicornios solo pueden ser domesticados por vírgenes

Una vez domesticado, el unicornio era mantenido en un jardín cerrado y encadenado a un árbol de granada, lo que simboliza la encarnación inminente de Cristo.

FRUTA DEL CORÁN

El paraíso celestial del Corán describe cuatro jardines con sombra, manantiales y frutas, incluida la granada.

La leyenda dice que cada granada contiene una semilla que ha bajado del paraíso

Las granadas han tenido un papel especial como símbolo de fertilidad en las bodas entre los beduinos de Oriente Medio.

Un buen ejemplar es asegurado y abierto por el novio cuando él y su novia abren la solapa de su tienda o entran por la puerta de su casa.

Las abundantes semillas aseguran que la pareja que lo coma tendrá muchos hijos.

TRES FRUTAS BENDECIDAS

Junto con los cítricos y el durazno, la granada es una de las tres frutas bendecidas.

En el arte budista, el fruto representa la esencia de las influencias favorables

En una leyenda budista, el demonio Hariti, que devoraba a los niños, fue curado de su malvado hábito por el Buda, quien le dio una granada para comer.

Está representada en el arte budista con un niño.

En Japón es conocida como Kishimojin y es invocada por mujeres infértiles.

En China, la granada está ampliamente representada en el arte cerámico que simboliza la fertilidad, la abundancia, la posteridad, la descendencia numerosa y virtuosa, y un futuro bendito.

La recién aprobada Ley de Memoria Democrática reconoce como víctimas del franquismo a los masones, consideración inédita en proyectos legislativos anteriores.

Particularmente, los articulos 3.l, 4.2 y 5.2 hacen mención a la persecución que sufrió este colectivo y que se articuló a través del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

Así, literalmente reconoce como víctimas a:

3.l. Las personas que sufrieron persecución o violencia por (…) pertenecer a la masonería o a las sociedades teosóficas y similares.

4. 2. Las razones a que se refiere el apartado anterior incluyen la pertenencia, colaboración o relación con (…) sociedades secretas, logias masónicas, sociedades teosóficas y similares (…), así como el ejercicio de conductas vinculadas con opciones culturales (…).

Imagen de un fusilamiento en época franquista.

5. 2. Por ser contrarios a Derecho y vulnerar las más elementales exigencias del derecho a un juicio justo, así como la concurrencia en estos procesos de intimidación e indefensión, se declara en todo caso la nulidad de las condenas y sanciones y la ilegalidad e ilegitimidad del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo (…), de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 de la presente ley.

BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS

El propósito de esta ley es buscar a los desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista, y estudiar las posibles vulneraciones de derechos humanos entre los años 1978 y 1983,

Entró en vigor el viernes tras una larga tramitación parlamentaria, aunque ha recibido los votos en contra de PP, Vox y Ciudadanos.

La ley recibe los votos en contra de PP, Vox y Ciudadanos

La nueva norma, que sustituye a la Ley de Memoria de 2007, nace bajo los principios de “verdad, justicia y reparación” y persigue dignificar las víctimas olvidadas, así como “evitar la repetición de los episodios más trágicos de la historia”.

DEBER MORAL

Así, considera un “inexcusable deber moral” político y un “signo de la calidad de la democracia” recordar, reparar y dignificar a las víctimas del golpe de Estado, la guerra de España y la dictadura franquista porque entiende que “el olvido no es opción para una democracia”.

Represión en la época de la dictadura.

ELEMENTOS CLAVE

Estos son algunos de los puntos más importantes de la ley:

  • EL RÉGIMEN FRANQUISTA SE DECLARARÁ ILEGAL: la ley declara ilegal tanto el régimen franquista como los tribunales franquistas, por lo que se anulan todas sus condenas.
  • EL ESTADO ASUME LA BÚSQUEDA DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS: la búsqueda de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura corresponderá a la Administración General del Estado, sin perjuicio de las competencias de otras administraciones públicas.
  • Para ello, elaborará un mapa de localización de personas desaparecidas y creará un banco estatal de ADN de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura para poder comparar perfiles genéticos en la identificación de restos.
  • DEFINICIÓN DE VÍCTIMA: considera víctima a aquella persona que haya sufrido daño físico, moral o psicológico, daños patrimoniales o menoscabo de derechos fundamentales desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978.

Tendrán derecho al “reconocimiento y reparación integral” por parte del Estado, así como al “resarcimiento” de los bienes incautados y las sanciones económicas producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la Guerra Civil y la Dictadura.

FUERTE OPOSICIÓN

Al margen del debate parlamentario, más de 20 antiguos ministros de la UCD y el PP así como exdirigentes socialistas como Joaquín Leguina secundaron la petición trasladada al Gobierno por el exministro Rafael Arias-Navarro para que se retirara la ya aprobada ley.

Joaquín Legina, histórico dirigente del PSOE.

Según informó en su momento la Fundación Transición Política Española, Arias-Navarro envió en julio una carta al presidente del Gobierno pidiendo que retire este proyecto de ley “para restaurar el consenso nacional”.

CONTRA EL PACTO CONSTITUCIONAL

Los firmantes consideran esta ley “una tergiversación del pacto constitucional”.

Entre quienes se sumaron a la petición había un total de 24 exministros como Soledad Becerril, José Manuel García-Margallo, Eduardo Serra o Miguel Arias Cañete, así como un total de 57 antiguos diputados y senadores, también de UCD y PP.

Por parte socialista, cabe destacar la presencia del antiguo presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, o de Fernando Múgica Heras, abogado e hijo de Fernando Múgica, histórico dirigente del PSOE asesinado por ETA.

También figuran en el listado la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, y el presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Manuel Pizarro, entre otros.

Asimismo, figuran cinco asociaciones y fundaciones y 23 antiguos altos cargos, así como empresarios, catedráticos y diplomáticos.

Conferencia del conocido investigador Jesús Callejo el 22 de octubre (19,30h.)

De la mano de las logias ‘Renacimiento’ y ‘Dos de mayo’ de Madrid, el Nuevo Ateneo inicia su ciclo de conferencias

Leer más

La logia Constante de Alicante inicia una nueva etapa en la Gran Logia Simbólica Española (GLSE). El 17 de septiembre se celebró el Encendido de Luces.

Leer más

Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana, liderará el próximo 16 de octubre un encuentro internacional de logias del Gran Oriente de Francias(GODF). La cita tendrá lugar en la capital de la región.

El evento, denominado ‘Euromed’ y que alcanzan su quinta edición, ofrecerá un conjunto de conferencias del más alto nivel que este año tratarán sobre la problemática del agua en la región Mediterránea.

Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana.

Bajo el título de ‘El agua en todos sus estados’, las charlas contarán con la asistencia del Gran Maestro del GODF, Georges Serignac, máxima autoridad de la obediencia francesa.

IMPORTANTES PONENTES

Desde primera hora de la mañana, desfilarán por el auditorio de ‘Veles e Vents’ todo un elenco de autoridades en la materia, según los carteles y post que ya se están divulgando por redes sociales.

Cartel anunciador de las jornadas.

SOCIALISTAS VALENCIANOS

Al margen de Ximo Puig, histórico líder regional del PSPV, entre otros nombres, destacan el del también socialista Juan Andrés Perelló, ex embajador de España en la UNESCO.

Eric Servat, director del Centro Internacional del Agua de la UNESCO; Corinne Lepage, abogada y política; Philippe Cury, director de investigación del IRD; Alexandre Cordahi, abogado especializado en derecho del desarrollo económico; y Ronan Bécheler, investigador en ecología marina, conforman el resto del plantel.

RESPALDO A ESPAÑA

Más allá de la importancia de los temas a tratar, el evento visibiliza el respaldo del GODF a sus logias españolas y muy especialmente a las valencianas, diezmadas últimamente por la fuga de miembros a otras obediencias liberales españolas.

Georges Serignac, Gran Maestro del GODF.

Igualmente, se aprecia la placidez que existe entre determinados dirigentes del GODF en España y el Ejecutivo valenciano.

PORTADORES DE LA LUZ

El GODF es la obediencia masónica más importante de la Europa continental. Siempre se ha distinguido por su vocación de implantar los valores de la república francesa en las países que considera de su ámbito de influencia, como es el caso de España.

CONFLICTOS POR EL EBRO

Oficialmente, la elección de Valencia se basa en que “cuenta con un tribunal de aguas milenario”, cuyas funciones son las de administrar las acequias del río Turia, pero en el folleto explicativo, el GODF indica literalmente que “las tensiones por el reparto del agua del Ebro han provocado grandes manifestaciones en varias ocasiones”.

A continuación, facilitamos el enlace de inscripción:Pincha para inscribirte

Tras un proceso democrático, la logia aprobó pertenencer a la GLSE, que respalda las jornadas.

Comienza la cuenta atrás para la celebración de las II jornadas sobre masonería de la logia Constante Alona de Alicante, que se celebrarán entre el 11 y 12 de septiembre próximo bajo el título ‘Retos del Siglo XXI’.

Los asistentes disfrutarán de un ciclo de charlas que este año se centran en psicología, filosofía y cambio climático.

Cuentan con la colaboración de la Universidad de Alicante y los ponentes lo integran un selecto elenco de expertos en masonería.

Los participantes pueden inscribirse a través del mail jornadasmasoneria@gmail.com o en el siguiente enlace: Inscripción Jornadas

Posteriormente se les enviará un enlace de videoconferencia por la plataforma Zoom para asistir a los actos del día 11.

Por su parte, las charlas del día 12 se celebrarán en la sede de la Universidad de Alicante, en la avenida Ramón y Cajal 4.

El jesuito Pedro Álvarez intervendrá el día 12 en Alicante.

ÉXITO PRIMERA EDICIÓN

Tras el éxito de la edición del año pasado, que contó con cerca de 300 asistentes de 15 países, Constante Alona, logia decana de la provincia de Alicante y una de las más antiguas de España, ha puesto en marcha este segundo ciclo.

RESPALDO DE LA GLSE

El evento goza del firme respaldo de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), obedeciencia a la que desde hace unos meses pertenecen tras un proceso democrático respaldado por la inmensa mayoría de los afiliados.

Así las cosas y como prueba de este apoyo, la presentación corre a cargo de Pilar Giráldez, Gran Oradora y Gran Maestra Adjunta de la GLSE.

A continuación intervendrá el doctor en Derecho y experto en cuestiones hídricas Andrés Martínez Moscoso, profesor de la universidad San Francisco de Quito, en Ecuador.

Para terminar los actos del día 11, intervendrá la psicóloga Patricia Planas Rufino, quien disertará sobre la ‘Psicología del masón’.

Cartel de las jornadas de Constante Alona.

INTERVENCIÓN DE PEDRO ÁLVAREZ

Las conferencias continúan presencialmente el día 12 con las palabras del doctor en filosofía, letras, historiador y teólogo jesuita Pedro Álvarez Lázaro, uno de los más reputados expertos en la matería, cuya charla se titula: ‘Masonería. Escuela de Formación del Ciudadano’.

La clausura corre a cargo del abogado alicantino Manuel Tolosona, quien cuenta con una dilatada trayectoria en la masonería centrada en la defensa de sus valores.

El arquitecto de Nueva York se convierte en profeta en su tierra

Leer más

Harto conocida es la saña que le tuvo el dictador español Francisco Franco a los masones. Sin embargo, tuvo que tragarse las logias que acompañaron a las bases militares norteamericanas instaladas en España.

Leer más

Jordi Bonet i Armengol, quien recogiera de su padre el testigo de terminar la última de las grandes catedrales europeas, la Sagrada Familia, falleció el 20 de junio en Barcelona a los 97 años por causas naturales.

Leer más

El pasado día 17 de junio se presentó en acto público la Confederación Internacional de Logias Escocesas. La presentación tuvo lugar en el CMI Ateneo de La Calzada y contó con las intervenciones de Alain Weil (actual Gran Maestre de la CILE), Jordi Sureda (presidente del Consejo Federal) e Yvette Ramón (grado 33). La moderación del encuentro corrió a cargo del Maestro Masón Faustino Zapico.

Leer más

Los Caballeros de la Noche es una logia masónica perteneciente a la Orden Masónica Mixta Internacional; “Le Droit Humain”, con sede en Zaragoza (España). Fue documentada por primera vez en 1875 con el número 68 en el Gran Oriente Lusitano Unido.

Leer más

Desde que el ayuntamiento presentó en 2021 el proyecto con el que se realizaría la rehabilitación del Templo Masónico de Santa Cruz, y abriría al público, en 2023, el mítico Templo Masónico de la capital, situado en la calle San Lucas, esta semana empezó a recibir propuestas de varias empresas.

Leer más

El 25 de mayo pasado tuvo lugar en Barcelona una apretada agenda de hermanamiento entre las respetables logias ‘Virtualidad’ Nº 5, Gran Logia Provincial de Catalunya de la Gran Logia de España, y ‘Unión y Virtud’ Nº 654, de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.

El acto acabó convertido en todo una demostración de fraternidad internacional entre hermanos hispanoamericanos, en el que además de las dos logias protagonistas, tuvo un papel enormemente relevante la masonería cubana y también de otras nacionalidades, como Ecuador.

El primer evento del calendario fraternal tuvo lugar en el cementerio Montjuic, recinto funerario de notable valor patrimonial e histórico, que resalta por su tipología de jardín inglés, con caminos sinuosos y situación pintoresca.

Allí fue depositada una ofrenda floral en homenaje al hermano Lluis Companys, político y abogado que participó desde comienzos de siglo XX en diversos movimientos republicanos.

Repartió su actividad entre la lucha política y sindical y llegó a desempeñarse como presidente de la Generalitat de Cataluña, hasta su fusilamiento por el ejército sublevado de Francisco Franco.

El hermano Lluis Companys fue homenajeado en el cementerio de Montjuic

Entre las autoridades destacó el muy respetable hermano Pedro Lázaro, Gran Maestro de la Argentina, y su homólogo de la Gran Logia de España, Txema Oleaga.

Además, acudieron otras autoridades, como el representante de la Gran Logia Provincial de Cataluña, el GIGO Iván Enrique Duany Hoyos, en su condición de miembro supernumerario del Supremo Consejo del Grado 33 para la república de Cuba; así como hermanos originarios de Moldavia.

Entre las autoridades destacó el muy respetable hermano Pedro Lázaro, Gran Maestro de Argentina, y su homólogo de la Gran Logia de España, Txema Oleaga

OFRENDA A SAN MARTIN

La segunda parte de la jornada tuvo lugar ante el busto que perpetúa la memoria del venerable hermano general José de San Martín, y que se ubica en la avenida de la república Argentina, en el distrito de Gracia de Barcelona.

Ante su busto se colocó otra ofrenda floral que honra la memoria del militar y político suramericano, quien resultó libertador de Argentina, Chile y Perú.

El 28 de mayo, por otra parte, tuvo lugar la esperada ceremonia de hermanamiento en la sede social de la Gran Logia de España, prueba del excelente estado de las relaciones masónicas en iberoamérica.

DISTINCIÓN A DUANY HOYOS

Los dos talleres protagonistas tuvieron a bien nombrar como miembro honorario al precitado venerable hermano Iván Enrique Duany Hoyos, quien además fue exmaestro de la respetable logia ‘Padilla’, al oriente de La Habana.

El reconocimiento vino de parte de los dos talleres hermanados, quienes entregaron sendos diplomas alusivos al nombramiento por vía del honor de manos de Oleaga y Lázaro.

REPRESENTACIÓN DE ECUADOR

Entre los ilustres masones presentes se encontraban, además de altos dignatarios indicados, el VH Vinicio Israel Molina Pinargote, miembro de la respetable logia simbólica ‘Integración’ nº23, quien se desempeña como asistente adjunto de IH. Hector Venegas y Cortazar, Gran Maestro de la Gran Logia de Ecuador y embajador de ese alto cuerpo suramericano ante la GLE.

 

Por su parte, el VH. Duany Hoyos dejó el cordial saludo de los masones cubanos y en especial del IPH. José Ramón Viñas Alonso, Soberano Gran Comendador General del Supremo Consejo del Grado 33 para la República de Cuba, en nombre de quien fue obsequiado un pequeño busto del IH. José Julián Martí Pérez.

PRESTIGIO CUBANO

En conclusión, cada día la masonería cubana gana mayor espacio en la arena internacional, donde ha gozado siempre de un gran prestigio, inspirando el respeto de las potencias de nuestra amistad, gracias a la firme voluntad de sus miembros de sostener incólume los valores y principios fundacionales.

Desde estas páginas felicitamos al VH. Duany Hoyos, a quien hace muy poco la Gran Logia del Ecuador tuvo a bien distinguirlo con la medalla ‘Francisco de Miranda’, máximo galardón que otorga ese alto cuerpo, en premio al trabajo fraternal en pro de la institución masónica.

Jornada sobre la historia de la masonería en Vigo

El próximo sábado 21 de mayo a las 19.00h en el Hotel Ciudad de Vigo, la Logia Obradoiro nº80 organiza unas jornadas con la participación la Gran Logia Simbólica Española

Leer más

La exposición se podrá visitar del 13 de mayo al 28 de agosto en el Palau Robert de Barcelona y se centra en las figuras de Prim, Cerdà y Companys

Esta exposición fundamenta la carrera masónica según el Régimen Escocés Rectificado, y pone el avance hasta su paso al Oriente Eterno.

Un tweet del Ministerio de Cultura promocionando el CDMH de Salamanca provoca una oleada de odio en redes sociales

Discurso íntegro ponunciado por Txema Oleaga tras conocerse vencedor de las elecciones a Gran Maestro de la GLE

El senador vasco Txema Oleaga se convierte en Gran Maestro de la Gran Logia de España tras conseguir el apoyo del 46,25% de los electores

De línea continuista, el mallorquín José de Haro cuenta con muchos respaldos para alzarse como Gran Maestro de la Gran Logia de España

Desde el Ayuntamiento se están dando los pasos necesarios y se están redactando los pliegos para recuperar el templo masónico de Santa Cruz.

La entrega de los premios Rossend Arús está abierta a todo el público y promueve la desmitificación de la masonería

Intervendrán Mar Sánchez Bergua, Gran Maestra de la GLFE, y se presentará el libro sobre la vida de la masona Hilda Agostini Banús

Los masones españoles contemplan consternados cómo Europa vuelve a revivir los estragos devastadores de la guerra en el siglo XXI

, Santa Cruz invertirá 3,2 millones de euros en la rehabilitación del Templo Masónico

El alcalde, José Manuel Bermúdez, y el concejal de Obras, Dámaso Arteaga, acompañado de la arquitecta encargada de la misma, María Nieves Febles, presentaron el 2 de noviembre el proyecto de remodelación de esta edificación , en la que también estuvieron presentes representantes de la Tertulia 25 de Julio, Colegio de Arquitectos, así como el equipo redactor, según han informado fuentes municipales a través del gabinete de prensa.

https://youtu.be/JvrqPrsvJIQ

El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, acompañado por el concejal de Obras e Infraestructuras, Dámaso Arteaga, y la arquitecta de la actuación, María Nieves Febles, presentaron el proyecto para la remodelación del Templo Masónico de Santa Cruz, “única muestra de arquitectura masónica en España, construido en 1904, y que está llamado a convertirse en una edificación que, una vez reformada, será un reclamo de primer orden para los residentes y visitantes, y un polo de atracción indiscutible para la comunidad masónica europea e internacional”, vaticina el alcalde.

Bermúdez puso en valor “una rehabilitación del patrimonio histórico de este municipio que reafirma el compromiso político del grupo de gobierno por recuperar para esta capital todos los símbolos y edificaciones con los que pretendemos que las vecinas y los vecinos se sientan orgullosos de esta ciudad, de su historia y de su cultura” y añade que “también para los que nos visitan, a los que debemos transmitirles que esta ciudad tiene mucho que ver y contar, como el próximo museo Rodin en el Viera y Clavijo, la colección de las esculturas en la calle, el Palacio de Carta, el edificio Villasegura o el Castillo de San Andrés, entre otros”.

Momento de la presentación del proyecto en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

En esta presentación también tomó la palabra Jesús Soriano Carrillo, el Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España, y estuvieron presentes en el Salón de Plenos, además, miembros de la Tertulia Cultural 25 de Julio, Colegio de Arquitectos de Santa Cruz de Tenerife y miembros del equipo redactor del proyecto, entre otras personalidades.

UNA REALIDAD PARA 2023

Por su parte, Dámaso Arteaga añadió que “hoy es un día importante porque se presenta el proyecto de remodelación del Templo Masónico y, a partir de aquí, la hoja de ruta que tiene el Ayuntamiento es la aprobación definitiva del proyecto, que ha tenido un coste de 230.000 euros y, por supuesto la licitación de la ejecución de los trabajos, cifrados en 3,2 millones de euros, aproximadamente” y añade que “estos tiempos se inician durante el primer trimestre del año 2022, con un plazo de ejecución de entre 12 y 15 meses, por lo que confiamos que en 2023 sea una realidad”.

Las obras proyectadas consistirán la recuperación simbólica y materialmente de la logia masónica, atendiendo a su categoría de BIC, además de adecuar y compatibilizar los nuevos usos, con el carácter patrimonial del edificio, contemplando, además, la recuperación de la configuración espacial e iconográfica de los espacios de mayor simbolismo, como la Sala de Tenidas y la Sala de Ágapes.

Numeroso público acudió al acto de presentación del proyecto.

Con esta finalidad, el equipo redactor contempla “incorporar técnicas de construcción actuales, en espacios de nueva creación o de interés simbólico, cuya resolución resulte más ventajosa para la resolución final”, por lo que se añade que “se resolverán los espacios posibilitando el uso público del edificio, según las normativas en vigor, accesibilidad (ascensor), normativa de incendios, adecuación estructural a los nuevos o futuros usos e incorporar las instalaciones necesarias, sin desvirtuar la imagen original, ni ser agresivas en cuanto a su expresión, quedando lo más mimetizadas posible”, sostiene la arquitecta.

ERIGIDO POR LA LOGIA AÑAZA

Es importante recordar desde el punto de vista de la historia que el edificio fue levantado por la Logia Añaza, que se convirtió en el taller masónico canario más importante del siglo XX, tanto por su larga trayectoria como porque contribuyó decisivamente a organizar y consolidar la Masonería en Canarias, pero también a divulgar la cultura y las ideas de progreso en la sociedad tinerfeña y canaria de la época.

Fundada en 1895, a lo largo de su existencia estuvo bajo los auspicios de distintos “Orientes”: con el nº 125, bajo los auspicios del Grande Oriente Ibérico (1895- 1903); del renovado Grande Oriente Español con nº 270 (1903-1922), cambiando la ritualística en todos sus grados para practicar el rito Escocés, Antiguo y Aceptado; de la Gran Logia de Canarias (1922-1931) con el nº 1, y por último, al Gran Consejo Federal Simbólico del Grande Oriente Español de nuevo con el nº 270 (1931-1936).

Hay que tener en cuenta, además, que las manifestaciones de la arquitectura masónica se circunscriben fundamentalmente al ámbito funerario y a la construcción de templos o sedes para las logias. En este sentido, el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife no sólo es el único edificio proyectado y erigido como templo masónico que ha sobrevivido a la dictadura franquista, sino uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura civil española erigido en 1904.

Podemos imaginar a Castelar, Sagasta, Melquiadas Álvarez, Antonio Maura, al General Prim… y a tantos otros, muchos de ellos hermanos, debatiendo enconadamente o en plena libertad sobre los problemas de España.

Autor: César González. M.·.M.·.

En esas horas de invierno, lánguidas y pesadas, en las que concluye la jornada laboral, la radio recita sus monótonos informativos. Hay veces que la escuchamos. Otras dejamos fluir alegremente su soniquete, como una tonta compañía. De cuando en cuando algún comentario despierta nuestra atención. El masón se detiene en aquellas noticias que se acompañan por la coletilla del “salón de pasos perdidos del Congreso”.

Cuantas cosas aparentemente insignificantes a ojos de los menos atentos ocurren en ese salón. Todo parece ser frugal, rápido, espurio… pero a la vez necesario y hasta imprescindible. Es un espacio donde se suceden compadreos, conspiraciones, amistades que ocultan la ponzoña de los teatrales insultos entre políticos, y hasta donde se adoptan grandes decisiones. ¿Hay un Egregor o espíritu que preside estos ambientes?

El salón de pasos perdidos del Congreso de los Diputados de España.

Podemos imaginar a Castelar, Sagasta, Melquiadas Álvarez, Antonio Maura, al General Prim… y a tantos otros, muchos de ellos hermanos, debatiendo enconadamente o en plena libertad sobre los problemas de España. Quizás incluso muchos fueran amigos, aunque defensores de posiciones encontradas. Más probable es que carnales compañeros de partido se despellejaran sin compasión dentro de sus organizaciones. La política tiene más de esto último que de lo anterior.

INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN

El salón de los pasos perdidos… déjenlo fluir en sus cabezas, e intenten discernir el porqué. El salón de los pasos perdidos, como los pasos perdidos que tenemos nosotros: los masones. Muchos de aquellos políticos también fueron hermanos. Tratemos de averiguar qué fue primero: si una influencia masónica en el mundo profano o es que la política se ha colado en el templo.  A ciencia cierta no lo sabemos, aunque según distintas fuentes, parecer ser que la Ilustración extendió este término desde la masonería al mundo político.

En cualquier caso, estamos en un lugar donde charlamos, discutimos a veces, trabamos amistad, comemos, nos conocemos más a fondo… Un lugar indispensable para la vida masónica, un lugar donde la cadena de unión se robustece o se rompe, y donde la fraternidad se macera como en barrica.

¿Se puede ser hermano sin detenerse voluntariamente por unos momentos en pasos perdidos?, ¿basta con acudir a la tenida y salir corriendo para ser masón o hace falta algo más?, ¿se puede ser ciudadano pleno sin participar de la vida pública de una ciudad o hay que implicarse con los asuntos que te motivan? Son preguntas que nos asaltan.

Pasos perdidos nos recuerda a aquellos lugares estratégicos donde antes de la existencia de los móviles, todos los amigos se citaban de semana en semana y milagrosamente acudían. Si alguno se retrasaba, sabía dónde encontrar al resto.  Si no venía, o le había surgido un contratiempo o sencillamente desdeñaba la amistad. Era la vida misma.

Aquellos lugares, que solían ser plazas, parques o bares estratégicos, eran como un punto cardinal, una coordenada geográfica de singular relevancia sólo conocida por los hijos de la viuda que parió aquel grupo de amigos. La vida parece necesitar enclaves terrenales a los que asirse para que los átomos orbitemos e interactuemos, y así todo gire con su voluntad incontrolable y desordenada.

TAMBIÉN EN AMÉRICA

De modo que uno de los principales salones del Congreso, es el de los Pasos Perdidos, donde todo ocurre y nada ocurre, con su paradójica dualidad. En Uruguay, Cuba, Argentina y Perú, sus congresistas también tienen un salón de los pasos perdidos. Tal vez en el mundo anglosajón también existan estos habitáculos, sancta sanctorum de lo que debe ser el ágora de los ciudadanos. Desde luego cuentan con una presencia arraigada en el mundo político de influencia hispánica. En Francia también existe la expresión “salle des pas perdus”. En alemán se utiliza el término “vorhof” o “dessaal der verlornen Schitte”.

Salón de pasos perdidos del parlamento de Argentina.

¿Por qué serán tan importantes los salones de los pasos perdidos entre los políticos de origen hispánico?, ¿qué son realmente? Es un lugar de paso, una estancia que llega a ser intemporal, como el todo y su opuesto: la nada. Según los planos de la web de Congreso, el salón de los pasos perdidos está en el centro de todas las estancias, siendo así lugar de paso obligado. Recordemos: lugar de paso obligado. Eso atiende a unas razones específicas.

La web del Congreso incluye un vídeo explicativo sobre este lujosísimo y noble lugar. Preside la puerta  de entrada un bajorrelieve elaborado por el también hermano Mariano Benlliure dedicado al siempre supuesto masón Emilio Castelar, el mejor orador de la historia de España. Si los españoles tuviésemos autoestima lo reclamaríamos como nuestro particular Abraham Lincoln. Combatió con denuedo la abolición de la esclavitud en todos los territorios que España conservaba en aquella época, que entonces incluían provincias de ultramar en América. Su efigie, por esta razón, está acompañada de una alegoría sobre la abolición de la esclavitud y otra de la escuela de Bellas Artes de Roma.

LA GOBERNANZA EJEMPLAR

La decoración de este salón es alusiva a los valores que deben acompañar a los buenos gobernantes, las esencias de la patria, así como los nombres y los bustos de aquellos dirigentes a los que la historia ha considerado ejemplares. Figuran también los cuatro continentes que se conocían en la época de su construcción. Igualmente se aprecian alegorías al respeto y acatamiento de la ley, la justicia, así como símbolos sobre la religión y la abundancia. Un libro abierto explica las virtudes que los dirigentes deben poseer para llevar a los ciudadanos al progreso y la prosperidad.

Visto el vídeo y salvando las distancias, comparémoslo con nuestros infinitamente más modestos salones de pasos perdidos. A saber en cada casa los símbolos que existen: un gallo, el hombre de Vitrubio, Hermes Trismegisto y otros iconos masónicos rodean este punto geométrico de paso obligado y convivencia. Bueno… lo importante es tener noción de por qué existe y por qué es un lugar de paso obligado. Transitar por esta estancia no está reglamentado en ninguna constitución, ni norma, pero sin pasos perdidos no hay fraternidad, y sin fraternidad no hay masonería.

LOS ÁGAPES PARA LOS APRENDICES

En la vida del aprendiz, las primeras enseñanzas y la práctica de la masonería se desarrollan de una manera significativa en este lugar. Ni es casual, ni una broma cuartelera que tengan la responsabilidad de preparar los ágapes a las órdenes de un maestro.

Si aquellos que se despellejan sin compasión en los púlpitos de la política son capaces de convivir, confluir y compartir su lado humano en pasos perdidos; y todo, supuestamente todo, se hace en aras de que los átomos que conforman el barro de los representantes del pueblo  interactúen y se entremezclen con el fin de procurar el progreso de la nación, aquellos otros que nos hemos propuesto trabajar por el progreso de la humanidad y nuestra propia mejora individual, nunca debemos olvidarnos de transitar, estar y ser en pasos perdidos.

, Un investigador halla en Ceuta un escudo masónico en un edificio militar de 1925

Un investigador e historiador de Ceuta ha realizado un hallazgo inédito en la ciudad al localizar un escudo masónico en uno de los edificios militares, en la zona de Maestranza, que lleva varias décadas en desuso.

El historiador Francisco Sánchez ha informado de que el escudo masónico fue asentado en la parte posterior del edificio de la Comandancia Militar de Obras de Ingenieros, construido entre 1925 y 1929 y su visibilidad por las personas es “muy complicada, seguramente por eso ha pasado desapercibida y no fue destruido tras el golpe militar en julio del 1936, con la persecución a los masones ceutíes, donde 27 fueron fusilados y cerca de 200 represaliados”.

El escudo, según el historiador, es uno de los pocos elementos de la tradición masónica que quedan en la ciudad, ya que la practica totalidad de ellos fueron destruidos o arrojados al mar y ha concluido que la fecha de la colocación del escudo en el edificio de la sección topográfica coincide con el inicio de una logia en Ceuta a finales del año 1928

En esos años, los masones ceutíes que se reunían en las localidades marroquíes de Tetuán y Tánger decidieron que había llegado “el momento” de levantar columnas en Ceuta.

Las reuniones culminaron con la creación de la logia llamada “Hércules”, que se consolidó llegando noticias de su implantación en la ciudad a las tertulias y círculos progresistas.

“Los que aspiraban a introducirse en la francmasonería normalmente eran presentados por alguien de su entorno familiar, profesional o amistad que ya pertenecía al taller”, ha avanzado el historiador, quien ha reseñado que en una ciudad tan pequeña 45.000 habitantes “resultaba muy fácil conocer las características de los aspirantes a masones sin necesidad de gran esfuerzo”.

El edificio donde está el escudo data del año 1800 y es de estilo neomedieval del ingeniero militar Luis Melendreras, siendo reformado en 1841 bajo el mando del Comandante Exento de Ingenieros Carlos Montenegro, si bien desde el 2005 el estamento militar cedió las instalaciones al Juzgado civil.

El edificio que muestra el escudo masónico fue en su día las oficinas de la sección topográfica mientras que la masonería en Ceuta tuvo su “edad de oro” durante el advenimiento del régimen republicano en abril de 1931 que contó con destacados políticos locales entre sus filas.

La logia ceutí Hércules se consagrará como un taller sólido con el paso del tiempo, según cuenta Francisco Sánchez.

La historia de la masonería en Ceuta comenzó en 1821 y llegó a su trágico fin con la sublevación militar de julio de 1936, “y la consiguiente represión tuvo como resultado 268 víctimas ceutíes, masones 27 de ellas, además de los numerosos encarcelados y exiliados”.

La aparición del escudo se relaciona con el predominio de militares “entre los miembros de una de las logias, algo normal al ser Ceuta una plaza militar y a que los destinados en la ciudad eran sensibles a las ideas liberales y por tanto, se vieron atraídos por la masonería”.

, , Sobre la libertad religiosa en las constituciones españolas

Como continuador de nuestro anterior artículo en esta ocasión haremos un breve repaso de cómo las Constituciones españolas han recogido el principio de libertad religiosa. Crucial si queremos ver la evolución de la libertad ideológica en nuestro país. Libertad que propició al expandirse la irrupción de otras confesiones religiosas


Por Octavio Hermoso. Maestro Masón REAA. Alicante. Continuación del artículo Masonería y Protestantismo I.

Hecho importante también si queremos contrastar ese dato con el desarrollo mayor o menor de la masonería en nuestro terreno patrio. Y es que, a mayor libertad religiosa más expansión de las logias, a menor, más persecución y abatimiento de columnas.

Uno de los aspectos neurales de la Masonería, el exotérico podríamos señalar, es su carácter dinamizador del individuo y a través de él de la sociedad que le rodea. Este aspecto es importante señalarlo porque supuso en los siglos XVIII-XIX-XX que sus miembros tuvieran un compromiso intelectual y pragmático con el surgimiento y desarrollo del Estado liberal. Fueron verdaderos impulsores de las ideas, entre otras: libre pensamiento, tolerancia, defensa de los derechos humanos y resistencia a la opresión, limitación del poder frente al conjunto de la ciudadanía…líneas de pensamiento que evolucionarían con el tiempo mediante la adscripción de los principios democráticos.

Podemos concluir toda esta exposición señalando que la Obediencia masónica fue en suma, un vehículo difusor de estas nuevas ideas político-filosóficas preponderantes en Europa

Podemos concluir toda esta exposición señalando que la Obediencia masónica fue en suma, un vehículo difusor de estas nuevas ideas político-filosóficas preponderantes en Europa, inicialmente a través de la divulgación de las concepciones ideológicas básicas del liberalismo, permitiendo el ingreso en sus talleres de una diversidad ingente de personas entre  aristócratas, burgueses, militares, políticos, religiosos -pertenecientes a diversas creencias-, educadores etc.

La masonería defiende la tolerancia en todos los cultos religiosos.

Dejamos atrás una Europa del S. XVIII absolutista, de profundos cambios de estructuras económicas sociales como la revolución industrial o el nacimiento de la formación social del modo de producción capitalista, de la ascensión de una nueva clase la burguesía con todo lo que conlleva a nivel de manifestaciones tanto en filosofía, política, arte, religión etc.

Existe una rabiosa y activa difusión cultural y social colectiva a través de los salones, los cafés, las gacetas y las enciclopedias, los clubes políticos y las sociedades de amigos.

Existe una rabiosa y activa difusión cultural y social colectiva a través de los salones, los cafés, las gacetas y las enciclopedias, los clubes políticos y las sociedades de amigos. Una sociabilidad que ahora con la COVID hemos visto limitada tras siglos de conquista.

.- PERO…. ¿QUÉ OFRECÍA LA MASONERIA?

Como señalaD. Alberto J.V. Valín Fernández, Universidad de Santiago de Compostela, en su artículo: “La Masonería vehículo propagador del liberalismo político. El caso gallego”, entre otras las siguientes:

A.- Su estabilidad espacial y temporal como institución internacional con vocación de perdurar indefinidamente.

B.- La posesión de unos principios cosmogónicos y deontológicos espirituales traduciendo a su simbólico y jeroglífico lenguaje el despierto y crítico humanismo de Erasmo y el luminoso y práctico humanitarismo del S. XVIII.

C.- Su importante labor didáctica tanto política como cultural realizada dentro del ámbito de las clases inferiores u oprimidas de las distintas sociedades donde se estableció, utilizable para cualquier tipo de adaptación o reforma cara a poder sustentar las más variadas estructuras ideológicas políticas o societarias del mundo contemporáneo.

D.- Yo añadiría, la LIBERTAD RELIGIOSA y DE CULTO entre sus miembros como una de sus principales características. Si bien, como decía al empezar este artículo, el desarrollo masónico ha ido paralelo a la formación de esta libertad. Y ahora me pregunto, ¿Cómo se ha recogido en nuestras Cartas Magnas este principio?, esta libertad que ahora encontramos tan propia e indisoluble del ser humano.

1.- LA LIBERTAD RELIGIOSA EN NUESTROS TEXTOS CONSTITUCIONALES

Veamos donde aparece recogida y donde no, a modo de resumen, si bien luego ampliaremos un tanto. Tenemos:

NO EXISTE LIBERTAD RELIGIOSA: En laConstitución de Bayona de 1808. En la Constitución de 1812. Constitución de 1837. Constitución de 1845. Concordato del Vaticano con España (1851). Fuero de los españoles (1945). Concordato del Vaticano con España (26 octubre 1953). Ley Orgánica del Estado (1966).

Es decir, resumiendo, que la religión Católica, Apostólica y Romana, en España y en todas las posesiones españolas, será la religión del Rey y de la Nación, y no se permitirá ninguna otra.

SI EXISTE LIBERTAD RELIGIOSA:En las Constituciones de 1869 y 1876. En ambas los principios fundamentales declararon el valor absoluto de la libertad y la urgencia de separar el Estado de la Iglesia.

En ellas no vamos a centrar, las anteriores requieren poco comentario. Veamos cómo se va cimentando en el tiempo lo que ahora tenemos y disfrutamos.

En la Constitución de 1869 se plasmaba en su artículo 21 que: “La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho.

Si algunos españoles profesasen otra religión que la Católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior”.

La Constitución Federal de 1873 es considerado como un proyecto de constitución para la Primera República Española, redactado principalmente por Emilio Castelar, que no llegó a ser aprobado por las Cortes. Estuvo influido por la Constitución española de 1869 de la que tomó la declaración de derechos, con dos diferencias significativas: la separación entre la Iglesia y el Estado, que incluye el pleno reconocimiento de la libertad de cultos, y la abolición de los títulos de nobleza.

LaConstitución de 1876 del rey Alfonso XII con el político Cánovas del Castillo al frente –principal precursor de la restauración monárquica y el bipartidismo-, es nuestro texto más longevo por el momento, 47 años. Durante el mandato de Cánovas se dictó el Decreto Orovio que suspendió la libertad de cátedra y toda aquella enseñanza contraria a la fe católica a la monarquía y al sistema político reinante (con el tiempo los catedráticos y profesores disidentes o expulsados buscarían otras vías educativas novedosas y darían nacimiento entre otras a centros privados como la ILE –Institución Libre de Enseñanza-). Decía en su artículo 11: “La religión Católica, Apostólica y Romana es la del Estado. La nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su culto respectivo, salvo el respeto debido a la moralidad cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado”.

Es decir, se permitía y toleraba la práctica religiosa en la esfera privada.

Según el artículo 12, se concedía a todo español la posibilidad de fundar y sostener establecimientos de enseñanza con arreglo a las leyes.

Que es lo que tenemos en la Constitución de 1931…

Pues el artículo 27 decía que “La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública. Los cementerios estarán sometidos a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos. Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno.

Nadie podrá ser compelido a declarar oficialmente sus creencias religiosas. La condición religiosa no constituirá circunstancia modificativa de la personalidad civil ni política, salvo lo dispuesto en esta Constitución para el nombramiento de Presidente de la República y para ser Presidente del Consejo de Ministros”.

Y en nuestra vigente Constitución de 1978…

En nuestro artículo 16 se dice que: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

Tras examinar los textos constitucionales otras leyes de importancia han venido a regular el principio. Disponemos de la vigente Ley  Orgánica de Libertad Religiosa (Ley Orgánica 7/1980, de 5 julio, publicada en el BOE de 24-7-1980) de indiscutible reconocimiento  jurídico –como expresa el profesor Santiago Cañamares- que en su artículo primero nos dice que: “Uno. El Estado garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de culto, reconocido en la Constitución de acuerdo con lo prevenido en la presente Ley Orgánica.

Dos. Las creencias religiosas no constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la Ley. No podrán alegarse motivos religiosos  para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad o el desempeño de cargos o funciones públicas.

Tres. Ninguna confesión tendrá carácter estatal”.

2.- SURGE EL PROTESTANTISMO EN ESPAÑA: ALICANTE

En las constituciones de 1869 y 1876 los principios fundamentales declararon el valor absoluto de la libertad y la urgencia de separar el Estado de la Iglesia.Abierta la libertad de culto comenzaron a establecerse los protestantes en España y lo hicieron en un primer momento haciendo frente común con otras agrupaciones afines, y todas ellas juntas, mostraron su total oposición al ultramontanismo católico y al poder inmóvil establecido.

Durante la configuración del Estado Liberal en el período de la reina Isabel II 1833-1868 hubo varios intentos de redefinirla. Destaquemos la llamada Ley Moyano de 1857 -hasta 1970 vigente, la más longeva hasta el momento-. Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza: Enseñanza primaria, obligatoria desde los 6 hasta los 9 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.

La segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración).La enseñanza superior con las universidades cuya gestión se reserva el Estado (extraído de https://www.ortegaysuarez.com/). Una importante ley que por primera vez en nuestra historia establecía la obligatoriedad de la enseñanza para todos los niños y niñas menores de 9 años.

La masonería como herramienta de perfección del ser humano y su transformación a través de un método iniciático, fue un espacio más para la propagación del Evangelio y muy usado en la primera organización protestante española que fue la Iglesia Evangélica Española (IEE). Esta iglesia (nacida de la fusión de la Iglesia Cristiana Evangélica y la Unión Ibero-Evangélica) surgió en julio de 1869, en Sevilla, ubicándose en una antigua Iglesia de los Jesuitas ofrecida por el Comité revolucionario y adquirida por los protestantes, a la cual le pusieron el nombre de la Santísima Trinidad. (García Rubio 1994:185).

el papel de los protestantes en el seno de las logias masónicas ha sido el de defender la libertad de conciencia y el librepensamiento

La Primera Iglesia Bautista 1870 se estableció en Alicante por el pastor Juan Martín Calleja, a quien el reverendo Knapp dejó al frente de la misma, y al que sucedería el ex sacerdote Martín Benito Ruiz, ex cura expulsado por espiritista y  anticatólico y parece ser también de la masonería. Llegaría en 1876 para ocupar su puesto al frente de la congregación, el judío convertido al Evangelio, George Simeón Ben Oliel y Tuatí, masón alcoyano.

El profesor Juan Bautista Vilar y su colega historiador Pierre Bastian sostienen que los primeros pastores protestantes en España y algunos de sus miembros pertenecieron a logias masónicas y algunos como Juan Emeterio o Emérito Fuentes, en Gijón, fueron fundadores de ellas (1889. taller “Amigos de la Humanidad” nº. 61 de Gijón creado y presidido por Juan Emeterio Fuentes. Además, entre sus integrantes estarían la mayoría de los miembros protestantes de Gijón y Oviedo, con José Rubiera, evangélico de Gijón, como secretario).

Y es que el papel de los protestantes en el seno de las logias masónicas ha sido el de defender la libertad de conciencia y el librepensamiento (oposición a cualquier dogma establecido) siendo portadores de un mensaje más sublime, que era el Evangelio. Su voz también va a ser oída en la sociedad profana a través de los miembros que reúnen la doble condición de masones y pastores evangélicos.

Existió entre 1880 y 1887 una logia en Alicante que llevó el nombre de Crisol, que se integraría luego en la Constante Alona, y que sería el mismo nombre dado a uno de los periódicos librepensadores ligado al Grupo Paz

Sin embargo, no sería hasta febrero de 1885 cuando encontramos el primer periódico librepensador editado en nuestra provincia, El Hijo de la Viuda, dirigido por José Pérez Martinón protestante y editor masón funda el periódico “el hijo de la viuda”, [Valencia, 1848 / 1911] y que haciendo honor al seudónimo que adquiriría años después, Cantaclaro, proclamaba desde sus páginas que “…el mejor templo era la Conciencia, y el individuo como único sacerdote”.

La Obediencia Masónica fue una de las bases de apoyo más sólidas con las que contaron inicialmente los grupos librepensadores, lo que parece confirmarse en particular por su relación directa con la logia Constante Alona o porque muchos de sus miembros eran masones, pero es que además, existió entre 1880 y 1887 una logia en Alicante que llevó el nombre de Crisol, que se integraría luego en la Constante Alona, y que sería el mismo nombre dado a uno de los periódicos librepensadores ligado al Grupo Paz que comenzarían a editarse al final de esa década.

Parece que la larga espera llega a su fin. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo Insular se disponen ya a abordar la tantas veces postergada rehabilitación del templo masónico de la calle de San Lucas, el mayor que ha existido nunca en España y una joya arquitectónica de finales del siglo XIX.


Leer más

Los fenómenos migratorios centrarán el II Congreso Masónico Nacional de septiembre

Leer más

Xavier Molina toma posesión del cargo de Gran Maestre con un sólido respaldo

La  𝗔𝘀𝗮𝗺𝗯𝗹𝗲𝗮 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗚𝗿𝗮𝗻 𝗟𝗼𝗴𝗶𝗮 𝗦𝗶𝗺𝗯ó𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗮ñ𝗼𝗹𝗮 𝗱𝗲 2021 celebrada en Barcelona  el pasado 12 de junio, fue el escenario en el que Xavier Molina tomó posesión de su cargo de Gran Mestre por segundo mandato consecutivo. Durante este acto, la principal obediencia masónica liberal del país ibérico, mostró al dirigente un sólido respaldo una vez resultó reelegido por “abrumadora” mayoría en las elecciones celebradas en marzo.  

Antes más de un centenar de asistentes, junto a los conectados telemáticamente, desde la organización se congratularon por el “𝗲𝗷𝗲𝗺𝗽𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻, 𝗱𝗲 𝗲𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗱𝗲 fraternidad” experimentado durante la jornada, según expresaron en el comunicado difundido en distintos foros. La asamblea, presidida por el Venerable Maestro de la Logia Pedra Tallada, de Palafrugell (Girona), fue el marco en el que se renovó por sufragio universal 𝗲𝗹 𝗚𝗿𝗮𝗻 𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗷𝗼 𝗦𝗶𝗺𝗯ó𝗹𝗶𝗰𝗼, al igual que los 20 Grandes Consejeros, cuyos nombres no han trascendido. 

Nuevo equipo de gobierno de la GLSE.

LA SIMBÓLICA SIGUE CRECIENDO

Según el comunicado difundido por la GLSE, “fueron momentos de gran emotividad. Para muchos era una despedida después de tres años de duro y provechoso trabajo, y 𝗻𝗼 𝗳𝗮𝗹𝘁𝗮𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮𝘀 𝗹á𝗴𝗿𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗱𝗲 𝗴𝗿𝗮𝘁𝗶𝘁𝘂𝗱”. Los Grandes Oficiales salientes leyeron sus últimos informes, en los que se confirmó que 𝗹𝗮 𝗚𝗟𝗦𝗘 𝘀𝗶𝗴𝘂𝗲 creciendo, tanto en número de logias como de hermanos. Las cuentas, igualmente, gozan de buena salud; la actividad internacional se ha incrementado y se demostró el buen trabajo realizado por la Comisión de Solidaridad. Así, destacaron la presentación de los 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼𝘀 (𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇, 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗲𝗿𝗼 𝘆 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼), elaborados bajo la dirección del Gran Primer Vigilante.

En otro orden de cosas, se renovaron los miembros de la cada vez más activa Comisión de Solidaridad. Se aprobó también la modificación del texto de los Reglamentos Generales que se planteó hace un año y juraron su cargo, para el periodo 2021-2024, los nuevos Grandes Consejeros, entre ellos el nuevo presidente del Distrito Centro, hermano Miguel Ángel. De entre los demás, muchos eran nuevos; otros repetían pero en un oficio distinto, y tan solo dos (el Gran Maestre y la Gran Secretaria) continuarán con su actual cometido.

Xavier Molina afronta su segundo mandato al frente de la GLSE.

𝗘𝗟 𝗚𝗥𝗔𝗡 𝗠𝗔𝗘𝗦𝗧𝗥𝗘, 𝗖𝗢𝗡 𝗠𝗔𝗡𝗗𝗜𝗟 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔Ñ𝗘𝗥𝗢

El momento de mayor intensidad llegó con el 𝗱𝗶𝘀𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗼𝘀𝗲𝘀𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗱𝗼  𝗫𝗮𝘃𝗶𝗲𝗿 𝗠𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮. Hace tres años, en la Asamblea de Vitoria, Molina sorprendió a todo el mundo cuando se quitó el collar y el mandil de Gran Maestre, se calzó un sencillo mandil blanco de aprendiz masón y así leyó su discurso programático, que ha cumplido “más que sobradamente”, subrayaron.

Esta vez, en Barcelona, hizo lo mismo: 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶ó 𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗲𝗺𝗻𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗱𝗶𝗹 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝗰𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗼𝘁𝗿𝗼 𝗯𝗹𝗮𝗻𝗰𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗲𝗻 𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 c𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗲𝗿𝗼, y así leyó su intervención. Habló del sentido que tiene la existencia de Grandes Logias u organizaciones que integren a los talleres; de la necesidad de trasladar a la organización grande el espíritu, la personalidad, el sentimiento de pertenencia y de grupo humano sólido que tiene cada logia. Pero también de la necesidad de 𝗳𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗲𝗿 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗻𝗰𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼, el respeto al otro, la convivencia entre personas y grupos distintos. En su alocución manifestó que “las puertas de la GLSE deben seguir abiertas, porque d𝗲𝗯𝗲 𝗹𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 m𝗮𝘀𝗼𝗻𝗲𝗿í𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗲𝘀𝗽𝗮ñ𝗼𝗹𝗮, 𝗳𝗿𝗮𝗴𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗱𝗮 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀, dividida por egos y personalismos”.

En conclusión, se trató de “𝘂𝗻𝗮 a𝘀𝗮𝗺𝗯𝗹𝗲𝗮 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗺𝗼𝗱é𝗹𝗶𝗰𝗮, 𝘀𝗲𝗿𝗲𝗻𝗮, 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿𝗲 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝘂𝗲𝗴𝗼 𝗲𝗺𝗼𝘁𝗶𝘃𝗮. Quedó claro que 𝗹𝗮 𝗚𝗟𝗦𝗘, 𝗺á𝘀 𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮 𝘆 𝘀ó𝗹𝗶𝗱𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝘂𝗻𝗰𝗮, seguirá con su trabajo, cada vez más dinámica, más numerosa, más eficaz y más fraternal”.

LA GLSE RECHAZA LA OLEADA DE AGRESIONES HOMÓFOBAS EN ESPAÑA

Leer más

A continuación, les compartimos el escrito publicado por el Secretario General de la Fundación para el Avance de la Libertad el día 12 de junio de 2021 en el diario Atlántico de Galicia.

El alegato a favor de la aportación de la masonería en el desarrollo de España no tiene desperdicio y recoge las tensiones que se vivieron en la Transición cuando durante el Gobierno de Adolfo Suárez se legalizó, no sin muchísimas tensiones internas dentro de la Unión de Centro Democrático (UCD), la masonería. Disfrútenlo:

 

 

 

 

La masonería ha sufrido en España mayor persecución que en los países avanzados de nuestro entorno, e incluso hoy sigue mal vista por una parte de la sociedad, que repite todo tipo de clichés infundados. El férreo control de la estructura social y de los valores predominantes por parte de la Iglesia Católica ha sido un factor del rechazo a la masonería, pese a que también hay toda una rica tradición de sacerdotes y obispos católicos que fueron simultáneamente masones.

Cuando el sacerdote catalán Sardà i Salvany escribe en 1884 su ensayo “El liberalismo es pecado” identifica en los valores liberales los peligros que los sectores más tradicionalistas del catolicismo asocian con la masonería. No en vano, liberalismo y masonería son realidades que avanzan en paralelo, en todo Occidente, desde la consolidación del pensamiento ilustrado.

Obviamente no todo liberal es masón ni todo masón es liberal, pero el área de intersección entre esos dos mundos es particularmente amplia y sus resultados son especialmente fecundos. En fechas tan tardías como las de la Transición española de los setenta aún se oyen en España eslóganes como “Suárez al paredón por rojo y por masón”. Nada tenía de “rojo”, obviamente, el primer presidente democrático tras el franquismo -y último secretario nacional del Movimiento-, y tampoco se le conoce iniciación en logia alguna.

Ese lema de los nostálgicos del régimen anterior da una idea precisa de cómo en España se ha tachado con frecuencia de masón todo aquello que representara la apertura y la modernización de nuestro país, o simplemente la consolidación de las instituciones del liberalismo político.

Nunca nos han faltado autores conservadores y nacionalistas que emplearan la masonería como espantapájaros, y cabe destacar al incalificable Ricardo de la Cierva como uno de los más prolíficos. Este historiador se permite definir la masonería como “una secta satánica cuya finalidad es la destrucción de la Iglesia Católica”, nada menos. Por fortuna, sólo una pequeña parte de la sociedad e incluso del conservadurismo español o latinoamericano mantiene hoy viva esa obsesión ancestral contra los masones. Pero aún resuena en nuestra sociedad el último discurso un Franco ya casi moribundo, desde el balcón del Palacio Real madrileño: “En Europa se ha armado una conspiración masónica izquierdista de la clase política” contra España.

A los masones se les acusa de introductores de la Reforma, después se les percibe como afrancesados y luego, durante todo el siglo XIX, como impulsores de la monarquía constitucional frente a la absoluta, como partidarios de la emancipación de las colonias o como favorecedores de nuestra primera república, ese rallo de luz que duró un suspiro.

Cabe decir que el problema de España no fue, ni mucho menos, el exceso de influencia de los librepensadores a lo largo de nuestro convulso siglo XIX, sino precisamente la resistencia feroz y suicida de nuestras élites frente al cambio que habría sido necesario en cada etapa.

Ahora que está en boga el revisionismo histórico al estilo de Elvira Roca Barea, fenómeno paralelo al vertiginoso resurgimiento de nuestro nacionalpopulismo, muchos españoles vuelven a desconfiar de todo lo masónico, no ya por “anticatólico” sino por “antiespañol” o pro-extranjero. Lo masónico, asociado en el pasado a lo anglosajón o a lo francés, se ve ahora injustamente vinculado al llamado “globalismo”, que sería el plan malévolo de unas élites secretas para instaurar un “nuevo orden mundial”.

En la componente política del rechazo a la masonería en España pesó mucho el papel jugado por insignes masones en los procesos de independencia de las repúblicas latinoamericanas y, muy notablemente, de Filipinas. Pero ese mismo rol destacado lo tuvieron también los muchos masones que formaron parte del núcleo más ilustre de “founding fathers” estadounidenses, y lo tuvieron también cientos de librepensadores en toda Europa.

Lo que pasó en España fue que tuvieron que esconderse más que en otros países. Y, pese a ello, también en nuestro país fueron muy relevantes. Recordemos por ejemplo el caso del gobernante liberal  Práxedes Mateo Sagasta. Es normal que los próceres criollos de la América hispana miraran allí donde había prosperidad: París, Londres y la joven república norteamericana. Es normal que, desasistidos y vampirizados por una metrópoli lejana y caótica, volvieran la espalda a sus instituciones políticas y a la alta jerarquía religiosa que ejercía un control ideológico extremo sobre sus sociedades.

Una parte sustancial de aquella élite se enrocó en la culpabilización del liberalismo y de la masonería, se encastilló en la defensa de la tradición más rancia y del catolicismo menos evolucionado, y tan pronto como en Europa surgió el nacionalpopulismo, ya en el primer tercio del siglo XX, tuvo de inmediato su expresión española. Eso sí nos dimos prisa en importarlo.

Tal vez una España más abierta a las influencias que llegaban del Norte de los Pirineos habría sido una España más adelantada y más libre, y por ello más próspera, porque la prosperidad siempre es el resultado de la libertad. Hoy la masonería, tanto la de obediencia inglesa como la de inspiración francesa o liberal, es un fenómeno pujante en España, pero nuestra sociedad tiene una deuda de reconocimiento al aporte histórico de sus francmasones.

Por acuerdo de una reciente Junta de Gobierno, la obra de José Miguel Utande se convierte en un bien municipal

El Ayuntamiento de San Sebastián ha aceptado formalmente la donación de la escultura de la logia Altuna Berri ‘Memoria de una luz: Fraternidad’, colocada en el Jardín de la Memoria, en  la ribera de Loiola. La obra rinde homenaje a los masones donostiarras represaliados por el franquismo.

Aunque la escultura está instalada en su emplazamiento actual desde hace ya más de 3 años, no ha sido hasta la celebración de una reciente Junta de Gobierno en la que se ha recibido la escultura por parte del Consistorio para incorporarlo al catálogo de bienes municipales.

En su página web, la logia Altuna informa de la donación de esta escultura realizada por el escultor madrileño José Miguel Utande. Está dedicada especialmente a los miembros de la Logia Altuna Nº. 15, que precedió a la existente en la actualidad. Ésta trabajó entre 1932 y 1936, cuando cesó su actividad a causa del conflicto bélico causado por la Guerra Civil.

Memoria Histórica

La Logia Altuna Nº. 52 estableció desde su nacimiento la necesidad de recuperar la memoria histórica de la Altuna nº 15. Desde 2001, año de su fundación, estableció un grupo de trabajo e investigación con este objetivo. El Archivo de la Memoria Histórica de Salamanca aportó muchos registros relacionados con la Altuna No. 15. y con sus miembros. La gran mayoría fueron perseguidos y en algunos casos juzgados por el Tribunal de Represión de la Masonería y el  Comunismo, bajo los delitos contemplados en la ignominiosa Ley del mismo nombre.

Fruto de estas investigaciones, la logia publicó en 2016 el libro ‘Memoria de una Luz’ relativo a las investigaciones realizadas a lo largo de catorce años. Este libro responde al objetivo de búsqueda de la verdad y restablecimiento del buen nombre de ciudadanos ejemplares que fueron perseguidos de manera ignominiosa durante el franquismo, pero es necesario complementar ese recuerdo con un lugar que nos permita el homenaje y el recuerdo permanente y la posibilidad de ser fieles a la memoria de los hombres y mujeres perseguidos por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, entre los que se encontraban muchos miembros de la Logia masónica Altuna Nº. 15 (1932-1936), así como otros muchos donostiarras y guipuzcoanos. Así nació el proyecto de esta escultura. Es la única en España realizada por masones y dedicada a la memoria de todos los masones del pasado.

La Obra y el Autor

José Miguel Utande (Madrid 1951) es un reputado escultor madrileño. Ya despuntó en París en los años setenta y ochenta del siglo XX, ganando el prestigioso Premio Normandía. Posteriormente también ganó el Premio Nacional de Escultura CAMPV en 1985. Más allá de su currículum como artista, hay que destacar el firme compromiso de Utande con la libertad, que se manifiesta en todas sus obras. Su obra monumental “Tres” (Pradolongo Madrid) ya anunciaba su compromiso con la restitución de la injusta fama que ha perseguido a los masones.

Por eso, cuando la Logia Altuna Nº. 52 le propuso la idea de realizar una escultura específica en recuerdo a los masones y a las personas represaliadas por el Tribunal de Represión de la Masonería, no lo dudó un instante. Puso toda su sabiduría escultórica al servicio desinteresado de esta causa. Sólo de esta manera, una obra de esta dimensión de “Memoria de una Luz” puede llegar a ser realidad.

Simbólicamente la obra recrea el triángulo equilátero sobre los que descansan los postulados de la masonería liberal y adogmática: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Al mismo tiempo, desde la visión cenital recrea el símbolo del infinito. Así nos hace partícipes de esa reflexión existencial que preside toda la acción simbólica de la Masonería.

Un momento de la inauguración de la escultura hace 3 años.

Inauguración

La escultura “Memoria de una Luz” se inauguró el 30 de junio de 2018. El acto contó con la presencia de más de 100 personas. Entre ellas podemos contar con masones y masones de más 18 Logias y 5 Obediencias masónicas diferentes. Contó con la especial presencia de Xavier Molina, Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española. A ella también asistieron representantes del  Ayuntamiento de Donostia San Sebastián, como Ernesto Gasco, Teniente de Alcalde de la ciudad y Miguel Anjel Diez, Concejal del Distrito Este de la capital donostiarra.

La Inauguración se realizó con un sencillo ritual masónico redactado por la GLSE para la ocasión. La escultura se inauguró bajo los auspicios de la Verdad, la Justicia y la Reparación, principios rectores de la Memoria Histórica. Varios medios se hicieron eco del acto en la prensa escrita y en la radio. Puede obtener más información sobre la Inauguración de la escultura en esta página.

Cerca de 300 personas de 15 países distintos, la mayoría de habla española, han participado en las dos primeras sesiones de las ‘I Jornadas Masonería y los Retos del Siglo XXI’ organizadas por la logia Constante Alona de Alicante.

 

 

Las inscripciones llegaron a desbordar las previsiones más optimistas de la organización, que inicialmente preveían la participación de un centenar de asistentes; sin embargo, el respaldo de CLIPSAS y especialmente de su recién electo presidente, el colombiano Iván Herrera Michel, provocaron un efecto llamado entre los masones de los países latinoamericanos.

Así las cosas, Constante Alona se vio en la necesidad de ampliar la capacidad de la plataforma Zoom hasta 300 asistentes, que prácticamente fueron completadas a pocas horas del arranque de las conferencias.

El comité organizador ha expresado su satisfacción y agradecimiento ante el enorme respaldo otorgado por el pueblo masónico y el alto valor formativo e intelectual de los ponentes, cuyas intervenciones están a disposición de los interesados en un canal de youtube abierto por la logia Constante Alona.

La segunda sesión de las jornadas continuará este fin de semana.

La segunda ronda de las jornadas se celebrará en otras dos sesiones que tendrán lugar los días 19 y 20 de junio a las 10 de la mañana, hora española con las temáticas de libertad de expresión, así como feminismo, mujer y masonería. En la primera intervendrá Joan Francesc Pont; mientras que en la segunda lo harán Mariano Beltrán, Pilar Giráldez y Teresa Bellido.

Joan Francesc Pont Clemente es catedrático de Universidad en la Universidad de Barcelona. Es miembro de la Real Academia de Estudios Económicos y Financieros. Ha publicado numerosas obras de su especialidad y de masonería. Ha sido Gran Comendador del Supremo Consejo Masónico de España.

Mariano Beltrán es psicólogo y activista en favor de los derechos humanos. En el año 2021 fue nombrado miembro del Observatorio de Amnistía de México. Es colaborador habitual en medios españoles como el Huffington Post.

Pilar Giráldez es la actual Gran Maestre Adjunta de la Gran Logia Simbólica de España, la obediencia masónica adogmática y liberal con más miembros del estado. Ha impartido numerosas conferencias sobre masonería.

Teresa Bellido es teóloga. Ha sido Venerable Maestra de la Logia Tartessos de Sevilla. Ha sido ponente de numerosas conferencias sobre temas masónicos en España y ha jugado un papel fundamental en la consolidación de la masonería adogmática en Andalucía y Ceuta.

Si algo define y distingue a la masonería de otras instituciones, es que es poseedora de una tradición iniciática propia. Ése es el método trasformador que propone a sus miembros, el legado recibido de tiempos ancestrales y el tesoro que transmite a las generaciones futuras, según ha informado la Gran Logia de España (GLE) a través de su newsletter.

La iniciación constituye la esencia de la masonería.

Pero, ¿qué significa esto realmente? Comprender el carácter iniciático de la Masonería es penetrar en su verdadera esencia. Bajo la dirección del Venerable Hermano Pere Sánchez, la GLE celebrará los próximos 19 y 20 de junio un simposio telemático sobre ‘La Tradición iniciática en la Masonería’. Las sesiones, que concentrarán a un nutrido grupo de estudiosos y conocedores de esta tradición, se celebrarán por la tarde, de 17:00 a 20:30 horas.
La inscripción puede realizarse a través de los siguientes enlaces: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_mys5kwToTFS2GlkzZrHPAQ?ct=t(Y_COPY_01
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_rJJOwv2LSSGt_wtN4cX9rw?ct=t(Y_COPY_01
A lo largo de la tarde del sábado 19 de junio los ponentes profundizarán en algunos de los aspectos fundamentales que configuran la iniciación masónica. En sus intervenciones se abordará el sentido de la iniciación como una muerte a lo profano y el nacimiento a una vía espiritual, el secreto Iniciático y su relación con los misterios menores y mayores, el peso del lenguaje simbólico en la iniciación masónica y el significado de la invocación a la gloria del Gran Arquitecto del Universo con la que se abren los trabajos masónicos.
En la tarde del domingo 20 de junio, el simposio se centrará en desgranar la praxis de la iniciación masónica. Por un lado, su impacto en el modo en que el iniciado en los secretos y misterios de la Masonería afronta cuestiones esenciales para la vida diaria como la ética, la moral la caridad o la filantropia. ¿Cuál es la perspectiva iniciática de estas cuestiones? Por otro lado los ponentes reflexionarán sobre algunos aspectos prácticos de la vivencia de los trabajos masónicos, como las diferentes formas y técnicas de meditación de Oriente y Occidente integrables en la Tenida o el papel del silencio, la palabra y la lectura de textos sagrados en nuestros trabajos.

Entre los ponentes se encuentran figuras como Vicenç Molina, Andrés Martínez Moscoso, Joan Francesc Pont, Mariano Beltrán y Pilar Giráldez. La fecha límite de inscripción es el 8 de junio y puede formalizarse a través del enlace: https://forms.gle/6zyazMWJEr2A4fpZ8

Cartel anunciador de las jornadas organizadas por la logia Constante Alona.

Fiel a su lema de ser una orden discreta, pero no secreta, la masonería alicantina se ha propuesto abrir las puertas al mundo profano gracias a las tecnologías que proporcionan las redes sociales. La logia Constante Alona, la más antigua y de más tradición de Alicante y alrededores, lleva meses trabajando en unas jornadas en las que participarán ponentes y expertos de masonería y otros temas de actualidad del más alto nivel.

En el marco de las bautizadas como ‘I Jornadas Masonería y los Retos del Siglo XXI’, la Constante Alona, perteneciente al Gran Oriente de Francia, ha organizado una serie de coloquios que tendrán lugar los días 11, 12, 19 y 20 de junio.

El evento es gratuito y se celebrará on line, aunque el aforo está limitado a 80 personas. Insisten desde la logia liberal y adogmática en subrayar que “la participación está abierta a cualquier persona interesada”, siempre y cuando se formalice la inscripción en cualquiera de los enlaces puestos a disposición de los usuarios a través de plataformas como Facebook, Twitter e Instagram o el enlace que ofrecemos al inicio de la noticia.

“El propósito es crear un espacio de reflexión y debate sobre algunos de los asuntos angulares de los tiempos presentes desde el enfoque de la masonería adogmática y liberal”, informa la organización. Las Jornadas se estructuran en cuatro bloques: medio ambiente y desarrollo sostenible, laicismo y educación, libertad de expresión y feminismo, mujer y masonería. Contará como ponentes, entre otros con  Vicenç Molina, Andrés Martínez Moscoso, Joan Francesc Pont, Mariano Beltrán y Pilar Giráldez. La fecha límite de inscripción es el 8 de junio.

La Fundación Rosacruz ha puesto en marcha un ciclo de conferencias sobre los 400 años del rosacrucismo en el mundo. Bajo el título ‘Hermetismo y Rosacruz’, entre el 19 de mayo y el 19 de junio, expertos de todo el mundo se darán cita en la librería Alibri de Barcelona para conocer la historia de esta tradición a la que se han adherido algunas de las más insignes figuras e intelectuales del mundo.

Cartel informador sobre las jornadas de rosacrucismo.

La inauguración de la exposición corrió a cargo de Eduard Berga, quien presentó el catálogo ‘Los 400 años de la Rosacruz en el mundo’. Entre los ponentes, se encuentran expertos como Jesús Zatón, Vicente Gorrís, Michel y Rosa María Cohen o Francisco Casanueva. Para inscribirse, puede hacerse a través del mail info@fundacionrosacruz.org

El término rosacruz se refiere originalmente a una legendaria orden secreta que habría sido fundada, según la “Fama Fraternitatis” publicada en 1614, por «[…] el Padre Divino y altamente iluminado, nuestro Hermano C.R.», iniciales de Christian Rosenkreuz, supuestamente nacido en 1378.

Diversas organizaciones esotéricas modernas normalmente denominadas fraternidades u órdenes, que dependiendo de la organización, usan rituales relacionados, cuando menos en sus formas, con la francmasonería, reivindican ser las herederas de la legendaria Orden Rosacruz, dada a conocer públicamente en el siglo XVII.

Organizado por la Gran Logia de España (GLE), el periodista John Müller impartirá el 19 de mayo la conferencia ‘El futuro de las democracias en el siglo XXI’ a través de la plataforma Zoom.

Invitación a la conferencia de John Müller organizada por la GLE.

Los sistemas democráticos se encuentran amenazados en el mundo por el avance de las ideologías totalitarias, con la emergencia de partidos que cuestionan las bases del liberalismo. Ni Europa, ni España, son una excepción a este fenómeno.

Así las cosas, desde la GLE, a través de su newsletter, han hecho extensiva la invitación a la videoconferencia y muestran su preocupación por el fenómeno sociológico que se viene observando en los últimos lustros.

“Las democracias están en retroceso en el planeta. Hoy hay más personas viviendo en regímenes autoritarios que en democracia”, aseveran en el texto. “La deriva populista, por un lado, y la seducción de los sistemas totalitarios eficientes, por otro, están erosionando los sistemas democráticos”, manifiestan.

BIOGRAFÍA DE MÜLLER

Nacido en Chile, John Müller es una de las grandes voces del periodismo en España. Tras graduarse en Periodismo en la Universidad Católica de Chile (1985), cursó estudios de posgrado en la Universidad de Navarra.

De vuelta a Chile, se convierte en corresponsal de Diario 16 y editor de ‘Hoy’, uno de los altavoces del movimiento democrático que en 1988 venció en el plebiscito que puso fin a la dictadura militar de Augusto Pinochet.

A partir de 1989 se afinca en España y participa en la fundación del diario ‘El Mundo’, donde ha desarrollado gran parte de su carrera profesional. Es coordinador, autor o coautor de siete libros, entre los que figura ‘Leones contra dioses’ (2015), una crónica analítica de la primera parte de la actual crisis económica española. Actualmente es redactor y columnista del diario ABC, y presenta el programa Primera Pauta en Radio Pauta en Chile.

La GLSE planea instalar una tercera copia de la obra ‘Memoria de una luz’ en alguna ciudad de Andalucía

Reproducción del monumento masónico que se prevé instalar en Barcelona.

Barcelona contará pronto con un nuevo monumento de inspiración masónica. Así lo ha anunciado en redes sociales la Gran Logia Simbólica de España (GLSE), promotora de esta iniciativa.

La ciudad condal es una de las que atesora mayor patrimonio masónico en España y ya dispone de algunos momentos relevantes, como el dedicado a Ferrer y Guardia en el parque de Montjuïc, pero desde la GLSE esperan que esta nueva obra sea “la más notoria”.

La obediencia liberal está negociando con el Ayuntamiento de la capital catalana la colocación de una copia exacta de la gran escultura ‘Memoria de una luz’, que el artista madrileño José Miguel Utande donó a la ciudad de San Sebastián.

Esta obra, fruto del esfuerzo de la Logia Altuna (nº 52 de la GLSE), fue inaugurada por el Gran Maestre de la GLSE, Xavier Molina, el 30 de junio de 2018 en el Jardín de la Memoria de la capital donostiarra. Está dedicada a las víctiamas de la represión franquista, que se cebó cruelmente con los masones. Ahora se estudia la colocación de una reproducción idéntica en Barcelona. El tercer paso, que cerrará un “triángulo” monumental en España, será una tercera copia en Andalucía.

Barcelona, en cualquier caso, posee un rico patrimonio masónico, con lugares tan emblemáticos como la biblioteca Arús o su propio diseño urbanístico, trazado bajo los ideales de la masonería, aunque no es la única. Madrid, Cádiz o Salamanca son algunos otros de los puntos geográficos destacados en las rutas masónicas de España.

En un solo fin de semana encienden luces dos templos en Alicante y Murcia y se consolida la actividad del triángulo Antenor

Un momento del encendido de luces de la logia Mitra, con el gran maestro de la GLSE entre los asistentes

El Levante de España se ha convertido en tierra de promisión para la masonería. Que en un solo fin de semana hayan celebrado la ceremonia de encendido de luces dos logias a apenas 80 kilómetros de distancia, evidencia el fervor con el que los hijos de la viuda están echando raíces en un terreno que les es propicio.

Si el sábado 29 de mayo encendía luces la logia Mitra al oriente de Murcia, al día siguiente (30), hacia lo propio la logia Hypatie al oriente de Alicante. Ambas pertenecen a la Gran Logia Simbólica de España (GLSE), que en estos momentos se encuentran en un momento dulce de crecimiento pese a la pandemia.

No se puede dejar de lado que tanto en Alicante, como en Murcia, existen templos de la Gran Logia de España (GLE), que alojan la Hiram Abif y la Moriá respectivamente. La obediencia regular, igualmente, da cobertura a un amplio espectro de logias con lenguas vehiculares extranjeras, como  inglés, alemán u holandés, habida cuenta de la importante población flotante que se cobija en las templadas playas de esta zona privilegiada. El número de logias de estas características resulta de difícil cuantificación, pero realizan una prolija actividad.

Por otra parte, no es que Murcia no disponga de logias liberales, como Luz de Levante, del Gran Oriente de Francia (GODF), de sólida trayectoria e implantación, así como otros grupos activos del Derecho Humano; se trata simplemente que la masonería se encuentra en un ciclo de expansión. Así que Mitra cubrirá un hueco necesario en la capital del Segura sin entrar en competencia con otras logias.  

Además, la logia decana y de más tradición de Alicante, la Constante Alona, perteneciente también al GODF, se ha desarrollado tanto en los últimos años que de sus columnas ha emergido un nuevo triángulo, el bautizado Antenor, que desarrolla sus trabajos al oriente de Altea y que pronto se convertirá en logia merced al entusiasmo y la buena calidad de los trabajos que desarrollan sus miembros.

La emblemática Cara del Moro, en Alicante, vigila los pasos de los masones levantinos.

Constante Alona no oculta que está muy satisfecha con el alcance de su triángulo alteano, pues les permite prolongar sus ideales masónicos al norte del Mascarat, donde las condiciones orográficas no siempre habían permitido instalar logias permanentes.

El nombre escogido, Antenor, es un pequeño homenaje que sus fundadores rinden al legendario dirigente socialista, masón y pedagogo Rodolfo Llopis, natural de Callosa d’en Sarrià, de quienes se muestran fervientes seguidores y del que se han propuesta preservar su legado.  Antenor era el nombre simbólico de aquel que llevó hasta las últimas consecuencias las doctrinas socialistas más ortodoxas del PSOE en el exilio y que salió derrotado en el Congreso de Suresnes, en 1974,  a manos de Felipe González y sus partidarios.

Por tanto, los mazoneros de esta región han de estar de enhorabuena. Existe tal cantidad de logias con distintos matices en los ritos, símbolos, templos, idiomas y condiciones ideológicas con las que trabajan, que podría decirse en estos momentos que aquel que no es masón, es porque no quiere.

Las posibilidades de conocer una ciudad se pueden afrontar desde distintos puntos de vista.  En muchos lugares del mundo existen enclaves con una profusa carga masónica. Washington, tal vez, sea el caso más conocido, pero no el único. Una agencia de viajes, concretamente Civitatis, ha lanzando una oferta turística para conocer los símbolos ocultos del Madrid masónico.

El templo egipcio dedicado al dios Debod, en Madrid, está repleto de simbología masónica.

En su web explican con detalle los contenidos de esta ruta, que pretende descifrar mensajes ocultos en plazas, calles y edificios históricos de la capital de España. En la puerta del Sol, desde la estatua de Carlos III,  monarca que supuestamente gobernó rodeado de ministros y principios masónicos, se da inicio a un recorrido de dos horas por la historia de la masonería madrileña.

La ruta incluye lugares secretos de iluminados y sociedades secretas en las calles del barrio de las Letras, sin dejar de lado el lenguaje hermético del Ateneo y los secretos ocultos del Congreso de los Diputados. El paseo del Prado y sus símbolos masónicos o la visita a la estatua de la diosa Cibeles, emblemático lugar de celebraciones, son algunos de los elementos que incluye este singular viaje.

Ciertamente, Madrid da para muchos viajes masónicos. ¿Qué sentido tiene un templo egipcio dedicado al dios Debod en pleno parque del Cuartel de la Montaña? Se trata del mayor santuario egipcio del mundo fuera de Egipto y está repleto de simbología masónica. También en esta ciudad se encuentra la sede de una de las logias más antiguas del mundo, La Matritense, fundada en 1728 por el duque de Wharton y que sirvió como germen para expandir la masonería en España.

Desde la agencia prometen que, una vez finalizado el tour, se desvelará a los participantes, “todo lo que hay que saber sobre los masones, la simbología masónica, el ocultismo y las sociedades secretas”. A los masones les suele llevar muchos años de estudio conocer todos los misterios que alberga su orden, pero la agencia se compromete a revelar todo lo que se tiene que saber ¡en tan sólo dos horas!

El pleno de San Roque reconoce la honorabilidad de la masonería

Pie de foto de imagen destacada: Pleno del Ayuntamiento de San Roque, de archivo

San Roque, en la provincia de Cádiz, ha sido el último municipio de España en aprobar una declaración de plenaria que reconoce la honorabilidad de la masonería. El promotor de la iniciativa que ha acogido el Ayuntamiento sin un sólo voto en contra, es la Respetable Logia Simbólica Trafalgar 168 de los Valles del Campo de Gibraltar, que en su fanpage se hacía eco de la buena noticia adoptada en la sesión plenaria de 29 de abril.

En un breve comunicado en la web municipal, la corporación daba cuenta de la aprobación de la propuesta de adhesión a la declaración institucional para el reconocimiento de la honorabilidad de los principios de la masonería, con el siguiente resultado: 16 votos a favor de PSOE, San Roque 100×100, Adelante San Roque, Ciudadanos y PIVG, y la abstención de los 4 representantes del PP.

La concejal delegada de Cultura, Ana Ruiz, fue la encargada de trasladar al pleno el acuerdo que previamente había adoptado la Comisión para la Memoria Histórica de febrero, relativo a la citada declaración, “con el deseo de que cese el sufrimiento de las personas que, por su defensa de la Masonería y de sus ideales democráticos, siguen padeciendo hoy en día persecución, sanciones, condenas penales, exilio o, incluso, ejecución”.

Son muchas las instituciones que se poco a poco se han sumado a esta declaración que, en este caso, lidera la Gran Logia de España, organización que hace años inició una recogida de firmas en change.org (https://www.change.org/p/declaraci%C3%B3n-de-honorabilidad-de-la-masoner%C3%ADa) que ha recabado cerca de 8.000 apoyos.

El tenor literal de la misma es el siguiente:

“Hace 300 años la Masonería se atrevió a soñar un ideal para la Humanidad sostenido sobre principios sencillos: el derecho a pensar y el deber de tolerar. La libertad de conciencia, la libertad de pensamiento, que sumerge a todo ser humano en la aventura de conocerse y construirse; y la tolerancia fraternal hacia el otro, el respeto hacia la dignidad humana más allá de credos, clases sociales, razas, ideas o naciones.

Lamentablemente, el mundo está muy lejos de ser un lugar que acepte los sencillos ideales que fijamos hace 300 años. Todos los fundamentalismos religiosos, todos los totalitarismos políticos, todos los pensamientos únicos conocidos por el mundo han perseguido los ideales de una institución que hoy sigue estando severamente amenazada en 23 países del mundo.

En España, donde sentimos el amparo y la protección de las instituciones democráticas, desde la Gran Logia de España quisiéramos invitar a todas las instituciones y personas de buena voluntad a adoptar una sencilla y breve declaración: La Masonería celebra en todo el mundo sus ideales de librepensamiento y tolerancia fraterna entre todos los seres humanos. A través de esta declaración institucional nos unimos al reconocimiento de la honorabilidad de estos principios con el deseo de que en el siglo XXI veamos el día en que cese el sufrimiento de quienes aún hoy soportan persecución, sanciones, condenas penales, exilio o son ejecutados por razón de la defensa de la Masonería y de sus ideales profundamente democráticos”.

Málaga abordará la influencia de la masonería en su ciclo de conferencias sobre el trienio liberal

Pie de foto de imagen destacada: Momento de la presentación del ciclo de conferencias.

Masonería y liberalismo son dos conceptos que están estrechamente unidos en la historia de España. De modo que la ciudad de Málaga abordará la influencia de la masonería en un ciclo de conferencia que tiene por objetivo conmemorar el bicentenario del trienio liberal.

Organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga y el Club Liberal 1812 de Málaga, colaboran también en esta iniciativa las asociaciones ‘Torrijos 1831’ y ‘Teodoro Reding’. El ciclo, que comienza el 15 de abril, está compuesto por seis sesiones que se prolongarán durante todo el año

Así las cosas, el área de Cultura y el Club Liberal 1.812 de Málaga, vuelven a unirse para organizar el segundo ciclo de conferencias ‘Doscientos años del Trienio Liberal 1820-2003’, cuyo objetivo es rendir homenaje a este acontecimiento tan relevante en la historia de España.

En esta ocasión va a estar dedicado a ‘El Liberalismo en la encrucijada’. A esta iniciativa se han sumado las asociaciones Torrijos 1831 y Teodoro Reding. Esta segunda edición del ciclo se presentó el día 6 de abril por la concejala de Cultura, Noelia Losada, y el director del ciclo, Jesús Pérez-Lanzac.

Se trata de un ciclo de seis sesiones en las que expertos en este periodo de la historia de España analizarán diversos aspectos de este momento histórico. Está dirigido por Jesús Pérez-Lanzac, vicepresidente del Club Liberal 1812 de Málaga y coordinado por María Montiel de Arnáiz, gestora cultural. Consta de seis conferencias, con carácter presencial, que tendrán lugar en el salón de actos del CAC Málaga, con aforo limitado. Todas son gratuitas, previa inscripción en Eventbrite en el siguiente enlace: https://cicloconferenciastrienioliberal.eventbrite.es

Esta plataforma ya está abierta para la primera conferencia que será a cargo de Carlos García Cárdenas y se referirá a ‘La prensa en el Trienio Liberal: entre la polémica y el enfrentamiento’. Será a las 19:00 h. en el CAC Málaga. Bajo la dirección de Jesús Pérez-Lanzac Muela y coordinado por María Carmen Montiel de Arnáiz

Programa

  • Jueves 15 abril. La prensa en el Trienio Liberal: entre la polémica y el enfrentamiento. A las 19:00 h. en el CAC Málaga– Carlos García Cárdenas.
  • Viernes 28 mayo. Un pueblo, una constitución. A las 19:00 h. en el CAC Málaga- Enrique P. García-Agulló y Orduña-
  • Jueves 24 junio. Liberalismo y flamenco. A las 19:00 h. en el CAC Málaga. La conferencia será ilustrada al toque por Luis “el Salao” y al cante por Bonela. María Elvira Roca Barea Ramón Soler Díaz
  • Viernes 24 septiembre. La columna de Rafael de Riego en 1820. Estrategia y fines.  A las 19:00 h. en el C. Histórico Torrijos. Esteban Alcántara Alcaide.
  • Viernes 29 octubre. La masonería en la Revolución Liberal 1.814-1.824. A las 19:00 h. en el CAC Málaga. José Mª García León.
  • Viernes 12 noviembre. Liberalismo en el siglo XXI. A las 19:00 h. en el CAC Málaga. José Mª Lassalle Ruíz.

LOS CONFERENCIANTES

Carlos García Cárdenas. Nacido en Cádiz, en 1979. Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sevilla. Licenciado en Historia (2003) y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (2009) en la Universidad de Cádiz, posteriormente doctorado en Sevilla (2016) bajo la dirección de Antonio Checa Godoy con la tesis titulada: “Los orígenes de la publicidad en la prensa gaditana: El Diario Mercantil de Cádiz 1810-13”. Apasionado de la historia, la comunicación y el deporte a partes iguales. Profesionalmente está vinculado a los medios tanto escritos como audiovisuales siendo especialista en periodismo deportivo y comunicación corporativa. Lleva trabajando en el departamento de Comunicación del Cádiz CF SAD desde 2005 y además realiza puntualmente artículos históricos para Diario de Cádiz.

Enrique P. García-Agulló y Orduña. Nacido en Cádiz en 1947. Abogado y procurador. Académico de Número y vicedirector de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. Incorporado al mundo liberal en 1976 en Libra Andalucía, S.A., fue vicesecretario general del PDA de la FPDL de Joaquín Garrigues, vocal del Consejo Federal del PDL y de la Federación de Clubes Liberales de España, cofundador y presidente del Club Liberal 1812. Delegado del Gobierno en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, primer teniente de alcalde en Cádiz y coordinador del Comisariado municipal para el Bicentenario de la Constitución de 1812. Autor de diversos artículos, conferencias y trabajos, desde hace tiempo mantiene los sábados una columna de opinión en La Voz de Cádiz, del Grupo Vocento.

María Elvira Roca Barea. Nacida en El Borge, Málaga. Es licenciada en Filología Clásica, Filología Hispánica y doctora en Literatura Medieval por la Universidad de Málaga. Ha trabajado como profesora de enseñanza media y universidad dentro y fuera de España y también en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo es conferenciante, articulista en diarios como El Mundo o El País y escritora. Igualmente ha publicado artículos sobre filología, literatura e historia en revistas especializadas como el Anuario de Estudios Medievales, Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea o la Revista de Filología Española. En 2016 publica su obra Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español una obra de gran éxito comercial con gran repercusión mediática y académica. En 2019 obtuvo el Premio Espasa de Ensayo con su libro Fracasología.

Ramón Soler Díaz. Nacido en Málaga en 1966. Es licenciado en Matemáticas y profesor de enseñanza de media. Primer premio de la III edición (1991) del Premio de Ensayo Antonio Mairena, por Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá, con Luis Soler. Es autor de Antonio El Chaqueta: pasión por el cante (2001), Lírica acuática (coplas sobre el agua en la lírica tradicional y el flamenco) (2011) y Cuatro estudios sobre Antonio Mairena (2015). Coautor junto a Luis Soler Guevara de Los cantes de Antonio Mairena (2004). En 2012 publica La Repompa de Málaga, junto a Paco Roji y Paco Fernández (Premio de la crítica flamenca Flamenco Hoy), y con Roji La Cañeta de Málaga, José Salazar y la Pirula, y Ángel de Álora: «Lo dulce que yo cantaba» (2017). Además de conferenciante ha publicado más de una docena de artículos en revistas de flamenco y músicas tradicionales, y ha organizado espectáculos de flamenco. Es presidente de la Fundación Antonio Mairena.

José Mª Lassalle Ruíz. Doctor en Derecho por la Universidad de Cantabria desde 1999. Obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad por su tesis doctoral “John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad”. Inició su trayectoria profesional como investigador y profesor de la Universidad de Cantabria. Fue becario predoctoral (1996-1999) y postdoctoral (2000-01) dentro del programa de investigación y formación de profesorado de esta universidad. Entre 1996 y 2001 impartió clases dentro del área de Filosofía del Derecho que dirigía el catedrático Jesús Ignacio Martínez. Profesor ayudante doctor en la Universidad Carlos III de Madrid de 2001 a 2003 dentro del área de Filosofía del Derecho dirigida por el catedrático Gregorio Peces-Barba. Entre 2002 y 2003 fue nombrado coordinador científico en el Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos de la Fundación Carolina del Ministerio de Asuntos Exteriores. Durante este mismo periodo de tiempo fue jefe de Estudios del Colegio Mayor Isabel de España de la Universidad Complutense de Madrid. De 2004 a 2008 continuó su actividad académica como profesor
de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad CEU San Pablo. Posteriormente fue profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: primero, de Historia de las Ideas y de las Instituciones (2008-2010) y, luego, de Filosofía del Derecho (2010-2012). Desde 2019 es profesor de teoría del derecho y filosofía del derecho en la Universidad Pontificia de Comillas, profesor del programa DBA in Management and Technology y del posgrado en Derecho y Data Analytics de la Business School of ICADE.

Esteban Alcántara Alcaide. Nació en Málaga en 1953. En 1975 terminó sus estudios como militar de carrera y, posteriormente, se licenció en Historia por la Universidad de Málaga. Siempre implicado en el mundo cultural de nuestra provincia a través de entidades como Málaga Siglo XXI, Almijara y la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, de la que actualmente es presidente. Comandante en situación de retiro, escritor, investigador y dibujante, especializado en cómic histórico, ha realizado numerosas colecciones como “El héroe de Igueriben” y libros como “1487: La Conquista de Málaga”; “Málaga frente a la Guerra de la Independencia: 1808-1812”; “Gibraltar 1704: el último día”. Sus dibujos se encuentran en exposición permanente en el Centro de Interpretación Histórico del Castillo de Gibralfaro, entre otros. En algún caso, están plasmados por ceramistas en azulejos, los lugares históricos que los dibujos describen. Desde 2015, se concede “Premio Esteban Alcántara de cómic-historico” en la Alta Axarquía. Desde 1993 han destacado sus trabajos en torno a la figura de José María Torrijos: la Ruta de Torrijos, la Alquería de Mollina y su cerco, artículos de prensa, colaboraciones en revistas especializadas, ciclos de conferencias y la dirección de los vídeos de “La Ruta de Torrijos”, “Torrijos” y “José María Torrijos y la Guerra de la Independencia”; uniendo a ello libros sobre el citado personaje: “El secreto de la Plaza de la Merced”, “Del Charcón a la Alquería: un camino para Torrijos”, “Réquiem por Torrijos” y “Torrijos y la Guerra de la Independencia”. Esteban Alcántara es pionero, además, en la provincia de Málaga por llevar las recreaciones históricas a pie de calle, pues desde la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, en el año 2002, se convirtieron en el colectivo más antiguo de recreaciones históricas del siglo XIX en Andalucía.

José Mª García León. Tarifa, 1952. Doctor en Historia, profesor, escritor, articulista y conferenciante, ha publicado varios libros sobre el liberalismo decimonónico y las Cortes de Cádiz: Los diputados doceañistas (2 vols.), La Masonería gaditana, Las Cortes en la Isla de León, En torno a las Cortes de Cádiz, El Trienio Liberal en Cádiz, Mejía Lequerica (elogio de un revolucionario), La Milicia Nacional en Cádiz, Liberty under siege… Asimismo, un buen número de artículos en revistas especializadas y en periódicos. Académico de Número de la Real Academia Hispanoamericana, Profesor Colaborador Honorario de la Universidad de Cádiz (Departamento de Historia de las Instituciones Económicas), pertenece al Grupo de Investigación de Historia Actual de la UCA. Presidente del Ateneo de Cádiz (1992 – 000) y Ateneísta de Mérito, en 2000 recibió el Premio 1812.

El Congreso celebra el 90 aniversario del voto femenino en España con un homenaje a la masona Clara Campoamor

Pie de foto de imagen destacada: La reina Doña Letizia, junto a las autoridades políticas, posan junto al busto de Clara Campoamor.

El escritorio y algunos objetos personales de Clara Campoamor, donados al Congreso, se han trasladado a la sala del Palacio que lleva su nombre.

Su Majestad la Reina, Doña Letizia, presidió el lunes 12 de abril, el homenaje organizado por el Congreso de los Diputados a la masona y política republicana Clara Campoamor, el primero de los actos con los que la Cámara celebrará el 90 aniversario de la aprobación del voto femenino en España y “el acceso a la plena democracia de la sociedad española”, en palabras de la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet.

El acto, que se ha celebrado en el Palacio, ha comenzado en el escritorio Clara Campoamor, donde el director de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso, Mateo Maciá, le ha mostrado el escritorio de Clara Campoamor, y algunos de sus objetos personales de la impulsora del voto femenino, donado por la Fundación Clara Campoamor en el año 2006.

En la sala también se han expuesto la credencial de la diputada, un examen que realizó la parlamentaria el 7 de marzo de 1918 para acceder al Cuerpo de Taquígrafos de las Cortes y dos libros escritos por la homenajeada: “El derecho de la mujer” y “Voto femenino y yo”, sobre la situación de la mujer y del sufragio femenino.

Detalle del busto de Clara Campoamor en el Congreso de los Diputados.

En el Escritorio de Clara Campoamor, junto al busto obra de la artista Marina Núñez, se ha realizado una fotografía institucional, y S. M. la Reina ha saludado a los invitados: miembros de las Mesas del Congreso de los Diputados y el Senado y portavoces parlamentarios de ambas Cámaras.

El acto ha continuado en el Salón de Pasos Perdidos donde en primer lugar ha tomado la palabra la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, destacando la importancia de homenajear a Clara Campoamor, quien “entendió que la democracia de nuestro país tenía que abarcar a todos y a todas”.

En el Escritorio de Clara Campoamor, junto al busto obra de la artista Marina Núñez, se ha realizado una fotografía institucional, y S. M. la Reina ha saludado a los invitados: miembros de las Mesas del Congreso de los Diputados y el Senado y portavoces parlamentarios de ambas Cámaras.

El acto ha continuado en el Salón de Pasos Perdidos donde en primer lugar ha tomado la palabra la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, destacando la importancia de homenajear a Clara Campoamor, quien “entendió que la democracia de nuestro país tenía que abarcar a todos y a todas”.

Por su parte, la presidenta del Senado, Pilar Llop, ha puesto en valor el legado de Campoamor, a quien “le debemos el pasaporte a la plena ciudadanía de las mujeres en España”. Finalmente, la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, ha cerrado el homenaje destacando este acto como inicio a las actividades del noventa aniversario del reconocimiento del derecho de sufragio a las mujeres de nuestro país.

En este sentido, Batet ha señalado que “no celebramos la incorporación de la mujer a la política democrática; celebramos propiamente el acceso a la plena democracia de la sociedad española, que nace en nuestro país con la adopción del sufragio universal en 1931, bajo el impulso decisivo de las palabras y las ideas de Clara Campoamor, pues no podemos calificar de democrático un sistema que excluye del voto, y por tanto de la condición de ciudadanía, a la mitad de la población”.

El triángulo Palmira Luz celebra el 14 de abril con una conferencia a cargo de Vicent Sampedro

Pie de foto de imagen destacada: Vicent Sampedro, experto sobre masonería en España.

Para la masonería liberal, el 14 de abril, día de la proclamación de la II República en España, es una fecha más que simbólica en el calendario. Tras su caída a causa de un golpe de estado, se inicio un periodo negro para los hijos de la viuda, pues supuso la ilegalización de esta actividad y una encarnizada persecución por parte de las autoridades franquistas.

Para conmemorar este corto periodo democrático que hubo en España entre 1931 y 1936, el triángulo Palmira Luz de Valencia, perteneciente a la Gran Logia Simbólica de España, ha organizado una videoconferencia a cargo del historiador Vicent Sampedro Ramo, una de las principales autoridades sobre masonería en España y particularmente en la Comunidad Valenciana.

Cartel anunciador de la videoconferencia.

Autor de numerosas libros sobre temática masónica, Ramo es doctor en Historia Contemporánea, investigador del Aula de Historia y Memoria Democrática de la Universitat de Valencia y miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME).La videoconferencia se realizará mediante la plataforma zoom.

Para participar es necesaria la inscripción previa a través del formulario existente en la web del triángulo, cuyo enlace sigue a continuación: https://www.palmiraluz.com/evento/

“Estamos activos y mucho. Aún en estos tiempos de COVID, se han aprobado siete nuevas logias”

Pie de foto de imagen destacada: Xavi Molina, SGM de la GLSE, ha sido reelegido para otro mandato

Hace apenas unas semanas, la Gran Logia Simbólica de España (GLSE) reeligió para un segundo mandato al farmacéutico Xavier Molina i Figueras en el cargo de Serenísimo Gran Maestre, con un apoyo superior al 70% de los votos y una altísima participación de logias (52 de 50) y de hermanos (75%). Dirigirá la principal potencia másonica liberal de España hasta junio de 2024. Pese a la pandemia, la GLSE es la obediencia española que más crece. No sólo en logias, con siete que han levantado columnas, sino en miembros, quienes por increíble que parezca, cada vez son más jóvenes.

Además, presume de ser la más democrática de cuántas existen, donde todos los hermanos votan independientemente de su grado. Y es la única en la que se ha producido la plena integración de la mujer, con dos ex grandes maestras entre sus filas.

De 48 años de edad, Molina pertenece a la logia Descartes. Vive a caballo entre las ciudades de Barcelona y Santa Cruz de Tenerife y tiene como aficiones la lectura, la natación, el ciclismo y recorrer los bosques de allí donde se encuentra. A continuación, les dejamos su testimonio.

Acaba de revalidar su segundo mandato al frente de la GLSE con un 70% de apoyo. ¿Qué la gustaría transmitir a sus HH.·. tras este importante apoyo?

Sin dudarlo hay agradecimiento por mi parte, pero lo más importante es que nadie olvide que esto se debe a un trabajo de equipo. Las organizaciones masónicas tenemos una organización piramidal, pero sin la implicación de muchos hermanos es imposible que las cosas salgan bien

¿Cuáles serán las líneas maestras de su segundo mandato?

Debemos intentar ver el lado positivo de las cosas. La pandemia nos ha enseñado a trabajar con sistemas telemáticos. Para nada sustituye al imprescindible trabajo en el templo, pero nos ha permitido crear grupos de trabajo a nivel nacional, implicando hermanos que de otra forma no habrían podido. Es una realidad que nos ayuda a la vertebración territorial, además de ofrecer opciones que una pequeña logia tiene muy complicado.

Hay que insistir e insistir en la formación. Editamos los libros de aprendiz y compañero, ahora toca el de maestro. Hicimos una reunión nacional de compañero, que debe seguir cada año, y ampliarla a una reunión nacional de aprendices. Viajar, conocer los diversos ritos de la GLSE con más profundidad, interiorizar nuestras herramientas y simbolismo…. Nuestra Gran Logia no puede reemplazar el trabajo en logia, solo ayudar, completar, ofrecer visiones más amplias y otros espacios de reflexión, pero las columnas las sostiene la logia. Vamos a fomentar estas reuniones nacionales en los primeros grados, y vamos a seguir con la línea editorial propia.

Somos referentes nacionales en la masonería liberal. La Gran Logia Simbólica Española ya era dicho referente, y lo consolidaremos aún más, consolidando logias, creciendo en número de hermanos, abriendo las puertas a diversidad de ritos (hoy ya se practican cuatro, siendo el mayoritario el Rito Escocés Antiguo y Aceptado). Muchas veces se habla de la casa común. En política lo emplean hasta la saciedad. No creo que sea eso, simplemente la GLSE debe ser nuestro templo, nuestro lugar de trabajo, sin importarnos el género, las creencias o no creencias religiosas, e incluso en una amplia variedad de rituales masónicos. Esto va de reconocernos como hermanos y de trabajar en armonía y unión. Todo suma. Sólo resta la falta de fraternidad.

Muchas obediencias se están viendo perjudicadas en su afiliación a causa de la crisis causada por el COVID-19. ¿Se está viendo afectada su obediencia por esta situación? ¿Por qué? ¿Qué se puede hacer para solucionarlo?

Claro que nos ha afectado. Prácticamente llevamos un año sin iniciaciones. La gran mayoría de logias han seguido con trabajos telemáticos, que todos sabemos que no es lo mismo, pero ha permitido mantener una relación fraterna, compartir experiencias, y claro que sí, seguir puliendo nuestra piedra.

Es de agradecer la actitud de la gran mayoría de hermanos y hermanas de la GLSE, que han seguido con sus trabajos y sus cuotas con todas las dificultades que tenemos. La pérdida de miembros ha existido, pero ha sido mínima, y aún en estos tiempos se han aprobado siete nuevas logias, algunas pendientes de la ceremonia de levantamiento de columnas. O sea, estamos activos, y muy activos.

En la masonería en general existe cierto discurso de autocuestionamiento como red de sociabilidad debido al auge de otras formas de relacionarse, especialmente entre los jóvenes, a través de redes sociales. ¿Está afectando esta situación a su obediencia?

Pues creo que no. Hace un año estudiamos la edad media los miembros de la GLSE, y desde los años 80 hasta hoy, y en estos 40 años, la media de edad ha bajado más de 10 años, o sea que nos estamos rejuveneciendo. No son pocos los profanos de 25 a 35 años que llaman a nuestras puertas, un signo que algunos buscan una forma de relacionarse muy diferente a las redes.

¿En qué se diferencia la GLSE de otras obediencias del panorama masónico español?

No somos ni mejores ni peores que otros, ni tampoco más perfectos. Tenemos nuestras propias características. Somos mixtos y la presencia de la mujer está totalmente consolidada y normalizada a todos los niveles (dos mujeres han sido Grandes Maestras). Somos adogmáticos. Cualquier puede creer o no en una verdad relevada. Somos democráticos. Me gustaría añadir, por ejemplo, que para mi cargo de SGM han podido votar todos, independientemente de su grado. No debemos olvidar que tengamos 3 o 7 años, es relevante para el simbolismo y la formación iniciática, base de cualquier organización masónica, pero todos somos mayores de edad y tenemos criterio propio de quien gestiona y de cómo gestiona una entidad o asociación.

En determinadas ocasiones, la masonería se percibe como una organización jerárquica, elitista y opaca, elementos que chocan con conceptos como los de libertad, igualdad y fraternidad. ¿Qué cambios deben hacerse para acabar con estos estereotipos que también causan muchos problemas internos en las logias?

Son estereotipos sin base. No hemos sabido trasmitirlo a la sociedad o al mundo profano. Quiero recordar que el Venerable Maestro pasa a Guarda templo, por lo menos en la GLSE. Nuestra jerarquía es temporal, y tiene una función dentro de nuestro ritual iniciático.

Para nada somos opacos ni secretos. En las conferencias o charlas con profanos siempre les cuento que el ritual de cualquier grado se puede comprar en librerías especializadas de internet y nadie pregunta si es o no masón. Y todas nuestras organizaciones tenemos páginas web, contacto, etc… Son afirmaciones que no se sostienen.

Y lo de elitista, no conozco toda la masonería en el mundo, quizá por algún lado hay algo elitista, vaya usted a saber… En la GLSE uno se puede encontrar desde abogados a fontaneros. Si alguien viene buscando amigos influyentes, pues en la GLSE va mal, que lo intente en alguna otra, pero no sabría decirle cuál, yo no la conozco.

La exteriorización se ha convertido en una de las formas más relevantes de proyectar la masonería en la sociedad. ¿Qué actividades está realizando la GLSE en ese sentido?

Menos de las que me gustaría. Son muchas las logias que hacen reuniones o conferencias abiertas a profanos. La GLSE tiene su página web y estamos activos en las redes sociales, pero el alcance siempre es limitado. En España somos organizaciones pequeñas, y nos cuesta demasiado transmitir una sensación de normalidad, y explicar qué hacemos y quienes somos.

Hay hermanos que consideran la masonería como una especie de activismo político, normalmente en España con el pack obligatorio de ser de i
zquierdas, republicano y más proclive al laicismo que a la laicidad, revestido todo ello con ciertos tintes de esoterismo. ¿Qué opinan en la GLSE de esta percepción?

No es mi percepción. En la GLSE hay gente de todas las tendencias políticas, y es lo que debe suceder, pues la masonería nació como punto de encuentro. Para lo otro ya están los partidos políticos.

La masonería que prevaleció en España desde su expansión en el siglo XIX hasta 1936, fue la que conocemos como liberal. Como líder nacional de esta corriente librepensadora y adogmática, ¿por qué cree que desde la Transición no se ha producido un resurgir y una expansión de la masonería liberal que nos conecte con nuestra historia e idiosincrasia?, ¿por qué no se ha producido una penetración en las instituciones como sí que se percibe que está desarrollando lo que conocemos como masonería regular?

Varios temas a comentar. La masonería conocida como regular, o sea de tradición anglosajona, ha crecido en España con mucha ayuda de jubilados de otros países europeos, sin menospreciar los nacionales, que no son pocos. Si contamos sólo nacionales, la diferencia entre GLE y GLSE no sería tanta, aunque ciertamente aún liderarían.

¿Qué sucedió para que la masonería anglosajona liderara desde la transición, cuando había sido lo contrario antes de la Guerra Civil? Posiblemente falta de medios. No hubo apoyo de potencias masónicas de fuera de España. Hubo divisiones y por qué no reconocerlo, algo de falta de visión.

Acabamos de celebrar el 8 de marzo, ¿qué papel juega la mujer en su obediencia?

Afortunadamente son varias las organizaciones masónicas donde la mujer y el hombre están en absoluta igualdad. Es bueno recordar que en la GLSE esta igualdad está ya en todos los niveles y desde hace mucho tiempo.

El EME y Clipsas han dejado de tener relevancia. Dado que la GLSE es la principal obediencia liberal en España, ¿cómo se podría reactivar estos organismos y realizar una serie de actuaciones conjuntas entre todas las obediencias adogmáticas para trabajar determinadas cuestiones?

Tienen relevancia. Posiblemente debemos replantearnos el EME, pues no está funcionando como debería. CLIPSAS también ha estado inmerso en una crisis importante. Se ha dado entrada a un número muy grande de organizaciones masónicas que son poco relevantes. Deberíamos diferenciar entre reconocer y ser miembros con derecho a voto, por ejemplo. Son temas complejos, no los quiero evitar para nada, pero debemos hacer un debate interno.

¿Qué pasos hay que seguir para constituir un triángulo, una logia o iniciarse en la GLSE?

Ufff… cuantas cosas que me pide, si le relato todos los reglamente que tenemos para cada cosa no terminamos ni mañana. Aquí hay que tener ganas de trabajar, compartir y vivirlo con humildad. Con esto y nuestras herramientas simbólicas, construiremos el templo de Salomón.

¿Le gustaría añadir alguna cuestión que se haya quedado en el tintero?

Pues ahora no se me ocurren más temas, eso sí, agradecer el trabajo de difusión y formación que estáis llevando a cabo desde hace mucho tiempo. Un verdadero placer

Nombran al masón Mariano Beltrán observador internacional para la ley de Amnistía de México

Triple batería júbilo. El Q.·.H.·. Mariano Beltrán ha sido nombrado observador internacional para la Ley de Amnistía del Estado de México, presentada el día 10 de marzo. Oriundo de  los valles de Murcia, pertenece a la Gran Logia Simbólica de España y se trata de una persona destacada en la lucha por los derechos humanos. Debido a su gran preparación y sus convicciones, recientemente se ha incorporado como uno de los observadores internacionales del citado organismo, coordinados por el centro de derechos humanos del estado de México para revisar y controlar la implementación de la ley de Amnistía aprobada recientemente.

Entre los objetivos del Observatorio de Amnistía, figura el seguimiento a los mecanismos de difusión de la ley entre los posibles beneficiarios, revisar el proceso de su implementación, los programas de reinserción, informar periódicamente de los resultados, el número de personas beneficiarias y los grupos a los que pertenecen.

Beltrán pondrá el acento en informar teniendo presente la perspectiva de género y el análisis feminista de la ley y de sus implicaciones. Junto con el resto de expertos y miembros de la sociedad civil, denunciarán los incumplimientos y darán seguimiento ante los diputados del estado de México.

De su currículum, cabe destacar que es psicólogo, actualmente doctorando en Psicología. Además, tiene los siguientes títulos: Máster en Formación del Profesorado en UNED. Máster en Intervención Psicológica por la UDIMA y Experto Universitario en Trastornos de la Personalidad por la misma universidad. Diplomado en Perspectiva de Géneros y Bioética Aplicada por la Universidad de Champagnat, Mendoza, Argentina.

En otro orden de cosas, ha coproducido textos sobre epistemología feminista con Sonia Reverter o María José Barrera. Igualmente, ha sido dos veces portavoz de derechos del organismo internacional de juventud para Iberoamérica, único organismo internacional público en materia de juventud en el mundo. Recibió en 2020 el premio Cristina Esparza Martín en la categoría de Activista del año por su defensa de la igualdad de género y a favor de los derechos del colectivo LGTBI.

Ha participado activamente en la liberación del preso de conciencia iraní Mohammad Ali Taheri y ha denunciado casos de fabricación de culpables junto a la Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad. Escribe para medios de comunicación como El Huffington Post o The Citizen Magazine sobre cuestiones de derechos humanos, género y bioética.

La masonería catalana organiza unas jornadas sobre espiritualidad y humanismo

Pie de foto de imagen destacada: La espiritualidad y el humanismo forman parte del debate masónico.

Los debates, de máximo interés, tendrán lugar el próximo 24 de abril bajo tutela de los cuerpos jurisdiccionados del REAA

Los cuerpos jurisdiccionados de Cataluña del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) han organizado  el próximo 24 de abril unas jornadas sobre espiritualidad y humanismo bajo el título ‘Los retos del R.·.E.·.A.·.A.·. en la era post-Covid’, de acuerdo a la información que han hecho pública en redes sociales.

Las ponencias que se celebrarán próximamente propondrán debates sobre temas de máximo interés y serán las siguientes:

1.- ‘El mundo venidero’. Abordará la situación actual acaecida a consecuencia de la pandemia, en la que se ponen de manifiesto las carencias del actual sistema político, económico y social. En este trabajo reflexionaran con el ponente sobre aspectos filosóficos y compartirán los pensamientos nacidos durante el tiempo de confinamiento.

2.- ‘El símbolo vivo. Su reinterpretación en el siglo XXI’. Tratará de las posibilidades de futuro del REAA. La posible actualización, a los tiempos actuales, de las interpretaciones de las leyendas y alegorías de los distintos grados filosóficos, será uno de los aspectos destacados de una ponencia que profundizará en el valor, transcendencia y significado de “lo simbólico”. Reflexionarán con el ponente sobre la evolución de la sociedad y sobre la validez de los símbolos.

3.- ‘El algoritmo humano’. Incidirá en el salto político, económico, social y tecnológico acaecido desde la fundación del REEA. Se valorarán las posibilidades de las nuevas tecnologías y el uso que se puede hacer de éstas, tanto en la práctica y formación masónica, como en la divulgación de los valores a la sociedad. Viajarán con el ponente a través de la historia para hacer un análisis de las aportaciones de las nuevas tecnologías en nuestras vidas.

4.- ‘Repensando el R.·.E.·.A.·.A.·. para el siglo XXI’. Esta ponencia tendrá como objetivo resaltar los puntos fuertes y débiles del método y organización escocista ante el reto de la era potscovid. Introducirá como propuesta, un método de análisis estratégico, partiendo de las aportaciones de hermanos que evidencian sus inquietudes respecto a la vivencia del rito en los tiempos actuales. El ponente propondrá unas profundas reflexiones sobre nuevos caminos que se deben mejorar.

Los cuerpos de Cataluña que participarán son los siguientes:

• Consistorio Conde Alexandre de Grace Tilly 102 Valles de Barcelona

• SCC Kadosh Unión Fraterna 202 Valles de Barcelona

• SCC Kadosh Terra Ferma 205 Valles de Lleida

• SCC Kadosh Gerunda 207 Valles de Girona

• SC Rosacruz Despertar 303 Valles de Barcelona

• SC Rosacruz Méndez Núñez 307 Valles de Lleida

• SC Rosacruz La Força Vella 314 Valles de Girona

• SC Rosacruz Maat 316 Valles de Mora d’Ebre

• SC Rosacruz Harmonia 319 Valles de Granollers

• SLCP Fraternitat de Barcelona 403 Valles de Barcelona

• SLCP La Unió 411 Valles de Girona

La GLE rechaza la politización de la obediencia y respalda al Gran Maestro Provincial de Valencia

Pie de foto de imagen destacada: Vincenzo Camuccini, en su cuadro ‘El asesinato de Julio César’, retrata las consecuencias de las conspiraciones políticas.

La Gran Logia de España (GLE) ha emitido un comunicado en el que rechaza la polítización de la obediencia por parte del autodenominado grupo MESA. Igualmente, muestra su apoyo al Gran Maestro Provincial de Valencia, el R.H. Michel Shilan, quien está siendo víctima de una serie de ataques e insultos. Al parecer, los autores de estas imprecaciones son afines a la citada corriente, según el escrito que está circulando desde el 10 de marzo y que firma el Gran Maestre, Óscar de Alfonso.

El comunicado señala que los autores de estas difamaciones son los mismos que pretender dar un giro a los usos y costumbres de la GLE, tienen prejuicios “anglófobos” y, además, quieren imprimir a la masonería un “sesgo político”. De Alfonso, además, denuncia la “intolerancia” de los mesistas  hacia quienes “piensan distinto” y sus ambiciones internas.

Aunque las urnas de la GLE hablaron el 13 de marzo y expresaron la voluntad democrática de la mayoría de los hermanos, por su enorme interés, a continuación, reproducimos el escrito:

Escribo esta carta debido al ataque que, desde hace días, está sufriendo el Gran Maestro Provincial de Valencia. El R.H. Michael Shilan, que es uno de los hermanos más eficientes y dedicados de la Gran Logia de España, está siendo objeto de graves insultos por parte de un grupo de hermanos que desean imponer un modelo de Masonería distinto en la Gran Logia de España por medio de llevar a cabo cambios en la Constitución de la misma.

Aparte de tratarle como “Ex Gran Maestro Provincial”, entre los insultos que le han dedicado se encuentran “sinvergüenza”, “despreciable”, “canalla sin la más mínima honorabilidad”, o “una vergüenza de masón, una vergüenza de hombre, una vergüenza de ser humano”. También se habla de los “esos pobres incautos hermanos británicos que, a pesar de vivir en España desde hace años, desconocen por completo el castellano y viven en la inopia más absoluta”, de “la ignorancia de esos pobres británicos”, o de “esos británicos (…) que tienen que votar por los monigotes del Gran Maestro”.

Desgraciadamente, esta situación no es nueva. Desde hace tiempo existe un grupo de hermanos que desearía llevar a la Gran Logia de España por un modelo de Masonería distinto; modelo que implicaría adoptar incluso un sesgo político, y que por ello es absolutamente incompatible con la regularidad masónica, a la que la Gran Logia de España se ha adherido de manera irrenunciable desde el mismo momento de su fundación, en 1982.

El propio autor de los insultos identifica a estos hermanos con el grupo denominado MESA. Las metáforas y perífrasis empleadas para camuflar esta voluntad de alterar en Masonería lo que no debe ser alterado son diversas: resetear la Obediencia, democratizarla, ajustarla a la ley de asociaciones…

Personalmente me opongo por completo a este tipo de modificaciones que persiguen desnaturalizar la esencia de la Masonería, y deseo también expresar todo mi apoyo al R.H. Michael Shilan, masón excelente donde los haya y magnífica persona, quien ha sido insultado de manera absolutamente injusta e intolerable.

Este grupo de hermanos anglófobos no actúa como masones. Muchos de ellos son Pasados Grandes Oficiales míos, que no han visto satisfechos sus expectativas; otros sencillamente desean detentar el poder dentro de la Gran Logia de España, y otros desean cambiar el modelo de Masonería de la Gran Logia de España, llevándola a un modelo incompatible con la regularidad.

Estos hermanos no toleran a quienes piensan distinto, o defienden un modelo de masonería distinto. Fueron incapaces de aceptar su derrota en las elecciones de 2018, y tres años después siguen intentando romper la armonía de la Gran Logia, publicando libelos e injurias. Sus métodos no son los que deben regir dentro de la comunidad masónica, y en los que debe imperar la fraternidad, sino que son más propios de la lucha política, sin importarles el daño que puedan causar en la imagen de la Gran Logia de España.

Mi querido Michael, estas palabras están dirigidas a ti. Eres un excelente masón y un ejemplo para todos los Hermanos de la Gran Logia de España. Muchas gracias por todo el trabajo y esfuerzo que tú, junto con tu equipo, estáis realizando en la Gran Logia Provincial de Valencia. Es un orgullo tenerte entre mis Hermanos y considerarte amigo mío. Todos estamos contigo y tienes nuestro pleno apoyo.

Queridos Hermanos, a los intolerantes solo se les puede ganar desde la razón y la democracia. Estamos ante unas elecciones a los Oficios de Gran Orador y Gran Tesorero y quedan muy pocos días para poder votar. Es el momento de ejercer vuestro derecho al voto. Hacedlo con valentía y orgullo.

Sincera y fraternalmente,

M.R.H. Óscar de Alfonso Ortega

Gran Maestro de la Gran Logia de España

 

La Gran Asamblea respalda la gestión de Óscar de Alfonso al frente de la GLE

Pie de foto de imagen destacada: Óscar de Alfonso, Gran Maestre de la GLE, ha sido respaldado por los venerables hermanos.

Los hermanos eligen al Gran Tesorero, al Gran Orador, distinguen a Jaume D’Urgell como ‘masón del año’  y ratifican todas las propuestas presentadas 

La Gran Asamblea ha respaldado por una importante mayoría la gestión de su Gran Maestre, Óscar de Alfonso, al frente de la Gran Logia de España. El máximo órgano de gobierno ha ratificado todos los acuerdos adoptados, los informes de gestión de la Gran Maestría y las cuentas presentadas por la Gran Tesorería correspondientes a 2019 y 2020, de acuerdo a la información divulgada por la organización a través de su newsletter.

Además, los Venerables Hermanos han aprobado el Plan General de Actuación presentado por la Gran Maestría y los Presupuestos de la Gran Tesorería que marcarán el ejercicio 2021. Así, han confirmando en sus cargos para los próximos cuatro años a los Venerables Hermanos Jorge Benítez y José Antonio Rodríguez, que ocupaban, pro tempore, los oficios de Gran Tesorero y Gran Orador.

Así las cosas, Óscar de Alfonso expresó su gratitud a todos los candidatos y recordó a los hermanos la necesidad de aceptar los resultados expresados por el pueblo masónico. Con estos hechos se disipan las críticas que, utilizando medios profanos y tácticas de marcado carácter antimasónico, se habían vertido contra la GLE.

Tanto es así, que durante los últimos meses han abundado escritos en redes sociales y campañas en medios de difusión que han trascendido la esfera de la masonería, convirtiéndose en actuaciones poco ejemplarizantes y, en ocasiones, con afán de denigrar públicamente y ad hominen la figura del Gran Maestre.  En cualquier caso, la Gran Asamblea ha sabido ponderar estos hechos.

También ha quedado acreditada la existencia de una corriente interna que tiene peso. Las decisiones han salido adelante por 315 votos a favor y 268 en contra, de acuerdo a las informaciones vertidas por el líder de los opositores, Adolfo Alonso. No obstante, en el duelo Alfonso versus Alonso , ha salido airoso Óscar, que afronta su mandato con la necesidad de reunir lo disperso.

La celebración de unas elecciones virtuales ha constituido un desafío para la Masonería Española. Para asegurar su calidad democrática, todo el proceso de votación on line ha sido peritado por una empresa especializada.

DISTINCIÓN PAERA JAUME D’URGELL

El Querido Hermano Jaume D’Urgell, activista pro Derechos Humanos e investigador en el Instituto Euromediterráneo de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido distinguido con el título de Masón del Año por su entrega gratuita y desinteresada para hacer posible todo el despliegue tecnológico necesario para celebrar la Gran Asamblea y los diferentes eventos virtuales de la Gran Logia de España.

 La distinción a la Solidaridad y el Hospitalismo ha recaído en todos los hermanos hospitalarios de la Orden que, a lo largo de la pandemia, han estado atentos a las necesidades de los Queridos Hermanos de sus respectivas Logias.

El Gran Maestro, dirigió a todos los Queridos Hermanos una alocución final. Reproducimos, por su interés, un amplio extracto de la misma:

“El templo en el que nos reunimos hoy, obligados por las circunstancias de la pandemia, no está en ningún lugar concreto. Nos reunimos en lo virtual, que viene del latín virtus. Nos reunimos, pues, en la virtud. Nos reunimos a pesar del distanciamiento social forzoso, a pesar de la incapacidad para reunirnos presencialmente en logia, en una cadena de unión virtual que nos llama a la práctica de la maestría de nosotros mismos en cualquier circunstancia”.

“Quiero que mis primeras palabras sean de recuerdo para todas las víctimas de esta pandemia. En especial para aquellos hermanos que la habéis padecido, en carne propia o en la de vuestros seres más queridos. Muchos de vosotros estáis detrás de esta pantalla a la que le hablo. Otros, nos contemplan desde el Oriente Eterno. Quiero compartir con todos, los presentes y los ausentes, mi profunda admiración por la entereza, la serenidad, las muestras de maestría masónica de las que he sido testigo durante este tiempo. El pasado año 2020 ha fortalecido en mí la convicción de que los secretos y misterios de la Orden nos impulsan a vivir virtuosamente, a distinguirnos como masones especialmente en las circunstancias más difíciles”.

“La pandemia ha sido un desastre de dimensiones colosales, pero la Masonería Española sale profundamente reforzada del 2020 porque hemos sabido afrontarla como auténticos masones. Cada uno de nosotros, en nuestra condición de iniciados, hemos aportado serenidad a nuestro entorno; cada Logia ha hecho honor al título de hermano con el que nos reconocemos, que no es exclusivo de la Masonería, pero que, en la Masonería, cobra toda su fuerza y vigor. Salimos reforzados porque hemos hecho honor a ese título que nos concedemos los unos a los otros. Las Logias, las Provincias y la Gran Logia se han volcado con rapidez y firmeza para sostener a los hermanos golpeados por la pandemia. La exención de capitaciones, el pago de alquileres de templos o las ayudas directas orientadas desde el hospitalismo, nos han descapitalizado de algunas medallas profanas, pero deben alimentar nuestro sentido de pertenencia a una fraternidad iniciática digna de tal nombre. En un mundo virtual, la palabra hermano se ha hecho más real que nunca entre nosotros. Este año ha sido el año del hospitalismo. También de la solidaridad, en la que muchas logias os habéis volcado para paliar los efectos devastadores del Covid en la sociedad”.

“La Masonería, en todo el mundo, ha explorado sus propios límites en esta pandemia. En las dos últimas décadas, nuestra Orden se ha hecho muchas preguntas en torno a cómo adaptarse a la digitalización de la vida. Antes de esta pandemia, la Gran Logia de España tenía ya una intranet para enriquecer la vida de sus miembros, una página web para mostrar la puerta a la que llamar, un boletín electrónico que se lee en más de cincuenta países del mundo y una sólida presencia en las redes sociales. La pandemia nos ha obligado a explorar los límites de nuestra digitalización. Hemos recorrido en pocos meses un camino que en circunstancias normales nos habría llevado años. La digitalización ha hecho posible mantener reuniones administrativas, talleres de formación, ofrecer conferencias online o celebrar unas elecciones de Gran Tesorero y Gran Orador con tasas inéditas de participación en nuestra vida democrática… Las nuevas tecnologías han venido para quedarse y lejos de desnaturalizarnos, la exploración de sus límites nos ha ayudado a delimitar la esencia de la Masonería, aquello que nos hace únicos, nuestra singularidad: somos la orden iniciática más antigua de Occidente y eso es lo que nunca podrá ser digitalizado. No sabemos cuándo podremos retornar los trabajos físicos y presenciales. Hasta entonces, no podremos iniciar a un profano en nuestros secretos y misterios, ni tampoco pasar a un aprendiz o elevar a un compañero. La experiencia masónica no podría sobrevivir sin desnaturalizarse en el mundo digital, pero el uso de las tecnologías potencia las capacidades de la Masonería para reunirnos en la virtud y proyectarla al mundo”.

“Una vez más se ha demostrado que en esta Gran Asamblea han vencido la democracia y la libertad. Y a todos vosotros, Respetables, Venerables y Queridos Hermanos; Maestros, Compañeros y, especialmente a los Aprendices: que el recuerdo de esta pandemia que aún no hemos superado no os abandone nunca. Recordad siempre, hasta qué punto la fraternidad es real entre nosotros, hasta qué punto lo único que da sentido a esta institución es hacer honor al título de hermano. Por qué, si fuésemos incapaces de comportarnos fraternalmente co
n otro hermano, si dejásemos que el ruido propio del mundo, lleno de odio, hostilidad y enemistad penetrase en nuestros corazones, ¿qué seríamos? Desde luego, no seríamos masones. La Masonería nos separará del mundo profano siempre que no la profanemos nosotros a ella. Ante todo, la Masonería, no lo olvidéis nunca, Hermanos Aprendices, es una fraternidad iniciática en la que nos comprometemos a comportarnos como verdaderos hermanos entre nosotros, con toleracia, armonía y compañerismo”.

La Eurocámara homenajea a la masona Clara Campoamor y le da su nombre a uno de sus edificios

Pie de foto de imagen destacada: Sede del parlamento Europeo, impulsor de la recuperación de Clara Campoamor.
Recientemente el Consejo de Ministros rotuló la estación de Chamartín con su nombre
Como colofón a los actos del 8-M, el Parlamento Europeo ha decidido nombrar uno de sus edificios Clara Campoamor, en homenaje a la masona española impulsora del sufragio femenino y considerada una pionera del feminismo en España.
La agencia Europa Press ha informado que el pasado lunes 8 de marzo, en una sesión parlamentaria que coincidió con el Día Internacional de la Mujer, la mesa de la Eurocámara dio el visto bueno para que uno de sus edificios en Bruselas, que actualmente acoge un centro de formación, pase a llamarse como la política y masona española.
La iniciativa parte de la delegación socialdemócrata, cuya presidenta es la española Iratxe García, quien ha defendido el papel crucial de Campoamor para que las mujeres españolas vieran consagrado su derecho al sufragio femenino en la Constitución de 1931. “También defendió con valentía la no discriminación por motivos de género, la igualdad jurídica de los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, los derechos de divorcio y el voto femenino”, reza la petición de los socialistas.
Aunque de sabios es rectificar, lo llamativo de esto es que dos de las tres diputadas que había en el Congreso en 1931, ambas de tendencia socialista, se mostraron en contra de conceder el sufragio a la mujer. Por un lado, Margarita Nelken, que había ingresado en el PSOE poco antes, y por otro Victoria Kent, diputada del Partido Radical Socialista.
Afortunadamente, desde aquel trascendental y tenso debate que acogieron las Cortes españolas, la familia socialista ha enmendado sus errores del pasado. Hoy en día son los del puño y la rosa, la fuerza política que abandera la recuperación de la figura de la masona que militara en el ala progresista del partido Radical, de ideología centrista socioliberal, dirigida por el también masón Alejandro Lerroux.
Así las cosas, la discusión sobre el artículo 34, que finalmente se aprobó como artículo 36, se llevó a cabo en 2 días: el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1931. Durante esta última jornada se concedió el voto a la mujer aprobando el sufragio activo universal para los mayores de 23 años por 161 votos a favor frente a 121 en contra, según se recoge en el Diario de Sesiones del Congreso de aquel día.
ESTACIÓN DE CHAMARTÍN
A este reconocimiento concedido por la Eurocámara, hay que agregar el otorgado hace tan sólo unos meses por el Consejo de Ministros. Acordó que la estación de tren de Chamartín, en Madrid, pasara a llamarse Estación de  Chamartín-Clara Campoamor, dentro del plan del Gobierno para la divulgación de la memoria democrática, de acuerdo a la iniciativa encabezada por la Vicepresidenta Primera, Carmen Calvo.
LA DIÁSPORA DE CAMPOAMOR
Cuando en 1951 Clara Campoamor quiso volver a España del exilio, se encontró con el problema de que era masona. Fue iniciada en la logia de adopción Reivindicación, dependiente de la Logia Concordet, del Gran Oriente Español, en Madrid, junto a María P. Salmerón, Mercedes Hidalgo, Isabel Martínez de Albacete, Consuelo Berges, Esmeralda Castells, Matilde Muñoz, y Rosalia Goy Busquets.

Campoamor en un mitin en la II República.

La policía franquista propuso, al igual que con otros masones, elegir entre delatar a los hermanos que conociera, o pasar 12 años en la cárcel. Dijo que ser masona era un delito legalísimo cuando ingresó en la masonería. Eligió, otra vez, el ostracismo, el destierro y el olvido.
Tras la Transición se han llevado a cabo homenajes y reconocimientos: institutos, colegios, centros culturales, parques y calles recibieron su nombre. La Secretaría de Igualdad del PSOE instituyó los Premios Clara Campoamor que reconocen anualmente a aquellas personalidades o colectivos que se hayan significado en la defensa de la igualdad de la mujer.
En 2006, con motivo del 75º aniversario de la aprobación del sufragio universal en España, diversos colectivos comienzan una campaña para pedir el reconocimiento por parte del Congreso de los Diputados de sus aportaciones con la colocación de un busto en sus instalaciones.
Ese mismo año, en noviembre, el PSOE en una proposición no de ley solicitó al Gobierno que las políticas de igualdad tuvieran también su reflejo en la acuñación de moneda. La figura femenina elegida para que aparezca en las futuras monedas de euros fue Clara Campoamor, por ser la principal defensora del voto femenino en la Segunda República.
MUJERES Y MASONERÍA
Las mujeres que durante la Segunda República ingresan en la masonería son, en muchos casos, grandes personalidades. Se citan a estos efectos, a Clara Campoamor, Victoria Kent o Margarita Nelken. Sin embargo, aunque en los expedientes personales de Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional se hacen constantes referencias a una posible filiación masónica, lo cierto es que no se ha encontrado en ninguno de los tres casos su expediente de iniciación.
En el caso de Clara Campoamor se asegura por parte de los Servicios Especiales de Información que trabajaron intensamente durante la inmediata postguerra que, en efecto, era masona y que perteneció a la logia Reivindicación de Madrid. Allí se dice que un testigo afirmó que Clara Campoamor asistía a la logia Reivindicación de Madrid (AHNS, Masonería B, legajo 672, exp. 4). En cambio, su pertenencia a la Liga de los Derechos del Hombre, organización muy vinculada a la masonería, sí está acreditada.
La logia de Adopción Amor de Madrid representa la tendencia emancipadora de la masonería durante la Segunda República. Dicho taller fue instalado el día 2 de diciembre de 1931 bajo los auspicios de la logia Mantua de Madrid, pues era imprescindible que toda logia femenina fuese patrocinada por una logia regular, es decir, una logia masculina. Dicha logia perteneció a la Gran Logia Española. En la tenida de instalación fue afiliada Carmen de Burgos que ya pertenecía a la masonería anteriormente.
Victoria Kent también aparece relacionada con algunas logias a causa de los estrechos lazos de amistad con masones. Victoria Kent no reivindicará el derecho al voto de la mujer influida por la disciplina de partido y la idea de que la mujer no estaba preparada para participar responsablemente en la vida política democrática. Carmen de Burgos y Clara Campoamor, en cambio, defendieron el derecho de la mujer al sufragio sin paliativos ni condiciones.
Carmen Burgos fue pionera en el ámbito del periodismo cuando en 1901 entra a formar parte de la redacción del Diario Universal. En 1920 fundó la Cruzada de Mujeres Españolas a favor del sufragio femenino. Durante la República se afilió al Partido Republicano Radical Socialista, al igual que Victoria Kent. Sin embargo en cuestiones como el sufragio femenino adoptaron posturas diferentes.

La GLE celebra por primera vez su Gran Asamblea de forma telemática

Pie de foto de imagen destacada: Óscar de Alfonso, Gran Maestre de la Gran Logia de España.

El plan de actuación del Gran Maestre destaca los 58.000 euros en ayudas directas a los templos masónicos y los 259.000 euros en exoneración de capitaciones que se han dejado de percibir

Si estuviéramos en circunstancias normales, la  Gran Logia de España (GLE), como cada mes de marzo, acudiría este sábado a un gran hotel para celebrar su Gran Asamblea. Sin embargo, a diferencia de otros cónclaves, éste tendrá la particularidad de celebrarse por vez primera de forma telemática. Se abordarán cuestiones clave para su funcionamiento, como la exoneración de capitaciones, las ayudas directas a los templos o a los hermanos en dificultades, o la reunión pendiente con el Secretario de Estado para la Memoria Histórica.

Según ha informado la organización a través de su newsletter, en la reunión, todos los Venerables Hermanos que alguna vez han dirigido los trabajos de una Respetable Logia, tomarán juntos las decisiones sobre el futuro de la institución.

En 2020, por primera vez en su historia desde la restauración de la masonería en España, su celebración tuvo que suspenderse ante la pandemia que azota el mundo. En 2021, a pesar de esto, la reunión se celebrará del único modo posible: virtualmente.

El próximo sábado 13 de marzo, a las 10:30 de la mañana, todos los Queridos Hermanos de la Gran Logia de España están convocados a la Gran Asamblea Ordinaria. En ésta se proclamarán los resultados de todos los procesos de votación en curso. Los datos de acceso serán comunicados debidamente por la Gran Secretaría.

EXONERACIÓN DE CAPITACIONES

Como puntos fuertes, se abordará la exoneración general de capitaciones durante seis meses. Esta decisión ha supuesto que la Gran Logia de España y sus ocho Grandes Logias Provinciales, hayan dejado de ingresar cerca de 259.000 euros. La organización también asumió el pago de los alquileres de los templos, con independencia de su titularidad, lo cual supuso un desembolso adicional superior a 58.000 euros. “Creo sinceramente que debemos estar muy orgullosos de las medidas adoptadas por nuestra Orden en beneficio de todos los masones miembros de nuestra Institución”, ha explicado Óscar de Alfonso, Gran Maestre de la GLE.

Además, las Respetables Logias se han volcado con la sociedad española. “De una manera callada pero constante, han prestado asistencia de todo tipo a la sociedad de la que formamos parte, ayudando en hospitales, residencias de mayores, comedores sociales… Mi más profundo agradecimiento a todos estos hermanos que con su esfuerzo y colaboración desinteresada han demostrado que la Masonería trasciende a sus miembros y que refleja su bondad en el ser humano”, ha agregado el dirigente.

HOSPITALIDAD  Y SOLIDARIDAD

De cara a 2021, nada ha cambiado. Hospitalidad y solidaridad “deben ser la guía de actuación más importante durante este año. Todos los hermanos de nuestra Institución deben saber que la orden no les va a abandonar en los momentos de dificultad económica, sanitaria, psicológica o personal”, ha manifestado

El Gran Maestro ha emitido un decreto que prorroga hasta el 30 de abril la suspensión de la actividad ritual masónica en todas las logias de su jurisdicción, según acuerdo del Gran Consejo Rector de la GLE  junto con la totalidad de Grandes Maestros Provinciales. El decreto extiende también la autorización para celebrar reuniones masónicas por medios telemáticos para tratar cuestiones esenciales. Toda vez que se espera con denuedo la recuperación de la actividad ritual.

MEMORIA HISTÓRICA

El Plan de Actuación del Gran Maestro  recuerda que la GLE y el Secretario de Estado para la Memoria Histórica, Fernando Martínez, tienen una reunión pendiente. El encuentro, previsto inicialmente para marzo de 2020, no pudo celebrarse tras la declaración del Estado de Alarma. “Fue suspendida por razones obvias”, explica el Gran Maestro. Ante la duración de la pandemia, su intención es celebrar el encuentro, “ya sea presencialmente o de manera telemática” en 2021. “En dicha reunión procederé a exponer al representante del Gobierno español la historia de la masonería española y su situación actual, con especial énfasis en las reivindicaciones de Justicia y Honor para los masones españoles”.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Antes de la pandemia, el Gran Cónclave eligió una Comisión para proceder a una reforma de la Constitución y los Reglamentos Generales de la Gle. Ante la duración de la pandemia, el Plan de Actuación alude a la importancia de que inicien sus trabajos por medios telemáticos para someter el nuevo texto a la Gran Asamblea. El Gran Maestro recuerda que la reforma pendiente se refiere a “la limitación de los mandatos para los Oficios electos de Gran Maestro, Gran Orador y Gran Tesorero; incrementar la participación de los Maestros Masones en la gestión de las Grandes Logias Provinciales permitiendo su derecho a voto en los temas de su competencia; eliminar la necesidad de que el Gran Cónclave sea el órgano de proclamación de los candidatos a las elecciones de los Oficios electos; y otorgar el derecho de voto en la Gran Asamblea solo a los Maestros Instalados que hayan ejercido durante al menos un año la Veneratura en un Taller de la Gran Logia de España”.

El investigador principal del MEDA intervendrá en un ciclo de conferencias de la GLE

José Antonio Rodríguez Manfredi, uno de los principales investigadores del MEDA -la estación meteorológica del robot de la NASA en Marte-, será el ponente principal del nuevo ciclo de conferencias virtuales que la Gran Logia de España (GLE) desarrollará a partir de este mes de marzo.

El ingeniero del Centro de Astrobiología es el investigador principal del MEDA, uno de los siete instrumentos científicos del Perseverance. Se trata de una estación meteorológica diseñada y construida íntegramente en España. Durante los dos años terrestres que durará la misión, el artilugio registrará la dirección y velocidad del viento, la presión atmosférica, la radiación ultravioleta, la humedad relativa, las propiedades del polvo en suspensión y la temperatura del suelo y del aire.

Rodríguez Manfredi es un amplio conocedor también de la Masonería. Junto a un elenco de otros diez expertos en distintas materias, será uno de los diez ponentes del nuevo ciclo de conferencias virtuales que la GLE impartirá este mes, según ha informado la organización a través de su newsletter.

En el verano de 2020 el vehículo de exploración espacial más sofisticado enviado nunca al espacio, despegó del Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral. Tras recorrer 470 millones de kilómetros, el Perseverance, un rover autónomo con seis ruedas y más de una tonelada de peso, ha amartizado en el cráter Jezero del planeta rojo.

Su misión es la búsqueda de antigua vida microbiana en el curso de un río que dejó de correr hace 4.000 millones de años y extraer muestras del sustrato que permitirán evaluar la posibilidad de establecer un asentamiento permanente en el futuro.

. “Este progreso de la Humanidad debería hacernos recapacitar sobre nuestros valores”, ha manifestado el investigador, para añadir después que “es un paso enorme que solo ha sido posible gracias a muchas personas que, sin distinción de su género, color, religión o bandera han trabajado colaborativamente en una causa común”. “Cuando la sociedad trabaja de manera franca en este entorno, es capaz de llegar a otros planetas”, ha subrayado. Próximamente se adelantarás nuevos detalles sobre la conferencia y sus fechas al detalle.

La GLE reconoce el trabajo por la fraternidad del Papa y el Gran Imán

La Gran Logia de España (GLE), a través de su newsletter, ha emitido un comunicado en el que reconoce la labor a favor de la fraternidad mundial que están realizando tanto el Papa Francisco, como el Gran Imán de al-Azhar, Ahmed el Tayeb.

El catolicismo y el islamismo sunita son dos de las religiones monoteístas con más fieles en el mundo. A juicio de la GLE, ambos dirigentes religiosos se están caracterizando por tender puentes entre sus seguidores para facilitar la concordia y la paz en toda la humanidad.

La obediencia ha lanzado este mensaje de agradecimiento con motivo del Día Internacional de la Fraternidad, celebrado el pasado 4 de febrero, día en el que el Papa Francisco y Ahmed al Tayeb mantuvieron una conversación telefónica y tendieron puentes entre ambas religiones, tal y como realizan desde 2019 en el tras histórico encuentro en el que firmaron el documento por la Fraternidad Humana.

Ante este esperanzador gesto entre dos de los principales dirigente del mundo cristiano e islámico, la GLE ha comentado que “hoy la fraternidad es la nueva frontera de la humanidad, el desafío de nuestros tiempos”. Al mismo tiempo, ha lanzado una batería de preguntas: “¿Será posible que en el siglo XXI aspiremos, al fin, a la plena fraternidad humana, a la mutua tolerancia de nuestras profundas diferencias? ¿Seremos capaces, entre todos, de construir ese sueño?”.

La masonería universal, indican las mismas fuentes, “contiene la respiración ante el paso de gigante que ha dado la humanidad el 4 de febrero, cuando, por vez primera en su historia, el mundo celebró el Día Internacional de la Fraternidad Humana”. En estos días aciagos, añaden, “lo ocurrido el 4 de febrero supone un rayo de esperanza, la primera piedra para transformar el mundo en un templo de amor fraternal que pueda cobijarnos a todos”.

Aunque la conversación mantenida entre el Papa Francisco y Ahmed el Tayeb no abrió ningún telediario, el hecho es que se reunieron virtualmente y se llamaron hermanos el uno al otro “para escándalo de quienes aún no entienden que el integrismo es el camino de odio”. Al parecer, ambos rogaron al mundo que escuche la llamada a la fraternidad universal entre todos los seres humanos para construir juntos un futuro común.

El Gran Imán de al-Azhar, la máxima autoridad religiosa para el 90% de los musulmanes, explicó que la aplicación de la fraternidad humana requerirá “buena voluntad” y la “determinación en la creencia sólida y firme de que todos somos hermanos y es nuestro derecho vivir en paz, reconociendo que las diferencias entre nosotros son la voluntad de Dios en su creación”. Por eso, llamó a “predicar un mensaje de paz, llevarlo por el mundo a toda la humanidad, llamar a la fraternidad, la cooperación y el fin de las guerras y promover la tolerancia, la armonía y el rechazo de la intolerancia, el odio, la política de poder y la arrogancia” en la esperanza de que, de ahora en adelante, cada cuatro de febrero “represente una campana, una alerta para que el mundo despierte, alerte a sus líderes y llame su atención sobre la necesidad de consolidar los principios de la Fraternidad Humana”.

El Papa afirmó que “hoy la fraternidad es la nueva frontera de la humanidad; o somos hermanos, o nos destruimos mutuamente. Es el desafío de nuestro siglo, de nuestros tiempos. Fraternidad quiere decir mano tendida, fraternidad quiere decir respeto. Fraternidad quiere decir escuchar con el corazón abierto. Fraternidad quiere decir firmeza en las propias convicciones”.

Debemos vernos los unos a los otros como “hermanos nacidos de un mismo Padre, con culturas, tradiciones diferentes, pero todos hermanos. Y respetando nuestras culturas y tradiciones diferentes, nuestras ciudadanías diferentes, hay que construir esta fraternidad. No negociándola. Es el momento de la escucha. Es el momento de la aceptación sincera. Es el momento de la certeza de que un mundo sin hermanos es un mundo de enemigos. Quiero subrayar esto. No podemos decir: o hermanos o no hermanos. Digámoslo bien: o hermanos, o enemigos”, añadió.

ASAMBLEA NACIONES UNIDAS

El Día Internacional de la Fraternidad Humana fue proclamado en diciembre por la Asamblea General de las Naciones Unidas para “promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad”. Al celebrarse por primera vez, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó que “la diversidad cultural y la libertad de creencias forman parte del rico tapiz de nuestras civilizaciones”. Guterres felicitó a los Emiratos Árabes Unidos y a Egipto por haber impulsado la resolución y recordó la declaración suscrita por el Papa y el Gran Imán en 2019, “modelo de armonía interconfesional y solidaridad humana”.

La logia Constante Alona de Alicante renueva su compromiso con los ‘Mártires de la Libertad’

https://www.facebook.com/watch/?v=855770998540701
Enlace al video
Como cada febrero desde 1844, la logia Constante Alona de Alicante, ha renovado este fin de semana su compromiso con los ‘Mártires de la Libertad’. Pese a las restricciones del COVID, uno de sus hermanos acudió al Panteón de Guijarro a rendir homenaje a los heroes que encabezados por el comandante de carabineros Panteleón Boné se levantaron en armas contra la actitud reaccionaria y anticonstitucional del gobierno de la época, encabezado por Isabel II, que reinaba con tan sólo 13 años.
En honor a aquellos soldados que acabaron fusilados, los masones alicantinos cada año participan en la procesión cívica que organiza la asociación vecinos Villafranqueza-El Palamó y la Comisión Cívica Mártires de la Libertad. En ella, los masones y otros colectivos liberales de Alicante, homenajean a las personas que dieron su vida por la libertad de todo el pueblo español.
Según la logia, “hoy la situación ha cambiado, pero la libertad sigue siendo un principio fundamental a defender. En estos tiempos difíciles en los que la sociedad ha renunciado a muchas libertades para preservar la salud de todos, no debemos olvidar que la libertad, sin la igualdad y la fraternidad, es decir, sin responsabilidad, es una columna sin equilibrio que puede hacer tambalear toda la estructura y que este templo universal no tiene ningún valor sin el pilar de la libertad”.
Este año los masones alicantinos volvieron al lugar de los hechos, tanto de manera virtual como presencial, para seguir recordando que la libertad es un principio y un fin que deben perseguir para todos los seres humanos. Lamentablemente, el acto de este año se ha visto reducido por la situación sanitaria actual, pero no por ello ha sido menos emotivo.
Además, cada partido político del Ayuntamiento de Alicante y cada una de las asociaciones cívicas que apoyan este acto ha llevado una corona que ha dejado en la tapia donde fueron fusilados los mártires de la libertad en febrero de 1844. Este año, la Comisión Cívica Mártires de la Libertad, asociación organizadora del acto, han grabado un video mural con las aportaciones de los representantes de los partidos políticos y de las asociaciones.
Desde la organización han avanzado que, en el mes de marzo, si pudiera ser, se realizará el concierto de los Mártires en la explanada posterior de la Ermita de San Antonio de Villafranqueza.
HISTORIA AL DETALLE
El panteón de los Guijarro se alza entre el barrio de Virgen del Remedio y Villafranqueza entre 1799 y 1803, proyectado por el arquitecto A. Jover. Este mausoleo familiar se levantó en las afueras de la ciudad de Alicante sobre un cerro próximo a Villafranqueza.
Se trata de una pequeña capilla-panteón de estilo neoclásico no vinculada a ningún cementerio (una práctica que se prohibió por salubridad en 1805, poco después de su construcción). Debido a sus particularidades, se trata de una construcción singular en la provincia, por ser el único recinto funerario de carácter civil fuera de un cementerio.
Cada año, en este lugar se produce un homenaje a los Mártires de la Libertad (la vía por la que se accede de hecho se llama Paseo de los Mártires de la Libertad). En este homenaje se rememora a siete militares que formaron parte de las tropas lideradas por Pantaleón Boné que se sublevaron contra el gobierno despótico de Isabel II en defensa de la libertad, la Constitución y las instituciones democráticas, fusilados junto a los muros del citado monumento el 14 de febrero del año 1844, tras ser hechos prisioneros cerca de Elda en un enfrentamiento con las tropas del Gobierno moderado de González Bravo.
Los vecinos de Villafranqueza han hecho del panteón un referente de libertad, ya que en 1992 se constituyó una Comisión Cívica, que cada año celebra una Marcha para rendir homenaje a estos defensores de la libertad, exigir la recuperación integral del monumento y, desde 2003, entregar los premios Mártires de la Libertad, reivindicando el papel de los defensores de las libertades, representado por personas o instituciones actuales.
PANTEÓN DE LOS GUIJARRO
El Panteón ha quedado para siempre asociado a los Mártires de la Libertad y a la lucha por las libertades en España y en el mundo, de ahí el interés por convertir este monumento en centro de estudios del Liberalismo. Pero… ¿Quiénes fueron los Mártires? ¿En qué momento fueron protagonistas de la Historia de España y en qué circunstancias históricas se desenvolvieron los hechos que recordamos? Esta es una breve síntesis que pretende dar respuesta a estos interrogantes.
Los antecedentes: 1833 fue un año trascendental en la Historia de España. La muerte del último rey absolutista, Fernando VII, abría una nueva etapa de consolidación del régimen de libertades en España, cuyos primeros pasos se habían dado entre 1808 y 1814 y habían tenido su momento más brillante en la Constitución de Cádiz de 1812, pero Fernando VII a su regreso a España en 1814, y posteriormente en 1823, ahogó en sangre y represión estos intentos de libertad.
A partir de ese año se abre paso, poco a poco y con grandes dificultades, un régimen constitucional que reconocía por primera vez derechos y libertades a los ciudadanos españoles.
Los sucesivos gobiernos de España se vieron envueltos en una lucha entre dos formas de entender el régimen liberal y los límites de las reformas que había que acometer. Mientras unos sectores (Antigua nobleza y sectores más moderados de la burguesía comercial y terrateniente) se manifestaban claramente por unas reformas muy limitadas y reservaba los derechos y libertades exclusivamente para los ricos (Partido liberal moderado) , los sectores más radicales y progresistas de la burguesía, que conectaban con el movimiento popular , apostaban claramente por la ampliación de las reformas políticas y de los derechos y libertades a las capas populares de la sociedad española (Partido liberal progresista). No obstante, moderados y progresistas coincidían en el modelo de sociedad que deseaban establecer, en el que la propiedad era la llave que proporciona el status social, los derechos políticos y en definitiva el poder.
A partir de los años cuarenta la implantación del liberalismo resulta ya irreversible y tanto los moderados como los progresistas trataron de controlar el poder en favor de sus intereses. Nuevas tendencias de marcado carácter democrático fueron apareciendo en el seno del liberalismo progresista, concretamente el partido Demócrata y el partido Republicano que defendían una democracia mucho más radical, el sufragio universal y la universalización de derechos para todos.
A comienzos de 1840 los liberales moderados controlaban el poder legislativo (mayoría en el Congreso) y el gobierno. Ésta era la ocasión para aprobar una serie de leyes (ley de diputaciones y ayuntamientos, ley electoral, ley de imprenta etc) que se convirtieran en la garantía del control del poder. La cuestión clave del proyecto moderado era controlar los ayuntamientos, cuya organización será uno de los grandes debates del liberalismo español. Los ayuntamientos eran una fuente de poder importante, pues además de gestionar la administración local, controlaban la milicia nacional, el reclutamiento del ejército y tenían facultades fiscales y de evaluación de la riqueza rústica y urbana.
La intención de los moderados era recortar la autonomía municipal, restringir el censo electoral y en definitiva las libertades civiles y políticas. Los alcaldes serían elegidos por el gobierno o por sus agentes en las provincias (Gobernador civil), de manera que los poderes locales quedaran totalmente sometidos al gobierno central.
Los progresistas no estaban de acuerdo con este modelo de organización municipal, especialmente en la cuestión de la elección de alcaldes, defendiendo la autonomía y las competencias de los ayuntamientos así como la elección de alcalde por parte de los ciudadanos con derecho a voto.
Pese a los intentos de los progresistas, el gobierno moderado aprobó la ley de Ayuntamientos el 14 de julio de 1840, lo que provocó una oleada de protestas populares que pusieron fin a la regencia de Mª Cristina y llevaron al poder a Espartero jefe del partido progresista. Alicante jugó un papel de primer orden en la definición de la nueva situación política. La ciudad presentó un documento a la regente criticando la línea política del gobierno moderado, ajena a los principios de la Constitución y pidiendo la formación de un nuevo gobierno más respetuoso con las ideas liberales.
La revolución de septiembre fue promovida por ayuntamientos y la milicia nacional (ciudadanos en armas) que, aunque controlada por comerciantes y propietarios, admitía también en su seno al mundo artesanal que abarcaba desde la producción mercantil hasta los proletarios por cuenta ajena.
Tras el pronunciamiento, el poder quedó controlado por una Junta provisional de gobierno, toda ella compuesta por miembros de la burguesía progresista alicantina y cuyo primer objetivo fue controlar el movimiento popular, evitando radicalismos que pudieran llevar a poner en cuestión su poder y la propiedad.
Durante el trienio esparterista la situación se fue radicalizando en España y en Alicante. En sucesivas elecciones municipales (diciembre de 1840 y 1841) esta tendencia se fue confirmando con el triunfo en 1840 de los liberales progresista y en 1841 de los candidatos demócratas y republicanos con un programa que propugnaba la abolición de los impuestos sobre los consumos, la reducción del ejército o el reparto de tierras…
La experiencia esparterista acabó en 1843 por la política antisocial expresada en la dura represión de los movimientos republicanos que estallaron en 1942 en Barcelona y Valencia. Todo ello alejó del régimen a las capas populares y acentuaron la división del progresismo, ampliándose el sector de los disidentes de izquierda.
A principios de junio varias ciudades se sublevaron iniciándose un proceso insurreccional. En Alicante el movimiento comenzó el 11 de junio. Se formó una Junta Provisional Local de Salvación que asumió el poder y se puso al frente de un movimiento popular que había que controlar y mantener dentro de los cauces de la moderación.
La insurrección se extendió a otros puntos de la provincia y las acciones contra Espartero se intensificaron, al tiempo que los moderados iban ganando posiciones al regresar muchos de ellos a España gracias a una amplia amnistía decretada el 20 de junio por la Junta de Valencia. Los liberales moderados aprovecharon la ocasión para unirse a los progresistas y formar un gobierno de coalición y transición liderado por Joaquín Maria López. Como era de esperar, la coalición se rompió a finales de 1843, y Alicante será de nuevo escenario de un conflicto. Esta vez de consecuencias dramáticas para la ciudad, a comienzos de 1844.
LA REBELIÓN DE 1844 EN ALICANTE
Tras el derrocamiento de Espartero se formó un gobierno presidio por Joaquín María López, aunque el poder efectivo estaba en manos del general y líder de los moderados, Narváez, cuya primera medida fue desarmar la milicia. Proclamada reina la niña de trece años, Isabel II, tras las nuevas elecciones se formó un gobierno de coalición de moderados y progresistas liderado por J.Mª López que al no poder sacar adelante su programa, dimitió, siendo sustituido por Olózaga que pretendió dar un carácter más progresista a su gobierno. Las conspiraciones urdidas por los moderados que acusaron a Olózaga de coaccionar a la reina niña desembocaron en su destitución y la formación de un gobierno presidido por González Bravo, pero controlado por el ejército cuyo jefe era el propio general Narváez.
El gobierno de González Bravo será el instrumento de marginación de los progresistas, preparando el terreno para el acceso definitivo de los moderados al poder. Para ello adoptó una serie de medidas dirigidas a eliminar aquellas instituciones en las que se apoyaba la fuerza de los progresistas: la milicia nacional y los ayuntamientos democráticos. El 18 de diciembre un Real Decreto colocaba a la Milicia bajo la autoridad militar. El carácter popular de la Milicia Nacional, su carácter civil y progresista y su carácter local y autónomo dependiente de cada ayuntamiento, fue transformado con este Real Decreto en un cuerpo militar, uniformizado y dependiente del gobierno central y por tanto instrumento de la política conservadora y centralista, exactamente el mismo papel que poco después cumplirá el cuerpo de la Guardia Civil.
La medida no sentó bien a los mandos de la milicia en Alicante, pues echaba por tierra las esperanzas puestas en la Milicia por los progresistas como salvaguarda de la libertad. El 30 de diciembre el gobierno dicta un decreto restableciendo la ley de Ayuntamientos de 1840 que suprimía todos los aspectos democráticos de la ley en vigor, estableciendo que los alcaldes serían designados por el gobierno central y se reducía el derecho de voto a los principales contribuyentes.
Estas medidas provocaron un sentimiento de frustración y de abierta oposición expresada en un manifiesto por los diputados progresistas exigiendo el respeto a la Constitución y su cumplimiento, denunciando cualquier infracción de la misma. Un ambiente revolucionario expectante se va extendiendo por todo el territorio español entre progresistas, demócratas y republicanos. En Alicante el ambiente político se caldeaba por momentos. Los Diputados alicantinos elaboraron un manifiesto combatiendo la ley de ayuntamientos y lo difundieron por toda la provincia, en contra del consentimiento del Gobernador y Jefe Político, Ramón Ceruti, que, además de considerarlo doctrina subversiva, dio órdenes de secuestrar la publicación del manifiesto e impedir su circulación.
A pesar de las medidas de precaución adoptadas por el Gobernador, el 28 de enero de 1844 estalló un movimiento revolucionario en defensa de la autonomía municipal y contra la actitud reaccionaria y anticonstitucional del gobierno al que acusan, como publicaba el diario progresista “El Eco del Comercio”, de “…preparar un golpe de Estado para acabar con el sistema representativo y construir sobre las ruinas de la Constitución el odioso alcázar de la opresión y la tiranía”.
En Alicante los progresistas radicales en los que están involucrados elementos civiles (Félix Garrido, secretario del Gobierno político, y Manuel Carreras, jefe de la milicia) y militares (Pantaleón Boné era su jefe natural), preparan la conspiración. Se trataba de sublevar la ciudad contra el gobierno moderado con el fin de extenderla a otras ciudades y derrocar al gobierno despótico de González Bravo y de Narváez.
El 24 de enero llegaba el citado coronel Pantaleón Boné a la ciudad de Alicante, procedente de Valencia, al frente de 150 carabineros de a pie y otros 50 de caballería y una compañía del batallón de Saboya, bajo el pretexto de realizar una redada de contrabandistas que con frecuencia desembarcaban género ilegal por las costas. Del 24 al 28 se ultiman los planes de la revolución.
El domingo 28 de enero, aprovechando que era domingo de carnaval y por tanto día de diversión, los carabineros ocuparon el castillo e hicieron prisionero a su gobernador. La rapidez con que se hizo se debió al efecto sorpresa con que se ejecutó y el apoyo total de la Milicia Nacional de Alicante compuesta por 900 hombres a los que se sumaron otros 300 nacionales procedentes de los pueblos más próximos. Boné ordenó detener a las autoridades civiles (Ramón Ceruti, gobernador, y Miguel Pascual de Bonanza, alcalde) y militares (Manuel Lasala, Comandante General de provincia) y trasladarlas al Castillo de Sta. Bárbara.
CASTILLO DE SANTA BÁRBARA
Dueños de la ciudad, los sublevados, de acuerdo con los líderes políticos del pronunciamiento, procedieron a asumir el poder, en un acto de afirmación de su soberanía, y a constituir una Junta de Gobierno integrada por el propio Pantaleón Boné como Presidente , por Manuel Carreras como Vicepresidente , por Miguel España y José María Gaona como vocales y por Marcelino Franco como vocal-secretario y elaboraron una proclama anunciando el éxito del pronunciamiento y justificándolo por la actuación anticonstitucional del gobierno al invadir el poder legislativo e imponer una ley de ayuntamientos restrictiva. Por ello, dice la proclama se hace necesaria una revolución popular, auténtica, que restablezca y garantice la libertad. La lectura de la proclama produjo una actitud favorable hacia el pronunciamiento tanto entre la mayor parte de la población como entre la tropa que guarnecía la ciudad.
Con el fin de impulsar el movimiento revolucionario, la Junta decretó el 29 de enero la movilización de la milicia nacional de toda la provincia, ordenando a los ayuntamientos y a los comandantes de milicia que reunieran la fuerza y las enviaran a Alicante para colocarse bajo la autoridad de la Junta de Gobierno revolucionaria. Ese mismo día se creó una Junta de Armamento y Defensa para organizar las fuerzas y descargar a la Junta de parte del trabajo. Estaba formada, entre otros, por Fernando Ybarrola, otro de los jefes de la milicia, y Juan Manuel Carsí, uno de los más importantes líderes de la sublevación republicana de 1842 en Barcelona.
El pronunciamiento alicantino de 1844 se presentaba así con un claro tinte democrático y republicano, liderado por elementos civiles y militares de la burguesía radical alicantina y apoyado por la Milicia Nacional, cuyo jefe y subinspector provincial, Manuel Carreras, era su verdadero líder político.
El 31 de enero el pronunciamiento había triunfado en Alicante. El siguiente paso fue convertir a la Junta de Gobierno en Junta Suprema de Gobierno de los Reinos de Aragón, Valencia y Murcia, negando legitimidad al gobierno de González Bravo y advirtiendo que el apoyo del Trono al gobierno podría suponer una pérdida de consenso para el mismo en el convencimiento de que los derechos del Trono van unidos al “deseo de ser libres”. Otras medidas que adopta la Junta tratan de atraerse apoyos entre la tropa mediante ascensos y licencias, destituyen a la mayor parte de las autoridades y cargos, entre ellos al Alcalde, Miguel Pascual de Bonanza, sustituyéndolo por el significado progresista, Cipriano Bergez y declara traidores a la patria al gobierno de Madrid y a Narváez.
En cuanto el gobierno central tuvo noticias de la insurrección de Alicante, puso en marcha un formidable plan represivo con el fin de sofocar rápidamente la rebelión e impedir su propagación a otras ciudades de España. El 1 de febrero el ministro de la guerra. General Mazarredo, declara el estado de excepción en el cuarto distrito, Valencia y la provincia de Almería, se envían tropas desde Madrid al mando de Fernando Fernández de Cordova y José de la Concha y decreta y comunica a los mandos militares de los diferentes distrito a que sean pasados por las armas “todos los jefes, oficiales y sargentos que pertenezcan al ejército, milicias provinciales, Milicia Nacional, Carabineros o Armada que han tomado parte en la rebelión de Alicante”. El temor a una extensión del pronunciamiento hace que el gobierno adopte medidas extraordinarias, entre ellas la abolición de la ley de imprenta que afectaba a la libertad de prensa y la extensión del estado de excepción a toda España.
El Capitán General de Valencia, Federico Roncalli, recibió órdenes taxativas del gobierno de reprimir la rebelión y restablecer el orden, prohibiéndole cualquier negociación con los sublevados. Se trataba de dar un escarmiento ejemplar que cortara de raíz cualquier tentación revolucionaria. La primera medida que adopta Roncalli es desarmar la Milicia Nacional y ordenar el bloqueo de Alicante por mar y tierra.
Los líderes de la revolución sabían que el éxito del pronunciamiento dependía de su extensión a otras zonas de la provincia y del reino. El 31 Boné se dirige a la ciudad de Alcoy al frente de 1.000 hombres, 40 caballos y 2 piezas de artillería y sitia la ciudad amenazando con bombardearla si se resiste. Roncalli envía un comunicado animando a resistir a los alcoyanos, avisándoles que el día 2 de febrero se pondría en marcha para reprimir la sublevación. No se consiguió extender la rebelión a Alcoy, ni tampoco a Elche a pesar de los intentos realizados. Sí triunfó en poblaciones como Villajoyosa, Monóvar, Petrer o Cocentaina. Orihuela también abraza la causa revolucionaria durante siete días, gracias al apoyo de fuerzas procedentes de Cartagena y Murcia que impusieron un nuevo ayuntamiento, aunque el empuje de fuerzas gubernamentales bajo el general Pardo hizo retirarse a las fuerza revolucionarias, restableciendo el anterior ayuntamiento conservador.
El pronunciamiento también triunfó en Cartagena (2 febrero) y Murcia (3 febrero), lo que produjo un estado de ánimo favorable y entusiasta entre los revolucionarios alicantinos. Boné, tras fracasar en su intento de entrar en Alcoy, sale de Ibi y se dirige el día 4 de febrero a Elda donde se concentraban las fuerzas del general Juan Antº. Pardo que acudía desde Murcia a bloquear la ciudad de Alicante. El encuentro se saldó con una derrota para Boné que aparte el número de muertos, se saldó con 250 prisioneros y la pérdida de numerosas armas.
El día 5 llega Roncalli a Alcoy y desde allí se dirige a Alicante, estableciendo su cuartel general en Mutxamel el día 7 de febrero. Entre el 8 y el 13 queda completado el bloqueo de la ciudad por mar y tierra quedando terminantemente prohibidas la entrada y salida de la misma.
El problema del abastecimiento va a convertirse en el principal problema para la población alicantina, así que la Junta ordenó al Ayuntamiento que vendiera al público el acopio de harina que tenía almacenado, mientras se habilitaban tahonas para fabricar pan, y exige a quienes posean depósitos de grano, arroz y aceite que le presenten una relación de la cantidad y calidad de estos géneros, avisando que se decomisarían los artículos que se hayan ocultado. Así mismo se estableció una tarifa de precios máximos a los productos de primera necesidad de comer, beber y arder para evitar una subida de precios impopular. La situación económica y el abastecimiento fueron haciendo la situación insostenible para los habitantes de la ciudad.
Enterada la Junta de las intenciones de Roncalli de fusilar a los prisioneros de la acción de Elda, amenaza con fusilar al Jefe Político Ramón Ceruti que además era hermano de la madre del general y por tanto tío de Roncalli y a los oficiales que no habían secundado el pronunciamiento. No obstante el general llevó a acabo su amenaza y el 14 de febrero ordenó fusilar en los muros del Panteón de los Guijarro, cerca de Villafranqueza, a los oficiales prisioneros en la acción de Elda.
Fueron estos:
Teniente Coronel, D. Ildefonso Basalio, procedente de reemplazo.
Comandante, D. José Mena
Comandante, D. Pío Pérez Villapadierna, procedente de Carabineros.
Capitán, D. Luis Gil
Teniente, D. Juan Gómez Algarra
Teniente, D. Luis Molina
Teniente, D. Arcadio Blanco
Roncalli justificaba ante sus tropas las ejecuciones como un “justo escarmiento a los que, desleales e ingratos a su Reina, han seguido el negro pendón de la rebelión”. Tanto la prensa moderada, caso de “El Heraldo”, como el gobierno respaldaron sin fisuras la actuación del general que respondía en todo caso a las órdenes recibidas desde el Ministerio de la Guerra. Como vemos, la represión era el camino a seguir. El día 13 el general y ministro Mazarredo comunica que, sea cual sea la conducta de Boné, debe ser ejecutado pues “los hombres cuyo oficio es revolucionar y que trafican alterando el sosiego y la paz de los pueblos no pueden ser tratados como lo serían los enemigos puramente políticos”.
Las dificultades en el interior de la ciudad van en aumento y el malestar es patente. Boné quiere cortar de raíz cualquier intento de hostilidad o desánimo y para ello ordena pasar por las armas a toda persona que extienda o propague cualquier tipo de alarma, desaliento o desconfianza.
La Junta desconfía de los sectores más acomodados de la burguesía que nunca habían simpatizado con la revolución y trata de atraerse a los estratos sociales más populares, acusando al gobierno de mantener al pueblo en la ignorancia para dominarlo. “He ahí españoles, por qué ese gobierno de maldad quiere hacer que los adelantos del siglo queden totalmente aletargados; He ahí por qué siempre se han opuesto a la instrucción de las clases obreras. Bien conocen los perversos que su dominación no hubiera sido ni aun efímera si los españoles conocieran todos sus derechos”.
La prensa gubernamental se encargó de desacreditar a los revolucionarios alicantinos, especialmente a sus cabecillas, recurriendo a cualquier medio, militar o propagandístico para poner fin a la misma, lo que demostraba la creciente preocupación y la importancia que daba el gobierno a la rebelión de Alicante.
La posición ideológica de los jefes revolucionarios fue paulatinamente radicalizándose. Para los revolucionarios alicantinos, el partido Moderado es “el partido del egoísmo, el de los privilegios y exclusiones, el sectario del pretendido derecho de los reyes y el enemigo irreconciliable de la soberanía popular: Los medios de gobierno de este partido son: la centralización del poder con restricción de los derechos del pueblo y de sus municipalidades; el terror y los estados excepcionales para las provincias que no se prestan sumisas a tan repugnante dominio”, por todo eso se considera legítima la actuación contra un gobierno despótico y antisocial y las revoluciones , “…más que temidas, deben ser deseadas (…) cada una de ellas es una grada que suben los pueblos para entrar en el templo de su felicidad”.
El 13 de febrero, Alicante ya está totalmente rodeada por las tropas de Roncalli, mientras los sitiados se preparan a resistir emprendiendo tareas de fortificación de la plaza.
Después de varios días la situación se hace ya insostenible, el pan comienza a faltar y el abastecimiento de alimentos y de bienes de primera necesidad (tocino, alubias, harina, pan, bacalao etc) se hacía absolutamente necesario, de ahí la orden de la Junta de incautación forzosa del grano existente en los almacenes de comercio, así como el procedimiento de distribución de harina al público con la debida igualdad, organizando la ciudad en 14 barrios o cuarteles en proporción al número de vecinos, no expendiéndose a los particulares, sino solamente a los panaderos. Se trataba de garantizar el abastecimiento de pan diario, así como una tarifa de su precio para evitar la especulación.
A pesar de los esfuerzos de la Junta por infundir ánimos y atraerse las simpatías de los alicantinos con duros ataques a la camarilla de “degenerados aristócratas, perpetuos enemigos del sufrido y honrado pueblo, ignorantes eclesiásticos tan fanáticos como ambiciosos, los sectarios de la Inquisición” y de normalizar la vida de la ciudad, la confusión y desaliento se van apoderando de la población y de las fuerzas revolucionarias. El gobierno había conseguido su principal objetivo: aislar la revolución.
La crítica situación hace que se manifiesten diferencias cada vez más ostensibles entre los jefes revolucionarios y las primeras deserción es comienzan a producirse. El día 3 de marzo ya estaba clara la del Castillo de Sta. Bárbara, cuyo gobernador “El Empecinado” mantenía desde hacía días contactos con Roncalli y había cortado toda comunicación con los jefes revolucionarios de la ciudad. Al día siguiente se produjo un fortísimo bombardeo que provocó el pánico en la ciudad. Como consecuencia de la situación desesperada, el pueblo y gran parte de la milicia comenzaron a manifestarse hostiles hacia la Junta que, desconcertada, se había disuelto prácticamente, embarcándose y huyendo algunos de sus miembros, como el jefe político de la revolución, Manuel Carreras, en buques extranjeros. En la noche del 5 de marzo se constituye una comisión para entrevistarse con Roncalli para exponerle que el vecindario no había tomado parte en la insurrección del 28 de enero y rogarle que suspendiera el fuego. La entrevista no llegó a celebrarse porque en ese momento se hizo publico un oficio del Empecinado comunicando al Ayuntamiento que se había rendido a Roncalli “obteniendo un indulto general y olvido de todo lo pasado para la ciudad y pueblos de la provincia”.
Acto seguido se formó una comisión de comerciantes que se entrevistó con el Empecinado y acordaron que al día siguiente se enarbolaría la bandera blanca en el baluarte de S. Carlos.
A la salida del sol del día 6 de marzo, se escuchó una salva de 21 cañonazos desde el castillo de St. Bárbara. Era la señal acordada con Roncalli para ordenar la entrada de las tropas del gobierno en la ciudad. Poco después una fuerza de unos 5.000 hombres ocupaba la plaza con su general Roncalli al frente. Acababan así 28 días de bloqueo. Una comisión de tres miembros del nuevo Ayuntamiento hizo entrega a Roncalli de las llaves de la ciudad, mientras sucesivas comisiones de comerciantes, cabildo eclesiástico, tribunal y junta de comercio y otros notables y personalidades se dirigieron ante él para rendirle homenaje y gratitud.
LA REPRESIÓN POSTERIOR
La primera medida que adoptó la autoridad militar fue la disolución de la Milicia Nacional y el desarme de todos los milicianos e individuos que hubieran pertenecido a “cuerpos francos o fuerza de paisano, marineros u otra creada por la fuerza rebelde”. Ordenó a continuación detener a todos los que hubieran participado de alguna manera en la rebelión o la hubieran apoyado de alguna manera. La ciudad fue peinada por diferentes comisiones militares y se detuvieron a más de doscientas personas. Los cabecillas civiles, a pesar de la orden de detención, consiguieron huir de la ciudad, a excepción de Félix Garrido, y se exiliaron del territorio español hacia diferentes plazas y ciudades, Gibraltar (caso de Carreras), Marsella, Perpignan, Argel, Orán etc. Es evidente que debieron contar con la ayuda de los cónsules y autoridades extranjeras en Alicante.
Los jefes militares no corrieron la misma suerte que los jefes políticos. El coronel Pantaleón Boné, en pleno desconcierto ante la inminente entrada de las tropas de Roncalli, salió el 6 de marzo de la ciudad con otros seis compañeros, pero descubiertos entre Relleu y Sella, fueron detenidos y llevados a Alicante al día siguiente, 7 de marzo. Un Consejo de Guerra los juzgó y los sentenció a muerte.
El día 8 de marzo, por la espalda y de rodillas, fueron fusilados en el malecón del puerto de Alicante Pantaleón Boné y 23 compañeros más, que en vano protestaron que no morían por traidores e insistieron en que se les fusilase de frente. Fue inútil. Según relata el cronista Pastor de la Roca “…muchos de ellos, estimulados por el animoso Boné, exclamaron un grito entusiasta y uniforme de ¡Viva la Constitución! La formidable voz del general Roncalli se apresuró a cortar la exclamación con un ¡Viva la Reina!, que era la contraseña para abrir fuego.
LOS MÁRTIRES DE LA LIBERTAD
La represión continuó los días siguientes y hubo fusilamientos en Cocentaina, en Monforte y el 15 era fusilado el secretario Félix Garrido. La represión posterior demuestra la importancia que el gobierno dio a los sucesos de Alicante y con ella trató de evitar cualquier intento de democratización y apertura del régimen.
Una representación del clero, comercio y Ayuntamiento, se presentó el mismo día del fusilamiento ante el general Roncalli con el objeto de felicitarle “por haber librado a esta ciudad de los estragos de la guerra”. La respuesta fue clara al recomendar que “…deben tener más refrenada toda esa gente que ocupan en los trabajos mercantiles… ni se propasen a cometer demasías harto sabidas por mí”.
Roncalli restableció la situación anterior a los sucesos revolucionarios designando el nuevo ayuntamiento, del que formaban parte la flor y nata de los conservadores alicantinos, grandes comerciantes y ricos propietarios, encabezado por Miguel Pascual de Bonanza. Así acabó la rebelión liberal de Alicante. Los acontecimientos sucedidos en Alicante entre enero y marzo de 1844, uno de los momentos históricos más importantes de la Historia de España en la lucha por la defensa de las libertades y de un régimen democrático y una de las primeras en la que se hicieron patentes los principios republicanos como motores del movimiento revolucionario, cierran un ciclo de expansión de la revolución burguesa.
El partido moderado suprimió la Milicia y los ayuntamientos democráticos, así como la prensa y los grupos demócratas y republicanos, consolidando así su poder y el control del nuevo Estado autoritario y centralista, que quedará cimentado en las fuerzas del ejército que se convirtió, junto con la Guardia Civil- cuerpo que se creó en mayo de ese mismo año 1844 y que sustituyó a la extinguida Milicia Nacional- en auténtico pilar del régimen. El orden, y no la libertad como manifestaban los progresistas, es el pilar sobre el que descansan las instituciones y el desarrollo material.
LA MEMORIA DE LOS MÁRTIRES
Tras la cruenta represión del pronunciamiento, siguió una persecución sistemática y la censura de cualquier manifestación o recuerdo de los sucesos. Sin embargo la actitud del pueblo alicantino siempre estuvo a favor de las opciones progresista, democrática y republicana y tuvo en el recuerdo a los mártires de la libertad el 8 de marzo su referencia y su símbolo.
Honrados como patriotas, héroes y víctimas de la tiranía y del despotismo durante muchos años, a pesar del olvido durante cuarenta años por la dictadura franquista, el pueblo alicantino siempre los recordó. Los partidos políticos intentaron instrumentalizarlos en beneficio propio. Que los partidos republicanos lo hicieran tiene su sentido, pero en el caso de los conservadores, destacando sobre todo el servicio a la reina y a la monarquía, raya en la demagogia y en el oportunismo más descarado.
Con los años pasaron a formar parte de la tradición los actos, marchas y homenaje final a los mártires. Especial importancia tuvo esta conmemoración durante el sexenio democrático 1868-1874. Se iniciaba con la colocación al amanecer del monumento de madera dedicado a su memoria. Se oficiaba en la colegiata de S. Nicolás una misa solemne, a cuyo término se iniciaba una marcha cívica que, partiendo del Ayuntamiento, recorría varias de las calles céntricas de la ciudad hasta desembocar en el Paseo de los Mártires (actual Explanada) hasta el lugar donde se emplazaba el monumento dedicado a su memoria. Presidía la marcha el Ayuntamiento, presidida por el Gobernador civil y participaba de forma masiva el pueblo alicantino, y diferentes grupos y sociedades de carácter cultural, social y político portando banderas blancas con crespón negro y coronas de flores o de laurel. Especial protagonismo tenían los clubs y organizaciones de carácter republicano de diferentes barrios de Alicante y pueblos de la comarca, así como de Elche y Santapola. Finalmente asistían también importantes autoridades como diputados por la provincia, Diputación provincial etc.
Durante el periodo de la Restauración se siguió conmemorando esta fecha por parte de los diferentes grupos políticos y los periódicos, fueran del signo que fueran. Sin embargo uno de los aspectos más novedosos fue el intento de apropiarse la figura de los mártires con evidentes fines de rentabilidad política y de dar una visión parcial y partidista en función de sus principios políticos. Para los conservadores canovistas los mártires murieron por defender la monarquía y los principios monárquicos liberales. No obstante, fueron las fuerzas republicanas las que convirtieron la conmemoración en seña de identidad de republicanismo.
El año 1907 fue un año especial porque el gran monumento, proyectado desde el sexenio revolucionario, fue por fin levantado, ubicado en la glorieta del Paseo del Malecón. Ese año la marcha cívica revistió una solemnidad especial al inaugurarse el monumento encargado por el Ayuntamiento al escultor alicantino Vicente Bañuls Aracil y cuya inscripción decía “ALICANTE, A LOS MARTIRES DE LA LIBERTAD DEL 8 DE MARZO DE 1844. LIBERTAD. SIC VOS NON VOBIS”. El año 1914 el monumento fue trasladado a la actual plaza del mar, frente al Paseo de los Mártires, tras la urbanización de la zona.
LA II REPÚBLICA
El paso del tiempo y de los años fue haciendo cada vez más fría y protocolaria la conmemoración a la que se sumaban unos centenares de entusiastas mantenedores de la tradición. Con la llegada de la II República, la fecha vuelve a adquirir un marcado relieve, paralelo a la efervescencia política del momento. Periódicos republicanos como “El Luchador” o “El Diario de Alicante” se hacen eco ampliamente de las celebraciones, convocando a la población al acto de forma efusiva, publicando manifiestos y proclamas políticas republicanas y dando al día siguiente amplias reseñas de los actos y firmas tan importantes como la de Fco. Montero Pérez, Roberto Castrovido o Juan de Rojas Puig escriben artículos, colaboraciones y editoriales destacados.
En Villafranqueza, municipio independiente de Alicante, la fecha que se conmemoraba era el 14 de febrero, día en el que fueron fusilados delante de los muros del Panteón de los Guijarro los siete oficiales presos en la acción de Elda. La celebración cívica se iniciaba por la tarde, partiendo de la casa consistorial y se dirigía hacia la avenida de los Mártires de la Libertad hasta el citado Panteón, con asistencia del gobernador civil al frente del Ayuntamiento. En la marcha participaban banderas republicanas de las diferentes organizaciones políticas y seguían los alumnos de las escuelas públicas, con palmas y recuerdos a los mártires. Les seguía todo el pueblo palamonero y gran número de personas de Alicante y pueblos próximos.
Ante la lápida conmemorativa se leían alocuciones y discursos en nombre de los diferentes partidos republicanos, culminando con la intervención del alcalde y la ofrenda en el lugar del fusilamiento. La sublevación militar del general Franco, la guerra civil posterior y el establecimiento de una sangrienta Dictadura durante 40 años abrió un paréntesis y un silencio total sobre el 8 de marzo y su significado. El nombre de Paseo de los Mártires desapareció junto con los nombres republicanos de las calles de la ciudad. El 9 de octubre el Ayuntamiento franquista aprobó el “…desmonte del monumento que existe en el centro de la plaza del Cónsul Knobloch”.
Tras la desaparición del Dictador, la recuperación de las libertades y el establecimiento del régimen democrático actual, Alicante pierde definitivamente la tradición de esta conmemoración, el monumento a los mártires y la onomástica de Paseo de los Mártires de la actual Explanada. Pero no ocurrió así con el pueblo de Villafranqueza que, habiendo perdido su condición de Ayuntamiento y convertido en barrio de Alicante, recuperó la tradición de la conmemoración del 14 de febrero que se ha mantenido viva año tras año. El entusiasmo de los dirigentes vecinales y de personas que los han apoyado ha favorecido el impulso de esta tradición a través de la restauración del Panteón muy deteriorado con el paso de los años, de la creación de una Comisión cívica que ha establecido los premios anuales “Mártires de la Libertad” a las personas e instituciones que han destacado en la defensa de las libertades y concursos literarios y artísticos entre alumnos de la ciudad y la comarca.

La GLE da vía libre a las reuniones por videoconferencia

La Gran Logia de Castilla es la primera en celebrar su Gran Asamblea Provincial mediante este sistema de comunicación

La videoconferencia, ese sistema de comunicación cuyo descubrimiento ya anticipó Julio Verne en sus novelas, está entrando con fuerza en la masonería. Ya son varias las obediencias que forzadas por la pandemia del COVID-19, están utilizando este sistema para realizar sus tenidas.

            Ahora, la Gran Logia de España, le ha dado carácter oficial. A finales de 2020 y ya por tercera vez, adoptaron la difícil decisión de suspender toda actividad ritual masónica, para evitar el encuentro físico de sus miembros. La decisión, adoptada con el acuerdo unánime de los miembros del  Gran  Consejo  Rector  y los Grandes Maestros Provinciales, incluía sin embargo una novedad: el decreto autorizaba las reuniones masónicas con carácter oficial por videoconferencia  u otros  medios  telemáticos para tratar cuestiones administrativas, de instrucción, formación, hospitalismo, beneficencia o solidaridad.

Amparada en este decreto, la Gran Logia Provincial de Castilla se convirtió el pasado 30 de enero en la primera Gran Logia Provincial en celebrar su Gran Asamblea Provincial, prevista una vez al año, a través de videoconferencia.

Un científico explica el funcionamiento del COVID-19

 Siguiendo las limitaciones del decreto, la reunión se llevó a cabo sin regalía y sin seguir ningún ritual masónico. La provincia de Castilla es, territorialmente, la más amplia de España. Abarca a las Respetables Logias de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, País Vasco, La Rioja y Navarra.

Todos los Venerables Hermanos que alguna vez han dirigido los trabajos de una de sus Respetables Logias y los Vigilantes en ejercicio pudieron hacer uso de un sistema de voto telemático para expresar su parecer en los diferentes asuntos expuestos a la Gran Asamblea.
 
El proceso fue gestionado por la Gran Secretaría Provincial, bajo la supervisión del Gran Orador Provincial, para que el proceso de toma de decisiones fuese seguro, confidencial y verificable. La experiencia en la Gran Logia Provincial de Castilla es un primer hito para que otras Grandes Logias Provinciales y la Gran Logia de España puedan celebrar sus Grandes Asambleas en 2021.

La Institución Masónica Hospitalaria de Jaén se vuelca con la investigación del déficit del factor V

La Institución Masónica Hospitalaria de Jaén, en colaboración con la ONG ‘Un esperanza para Celia’, ha puesto en marcha una campaña de recaudación de fondos para apoyar la investigación del déficit del factor V, una enfermedad rara involucrada en la coagulación sanguínea que involucra hasta 20 proteínas diferentes en el plasma, denominadas factores de coagulación.

La deficiencia del factor cinco conlleva a una predisposición a las hemorragias. Para colaborar en la investigación, la organización masónica está comercializando botellas del mejor aceite de oliva virgen extra de Jaén, considerado un producto gourmets. De los 10,5 € que cuesta cada botella, 2,5 € se destinarán a la investigación.

De momento, Óscar de Alfonso, Gran Maestro de la Gran Logia de España (GLE), ya ha mostrado públicamente su apoyo a esta iniciativa solidaria. “Es un verdadero honor para mii participar en este proyecto de solidaridad. Estoy muy orgulloso de ser masón y de que haya hermanos que apoyen este programa de filantropía”, ha manifestado.

Para colaborar, tan sólo hay que ponerse en contacto con la Institución Masónica Hospitalaria, cuyos medios de contactos se encuentran en redes sociales.

La masonería adogmática española ultima una propuesta de medidas contra el cambio climático

El documento rechaza la validez de la economía sostenible y plantea como alternativa el método desarrollado por Lavoisier

Las logias españolas del Gran Oriente de Francia (GODF) están ultimando un paquete de medidas para combatir el cambio de climático. Una vez se tramite y se dé el visto bueno en los órganos de gobiernos de rue Cadet, en París, los ponentes tratarán de incorporarlo a la Constitución y resto de documentos con vinculación legal de la institución masónica.

            Los trabajos arrancaron en diciembre de 2019 en paralelo a la celebración de la cumbre del clima en Madrid. Durante todo este tiempo, las logias españolas han trabajado sobre el desarrollo sostenible, llegando a la conclusión de que el actual modelo es “inviable e indeseable”, por su mecánica de producción ad infinitum, “lo que acabará esquilmando el planeta y provocando graves consecuencias, entre ellas el cambio climático”.

De esa forma, la masonería adogmática española considera erróneo “ese enfoque economicista del desarrollo que señala que el bienestar personal está íntimamente relacionado con la riqueza global de los países, y en el cual la idea de “un mundo mejor” va ligada al crecimiento económico bajo la premisa de “cuanto más se consume, más feliz se es y más desarrollado está un país”, porque el “desgaste” de los recursos no se corresponde directamente con el bienestar”.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Uno de los primeros conceptos que se acuñaron para remediar ese consumismo desmedido y depredador fue el de “desarrollo sostenible”, que se define como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones. Aunque a priori pueda parecer una solución, actualmente, las posturas sobre la inoperatividad de ese concepto señalan que bajo la etiqueta “desarrollo sostenible estamos perpetuando un modelo economicista edulcorado con la sostenibilidad, pero sin sustanciales cambios”, agregan las mismas fuentes.

ECONOMÍA CIRCULAR

“Nada se pierde, todo se transforma”, dijo el químico, biólogo y economista francés Lavoisier a finales del siglo XVIII, estableciendo un revolucionario concepto científico que, sin embargo, era tan viejo como el planeta, el del equilibrio en la naturaleza.

La llamada “economía circular” es, más de dos siglos después, la puesta en práctica de esta expresión. El modelo que propone va más allá de reciclaje. No se trata sólo de minimizar o reparar los daños, sino de ir a la raíz del problema. Desde la propuesta de Lavoisier hasta llegar a la filosofía de diseño “cradle to cradle” (de la cuna a la cuna), que considera como nutrientes todos los materiales involucrados en los procesos industriales y comerciales. Lograr una extensión de vida del producto y reducir, por tanto, la generación de residuos.

La línea roja del progreso está ahí, en respetar los límites del planeta. En dirección contraria al “crecer a cualquier coste social y ecológico”, la economía circular apuesta por cambiar el modo de producción, a fin de lograr que cada producto tenga múltiples ciclos de uso y fabricación, esto es, que los recursos se conviertan en productos, los productos en residuos y los residuos en recursos.

La naturaleza tiene la respuesta. Los ecosistemas y su funcionamiento son el ejemplo a imitar, el modo de descubrir que solo tiene futuro lo sostenible. La naturaleza teje conexiones, fomenta la cooperación y la interdependencia entre los organismos y construye así ecosistemas prodigiosos y sostenibles. No hay que olvidar que otros organismos hacen cosas muy similares a las que nosotros necesitamos hacer. En efecto, el fin último del desarrollo sostenible es reproducir la dinámica de la naturaleza.

Las empresas se están dando cuenta de que reutilizar y compartir recursos tiene también sentido desde el punto de vista económico. Según datos de la Fundación Ellen MacArthur y de la Comisión Europea, las empresas de la UE podrían ahorrar anualmente hasta 600.000 millones de euros si realizan la transición a un modelo de economía circular. Además, se estima que las medidas adicionales que se adoptarán para aumentar la productividad de los recursos en un 30% para el año 2030 permitirán un aumento del PIB de casi un 1% y la creación de 2 millones de puestos de trabajo adicionales. Esto entronca directamente con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas) que entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016.

Jane Jacobs, una de las grandes referencias en el urbanismo moderno, en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas”, escrito en 1961, ya proclamaba que “las ciudades son las minas del futuro”. La madrina de los urbanistas predijo en cierta forma el auge de la minería urbana al darle una definición antes in
cluso de que el término existiera. Pero la idea de la minería urbana también puede ampliarse hasta el reciclaje y la reutilización sistemática de toda clase de residuos generados por los seres humanos, de manera que apenas haga falta recurrir a la Naturaleza para producir nuevos bienes. En una palabra, sostenibilidad.

  

Gabriel Jaraba impartirá una conferencia sobre laicidad y libertad en la fundación Ferrer i Guàrdia

La Fundación Ferrer i Guàrdia ha organizado la conferencia ‘Laicidad y libertad de conciencia en un mundo plural’, a cargo de Gabriel Jaraba, doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

El encuentro se celebrará el 14 de febrero, a las 18 h., a través de Zoom. El enlace para participar se puede ver en la imagen adjunta. El acto se enmarca dentro de un ciclo de conferencias que han tenido como eje el laicismo y la libertad de conciencia y que llegan a su fin con la participación de Jaraba.

La Fundación Francisco Ferrer i Guàrdia es una entidad sin ánimo de lucro que desde 1987 trabaja en el ámbito de la juventud, la educación, la participación democrática, la ciudadanía europea y las políticas públicas, en general.

Francisco Ferrer Guardia (Alella, 10 de enero de 1859-Barcelona, 13 de octubre de 1909) fue un masón, pedagogo anarquista y librepensador español. Fue condenado a muerte por un consejo de guerra que lo acusó de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de julio de 1909. Su condena a muerte y su posterior ejecución levantaron una oleada de protestas por toda Europa y por América, y también en España, que acabaron provocando la caída del gobierno de Maura.

Ferrer i Guàrdia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII —contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa—, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales.

De familia muy católica y monárquica, Ferrer y su hermano Josep reaccionaron como anticlericales y Ferrer ingresó en la logia masónica Verdad de Barcelona. A sus catorce años de edad, fue enviado por la familia a trabajar a Barcelona, donde entró como aprendiz en un comercio de harinas en el barrio de San Martín de Provensals, cuyo dueño lo inscribió en clases nocturnas y lo inició en los ideales republicanos. De formación autodidacta, estudió a fondo la doctrina de Francisco Pi y Margall y las tesis internacionalistas.

La masonería como escuela de tolerancia

En un día tan importante para los masones como el 27 de enero, en el que se conmemora el Día Internacional del Recuerdo del Holocausata en memoria de las víctimas del nazismo –incluidos masones-, el Q.·.H.·. Rubén Baídez Legidos, desde los Vall.·. de Albacete, en el  Or.·. de España, recuerda la argamasa masónica de la tolerancia, auténtica divisa para reunir lo disperso y baluarte de convivencia que debe reinar en todas las sociedades.

            En el Rito Escocés Antiguo y Aceptado los hermanos aúnan sus voces para gritar juntos: “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Este grito es particular y exclusivo en nuestro ritual. En los ritos anglosajones se dice: Amor fraternal, ayuda y verdad.

El uso de esta divisa dentro de un taller del REAA tiene mucho que ver con la forma de vivir la masonería un escocista. Para comprender bien el origen de esta máxima, tenemos que ahondar en sus raíces históricas. Este lema fue utilizado como principio ideológico de la Revolución francesa. Un momento histórico en el que el pueblo se consideró  capaz de emanciparse de poderes fácticos y asumir el destino de su nación, y en definitiva de su propio destino.

Los principios de liberté, equalité y fraternité fueron muy bien asumidos por la Orden francmasónica  y por cada masón, pues recogía en sí todo el horizonte ideal y esencial de la masonería. Cada masón aspira a que la libertad de pensamiento guíe sus acciones. El francmasón sabe que lo “que hace le hace”. Como decía Ortega y Gasset: “la vida nos viene por hacer y nos da mucho que hacer”. Cada decisión y cada acción que tomamos en nuestras vidas la va haciendo. Somos el resultado de nuestra libertad.

A su vez, la masonería enseña que no se deben hacer distinciones entre las diferentes clases sociales. En el memento de aprendiz cada uno de nosotros aprendió, que un verdadero masón no hace diferencias entre un rico o un pobre, sino que solo mira la virtud de cada persona. Tal y como expresó el hermano Kipling en su poema If: “Si puedes hablar a las masas y conservar tu virtud / O caminar junto a reyes, sin menospreciar por ello a la gente común”.

Ahora bien, ¿cómo vivimos la fraternidad como masones? ¿Se podría decir que en masonería hay una verdadera fraternidad?

            Los años en masonería me han enseñado que la fraternidad entre nosotros es algo que nos cuesta. El mundo se podría dividir entre el Universo físico y el Universo interior de cada uno de nosotros. Entre el Universo mío y el de otro hermano en ocasiones hay muchas diferencias. Estas diferencias en ocasiones hacen que se produzcan algunas fricciones en las relaciones humanas.

Cuando nos iniciamos pasamos a ser piedras del taller que formamos. En ocasiones entre una piedra y otra, no se encuentran maneras de encajarlas y se producen huecos por los que entran vientos que arrasan con el trabajo albergado en el taller.

¿Existe alguna manera de solventar estas diferencias? ¿Cuál es el cemento que aúna a piedras de diferentes tallajes?  La tolerancia, hermanos míos.

La palabra tolerar proviene del latín tolerare y significaba soportar y aguantar. También tenía otro significado que era levantar. Este último significado hacía referencia a Atlas. Aquel Dios que soportaba sobre sus hombros a la madre Gea.

A su vez el término tolerar en el ámbito médico es usado para referirse a la capacidad de recibir un estímulo sin tener una reacción alérgica.

¡Así es hermanos!. Tolerar es en ocasiones soportar y aguantar. La tolerancia no es algo sencilla. A veces sobre nuestros hombros debemos soportar el peso de otros hermanos (por muy pesados que sean). Y tolerar es tener la capacidad de recibir estímulos sin tener reacciones adversas ante ellos.

Lamentablemente la fraternidad no es algo que se consiga de manera sencilla. Ser tolerante es la única manera de tener una verdadera fraternidad. Sin la tolerancia no hay hermandad y por lo tanto no habría masonería. Un verdadero masón es tolerante ante las diferentes opiniones de los demás. Sin ello, toda la vivencia masónica se derrumba como un castillo de naipes.       

He dicho, V.·.M.·.

Rubén Baidez Legidos

Vivencias y reflexiones sobre mi iniciación masónica

Autora: María José Rodero
Lacrimosa dies illa, Qua resurget ex favilla, Judicadus homo reus.
(W.A. Mozart, Réquiem)
V.•. M.•., QQ.•. HH.•. todos en vuestros grados y calidades:
El viernes 16 de octubre del año 2020 de la era vulgar quiso regalarme mi iniciación masónica, quedando así indeleblemente grabado en el calendario trascendental de mi existencia. Llego a la Logia con la excesiva antelación de las citas importantes, sintiendo el vértigo de quien se sabe estar a las puertas de algo grande, íntimo y transformador. “¿Qué hago aquí?, me pregunto. “Lo mismo que llevo haciendo toda la vida: intentar convertirme en la mejor versión de mí misma.”
Entro con el Hermano y los otros dos postulantes a aprendices en un piso cuya apariencia externa jamás revelaría lo que allí habita. Entrego obediente y confiada las llaves de casa y del coche, mi cartera y el teléfono móvil. Despojada simbólicamente de mis bienes y vínculos terrenales me  siento liberada. Suena el Réquiem de Mozart y el coro Lacrimosa dies presagia implacable el inminente resurgir de las cenizas para ser juzgada.
Con los ojos vendados soy conducida a la cámara de reflexión donde deberé observar con atención lo que me rodea, intentando desentrañar su significado y cumplimentar un cuestionario. Abro los ojos. Lo que veo me impresiona pero no me asusta; por el contrario, siento una extraña paz y entereza de ánimo. La tenue luz de una vela ilumina una diminuta estancia de negras paredes, es como estar en un féretro. La negrura es la ignorancia, el misterio, lo ignoto. Eso es, estoy asistiendo a mi propia muerte simbólica, me lo increpa el espejo-calavera junto a mí. Esa vanitas barroca me invita seductora a indagar sobre el profundo y ambivalente sentido de la re-flexión. A mi derecha, leo algunas inscripcioness sobre el miedo, la curiosidad, … No tengo motivo para marcharme. A la izquierda, en una tumba abierta yacen unos restos ya sin espíritu ni conciencia, otra visión metafórica de propio futuro. Es como si entre tanta tiniebla, una luz mistérica y perdida hubiera rasgado el velo invisible a los ojos de la razón para enfrentar lo imponderable.
Sobre la mesa, un reloj de arena revela la fugacidad del tiempo y recuerda la importancia de aprovechar cada segundo irrecuperable. También veo la Tierra y la Naturaleza en unos tarritos con azufre y otros minerales. La proyección de las sombras en la pared evoca el arquetipo jungiano y el mito de la caverna iniciática platónica, que bien podría ser esta cámara. Pienso en su dualidad alegórica como metáfora del corazón, fuente de fuerza y energía, y también símbolo de la matriz donde se renace a la vida espiritual: de la sombra a luz.
Debo centrarme en el cuestionario. Necesito mis gafas; o tal vez no. Reflexiono sobre mi deuda con Dios, con mis semejantes y conmigo misma para llegar a la conclusión de que las tres me conducen a una respuesta común: el deber de conocer, amar y respetar. De mi testamento destacaré el anhelo utópico de dejar alguna enseñanza significativa. Conocimiento y sabiduría son valiosos legados  para el ser humano.
El silencio absoluto que mantenemos de camino a la ceremonia de iniciación predispone a continuar con los pensamientos y el estado emocional de la cámara de reflexión. Al son de las familiares notas de Mozart y el Nocturno 9 de Chopin, el coche circula por lugares conocidos que extrañamente percibo como irreales y absurdos. Pienso en la etimología de la palabra “iniciación” y su doble significado: por un lado “comienzo” pero también “ir hacia adentro.” Eso es, un viaje interior en busca de verdad y conocimiento para iniciar una nueva vida, un nuevo estado de conciencia. A pesar de la advertencia de Buñuel sobre los peligros de asomarse al interior, mi ánimo es firme.
Unos hermanos nos preparan a los tres profanos -del latín “pro” (delante) y “fanum” (templo)- para la esperada ceremonia. Tal como nos indican, este preámbulo no está exento de significado y en lo sucesivo debemos prestar atención a cada detalle, palabra, acto, intentando entender las claves de su simbología; la semiótica oculta de las formas que encienda alguna luz interior. Nos descubrimos el brazo y torso derecho (en mi caso, por recato femenino, simulado), la pierna y pie izquierdos, mostrando un aspecto lamentable, quedando cual mendigos en señal de pobreza y humildad. Luego sostenemos una soga anudada que no deberemos soltar. Tal vez la cuerda indica que somos reos dispuestos al sacrificio, o quizá simbolice el cordón umbilical que nos advierte sobre el estado de dependencia que aún mantenemos con el mundo profano y del que deberemos desvincularnos. También podría ser alegoría de unión iniciática fraternal. Entramos con los ojos vendados, símbolo de ignorancia o porque de poco sirven los sentidos para la luz de la Sabiduría. En todo momento, nos acompaña y apoya un hermano que entiendo como nuestro guía interior; él responde por nosotros ante el Venerable Maestro.
Tres golpes llaman a la puerta del Templo. “¿Quién va?”, grita potente una voz.
Se nos permite entrar. El silencio se rompe con las preguntas rotundas a las que vamos contestando cuando así nos lo indique el Experto. Pongo mucha atención para atinar en mis respuestas. A continuación, iniciamos un itinerario de situaciones dramatizadas por tres viajes de muy distinta índole y significación simbólica hacia un ejercicio profundo de introspección personal.
El primer viaje transcurre entre zarandeos, agitaciones, giros incesantes y bruscos. Me siento como en medio de un torbellino, mientras recibo sacudidas en el cuerpo. Tropiezo, me golpean las piernas, suena una música estridente y un amenazante trepidar de espadas. Percibo caos, violencia y desorientación. Veo en este viaje la imagen de mi propio laberinto, las luchas de contrarios tanto externas como de mi proceso interior. Hago esfuerzos por corregir los desvíos de mis juicios cegados e intento ver la luz oculta en cada golpe. Es como cabalgar a lomos de un caballo salvaje, sin rumbo, sometida a sus designios. Aguanto, acepto y me dejo llevar confiando en la protección del guía. Estos tropiezos, errores, incertidumbres son los avatares, sinsentidos y temores que he ido dando a ciegas por la vida donde todo transcurre de modo caótico, frenético. ¿Hasta qué punto mi voluntad se articula con mi destino? Para este viaje he necesitado mucho aliento, aire.
El segundo viaje es mucho más placentero. Aunque tengo algún traspiés, transito sin dificultad. Me agrada el armonioso golpear de cinceles y martillos; representa la virtud del trabajo constante, el “desbastar de la piedra bruta” hacia la perfección del templo que es el ser humano. Esa es mi aspiración y compromiso. Me siento acompañada y en algún punto vanidosamente afortunada por participar de este psicodrama. Soy libre y sumisa. ¿Cuál es mi servidumbre? ¿Dónde está mi libertad? Tal vez la clave esté en volver al agua, origen de la vida, plano emocional.
Camino sin obstáculos por el tercer viaje, liberada de las trabas anteriores, sintiendo paz. Es el ciclo final, el culmen de la transmutación. Ya no hay trabas, ni obstáculos, ni tropiezos. El fuego de una llama, luz del conocimiento, pone fin a las tinieblas. Ojalá y esto sea indicio de regeneración y reencuentro con mi esencia íntima. De esta fase destaca un momento que viví con mucha intensidad; fue la revelación de sentir que el objeto real de tanta búsqueda soy yo misma.
A lo largo de los tres viajes he experimentado exigencia extrema ante las preguntas del Venerable Maestro, concesiones inimaginables al dar mi sangre y aceptar el sello a fuego, confusión sobre un óbolo para la viuda, sometimiento al llevar siempre agarrada una soga, reserva al tener que beber a ciegas trago amargo, trago dulce… Todas ellas han supuesto para mí importantes ejercicios de superación y conocimiento. Abandono el lugar pensando en la cita de Paul Eluard “Hay otros mundos, pero están en éste”.
Salimos los tres neófitos aturdidos y renovados para adecentar nuestro aspecto. Dejamos de ser mendigos y nos envestimos el “traje de faena” del obrero masón con el mandil y los guantes, blancos y sin adornos. Me siento distinta y firme en mi voluntad y entrega para cumplir con el trabajo que me sea asignado dentro de la Logia.
Entramos de nuevo a ciegas en el templo. Me quito la venda de los ojos y frente a mí, muy cerca, asisto atónita al desconcertante espectáculo de rictus serios y espadas en horizontal apuntando a mi pecho que presentan los hermanos formalmente vestidos, dispuestos en semicírculo. Intento recorrerlos con la mirada estupefacta aunque despojada de miedo, mientras escucho atenta las palabras del Venerable Maestro “Estas espadas que os señalan servirán para atacaros en caso de traición y para defenderos en necesidad de auxilio”. Esta impactante imagen de espadas a favor y en contra ha dejado en mí una impronta imborrable.
Me conmuevo ante tanta solemnidad y me preparo para intentar descifrar la semiótica oculta en la liturgia de las formas. Vivo el acto del juramento con gran emoción y seriedad, consciente de su importancia y fascinada por la carga simbólica de su contenido. Siento un gran compromiso.
Sigo observando asombrada todo a mi alrededor mientras intento asimilar las primeras lecciones sobre los gestos (señal sobre el cuello, saludo entre hermanos, tres pasos en escuadra), los símbolos (escuadra, compás, piedra bruta, mallete, libro sagrado), sitios a ocupar, posición de la baveta del mandil, fórmulas discursivas (¡En pie y al orden!), revelación de la palabra sagrada cuya suma de valores numéricos resulta ser equivalente a la Unidad, la bolsa de la viuda, la voz escocesa ¡huzze! tres veces repetida con el brazo derecho extendido, las columnas J y B, las tres luces en los pilares de la Sabiduría, la Fuerza y la Belleza, las invocaciones de clausura sobre la Paz, el Amor y la Alegría, y un largo etcétera que ya todos conocéis perfectamente.
Si lo menciono es para constatar que todo ello ha sido para mí un fascinante descubrimiento, una rica fuente de sustancial significación.
Muy emotivas fueron las palabras que el Hermano Orador dedicó a los tres iniciados en su elaborado discurso preñado de belleza, exquisita oratoria y sensibilidad. Entenderéis que me sintiera especialmente conmovida al escuchar las dirigidas a mí.
Prosigue la tenida con los puntos del orden del día. Los hermanos intervienen ordenadamente. Me cuesta creer que ya formo parte de esta Orden. Al final, realizamos la cadena de unión como símbolo de fraternidad ecuménica. Me siento privilegiada y feliz.
QQ.•. HH.•., permitidme concluir expresando mi inmenso agradecimiento por haberme concedido tan inolvidable ceremonia, por vuestra cálida acogida y por escucharme estoicamente. Con esta primera plancha he querido compartir con vosotros las sensaciones, pensamientos y emociones de mi iniciación, pero, como en aquel poema colombiano3, “quise regalaros un bosque y tan solo os pude traer unas semillas.” Os he hablado desde la verdad, el corazón y la bisoña ingenuidad del principiante con la mejor voluntad de hacer un trabajo digno de vosotros.
Ahora os debo una confesión: lo que habéis oído aquí han sido pinceladas de memoria, destellos fugaces del subconsciente que se han topado tenazmente con los límites del lenguaje y mi torpeza expresiva. La verdadera revelación es que para mí la ceremonia de iniciación ha sido una fuerte experiencia psicológica y espiritual de naturaleza incomunicable. Y ante esto, no me queda más que aceptar la rendición y admitir que, si bien la conceptualización comunicativa de dicho acontecimiento tal vez pueda resultar un enriquecedor ejercicio de reflexión y práctica narrativa, jamás podrá equivaler -ni mucho menos equipararse- a la propia vivencia de lo íntimo, lo trascendental, lo innombrable… Lo Secreto.
He dicho, V.•.M.•.

Las logias españolas solicitan una reducción de la capitación al GODF

En el último Congreso se elevó una propuesta formal ante el Consejo de la Orden

La quincena de logias españolas y triángulos del Gran Oriente de Francia (GODF) han movido ficha para solicitar una reducción de las capitaciones, que actualmente alcanza una cifra cercana a los 15 € mensuales. La crisis económica provocada por el COVID-19 ha reducido sensiblemente el poder adquisitivo de la ciudadanía; sin embargo, en estas circunstancias las diferencias económicas se agudizan.

            Las logias españolas están sufriendo con especial virulencia está situación. Por ello, en el último congreso desmaterializado celebrado el 19 de diciembre, se elevó una propuesta formal ante el Consejo de la Orden a la que se deberá dar una respuesta próximamente.

            El GODF tiene algo más de 1.500 logias repartidas en todo el mundo; aunque su núcleo se encuentra en Francia, país que dispone de un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) de 1.539,4 € mensuales frente a los 950 € establecidos para España.

            Es esta brecha salarial tan acusada la que está poniendo en apuros la supervivencia de las logias españoles, cuya membresía ha disminuido sensiblemente, entre otros factores, por el esfuerzo económico que supone para los hermanos hacer frente a esta capitación. No se puede olvidar que a la cantidad de 15 euros hay añadir la parte destinada al sostenimiento de los gastos propios de cada logia (alquiler del local, agua, luz, contribución, ágapes…), por lo que en los mejores casos, la cantidad que efectivamente se ha de pagar, como poco se duplica.

            Si bien es cierto que en el citado Congreso se desestimó una propuesta para abordar una reducción general de la capitación para todos los miembros del GODF, desde las logias españoles se confía en que se atiendan a las particularidades económicas del país ibérico y que en el próximo Congreso Regional del Área 17 (sur de Francia y España), se dé una respuesta satisfactoria a esta fraternal reivindicación.

2a

Cómo ser la versión 1.0 de ti mismo

Niciarse no sólo es comenzar, es también una búsqueda de todos los elementos que deben de constituir un camino nuevo.
Si en el inicio de esa búsqueda individual puedes encontrar personas que te ayuden a hacerlo de una forma colectiva, lo que logras es una acumulación de conocimiento que te permite ir “más allá”.
Son las ocho y cuarto de la tarde. Estoy sentado solo (no tan solo, oigo el silencio de dos personas más) y con los ojos cerrado me inicio. Desnudo de pie y toso. Me ofrezco (me ofrecen) a la oscuridad. Un camino con guía, bajo la confianza de abrir una nueva puerta en mi vida (me pregunto si hay duda del encuentro de “la Luz”).
Ha sido un día largo e intenso de emociones, Sara (mi hija) se ha casado este mediodía, y estoy ciertamente con la cabeza llena de pensamientos/sentimientos que bullen. Pero ahora estoy en otro espacio, otra ciudad, otra hora, otra espera, un nuevo y expectante sendero. Bajo el consejo de un amigo (ahora hermano) no he buscado ningún elemento del rito iniciático, luego todo ha sido sorpresivo y confiado.
Felicite a mí, ahora hermana, pues sabía que era un momento excepcional por la incorporación de una mujer a esta Logia. Me sentí especial, por ser tres nuevos aprendices quienes, al unísono, nos incorporamos al aprendizaje. Nada sabía de rito, del despojo de la vestimenta y de las pruebas a las que iba a ser sometido. Deposite toda la confianza en que nada malo iba a ocurrirme.
Y comencé el camino.
Desequilibrado sin un zapato, cegado los ojos, pero con el alma abierta al conocimiento de un nuevo mundo para mí, ésa era la situación hacia la que me disponía. Sentí una acogedora sensación al comprobar que mi acompañante (mi guía), no me iba a dejar caer.
Primera prueba: Rápida, atropellada, ruidosa y golpeante. Atolondramiento hacia el agua, el inicio de la vida y a continuación, vuelta a un lugar indefinido. En la cabeza las preguntas de recepción y el aval que nos permite superar la prueba.
Segunda prueba: más calma, mi acompañante, mi guía me consuela con pequeños golpes de su mano, nos pasan por el viento y el aire nos da respiro. Baja el latido de mi corazón un poco. Nuevas palabras de recepción y superación de la prueba.
Tercera prueba: recorrido en calma y con mesura, me sigue molestando el pie descalzo que me desequilibra, pero mi guía me tranquiliza con pequeñas palmadas de calma, me da confianza, más si cabe que la que yo he depositado en la ceguera, y viene la marca del fuego.
Hubiera sido posible en otras circunstancias tener miedo a la marca, pero estoy dispuesto a ser marcado (nunca me han gustado los tatuajes ni las marcas, no por pureza, sino por animalidad, en casa solo he visto marcar a las bestias). Parece que tenemos superada la pregunta de recepción y mantenemos el aval de la segunda voz.
La promesa por la sangre. Tengo la suerte de ser el tercero de los trillizos y siempre oigo la voz de mis compañeros antes de oír la mía. Es un camino hacia mi interior, prueba tras prueba, la ceremonia me lleva hacia dentro.
Y se destapa la luz, a nuestro alrededor encontramos una nueva parte del rito. Las espadas que nos apuntan, personas que desconoces, caras tapadas por mascarillas, ojos expectantes, pero yo veo más hacia dentro que hacia fuera.
Me causa sorpresa la buena disposición del templo, pues conozco que estamos en una situación eventual por la pandemia, pero todos los símbolos están presentes, los reconozco.
Las pruebas, tan físicas y a oscuras, han resultado un viaje a mi interior, las palabras pronunciadas tan extrañas y repetitivas, dan orden al camino. En un principio me pudieron parecer pueriles, pero conforme avanza el rito de iniciación me doy cuenta de que son necesarias para guardar el orden, el equilibrio, el trabajo bien realizado y el simbolismo necesario para que todo se cumpla con sentido. El sentido de pertenencia una organización que busca la verdad en la filantropía y la filosofía.
No conozco a nadie, pero no me siento extraño, me siento primario, primera piedra de mi mismo. También nos sentimos los trillizos solidarios con nuestro triple nacimiento, tampoco conozco a mis acompañantes profanos, ahora hermanos aprendices, pero ya noto el hilo conductor de trillizos. Me gustaría andar una misma senda con ello, pero sé que eso no será posible porque esta va a ser una vida interior aunque caminemos juntos.
Nos vestimos, descanso mi pie descalzo, recupero el equilibrio. Cuando visto el mandil es cuando realmente me siento un iniciado, su blancura dota de pureza al nuevo camino.
En ocasiones me molesta la música, quizás porque no es continuada y sobre todo a fuerza de solemne se torna abrupta, quiere ser alegre y excitante y se vuelve estridente. Hubiera preferido algo más “piano” aunque no fuera el compositor masón.
Llega el ágape y las presentaciones, no hay triple abrazo, yo si tengo el de mi compañero y ahora hermano. La acogida, aunque desconocida es afectuosa, pero la situación actual, comer y beber plantados, no propicia el conocimiento personal, es todo demasiado eventual. Se ha hecho muy tarde, he venido cansado, luego ahora estoy más cansado y tengo que volver, hay una hora de coche. Mañana continuaran las emociones, hoy prefiero descansar sin pensar en nada más.
En los próximos dos días he retornado a la iniciación, me he visto en la necesidad de construir un hombre nuevo con un mundo interior diferente al hasta ahora vigente. La pertenencia a una organización filantrópica que me permite, a través de los rituales acercarme a un mundo nuevo de revisiones morales y filosóficas. Me crea desasosiego no responder a mis propias expectativas, pero a la vez me abre al conocimiento de una moral y unos hermanos nuevos que me ayudaran en ese camino hacia una nueva luz interior.
Mente abierta al aprendizaje, todo por explorar, un nuevo cuerpo y mente por desarrollar, una piedra bruta para crear bellas aristas que sirvan a la construcción de un mundo nuevo y ordenado, que aporte felicidad y humanidad.
Comienzo mi nuevo “ser” con expectación, confianza, humildad y ambición por el conocimiento. Hoy soy mi primera versión 1.0 de mi nueva hermandad. Me entrego, recibidme.
Villena, 22 de octubre de 2020.
Francisco Navarro Maestre

España

La Gran Logia de España es la Obediencia masónica regular en España, y por tanto el cuerpo masónico que mantiene lazos de amistad y reconocimiento con todas las Grandes Logias regulares de todo el mundo. Con ellas comparte los antiguos principios de la Fraternidad masónica universal, así como una Tradición iniciática que explica la extraordinaria vitalidad que la francmasonería aun conserva en nuestros días. Además, la Gran Logia de España es depositaria del legado histórico del Grande Oriente Español —fundado en 1889— que tras su regreso del exilio quedó fusionado con la obediencia.

La Francmasonería que representa la Gran Logia de España en nuestro mundo moderno, se constituye como una orden iniciática donde sin dogmatismos es posible la búsqueda y la construcción de valores, de un verdadero sentido a la búsqueda racional del hombre en un marco de fraternidad y solidaridad.

Nuestras Logias están abiertas a todos aquellos, que dentro del respeto más absoluto a las creencias particulares, hacen del conocimiento un principio de búsqueda, análisis, debate, y de su moral una base para la construcción de una ética universal y de un humanismo que pueda revalorizar la espiritualidad en nuestros días.