Conoce un poco más sobre Arthur Conan Doyle y su relación con la masonería y el espiritismo
Arthur Conan Doyle fue un escritor y médico británico, nacido en Edimburgo, Escocia, en 1859 y fallecido en 1930. Es más conocido por crear al famoso detective Sherlock Holmes, pero también escribió muchas otras obras, incluyendo novelas de ciencia ficción, históricas y de aventuras.
Conan Doyle estudió medicina en la Universidad de Edimburgo y luego trabajó como médico en la Armada británica antes de establecerse como escritor a tiempo completo. Su primera obra publicada fue una historia corta llamada “The Mystery of Sasassa Valley” en 1879, pero fue su creación de Sherlock Holmes en 1887 lo que lo llevó a la fama.
Las historias de Sherlock Holmes fueron increíblemente populares en su época y continúan siendo leídas y adaptadas hoy en día. Conan Doyle escribió cuatro novelas y 56 historias cortas protagonizadas por Holmes, así como varias obras de teatro y una novela histórica llamada “The White Company”.
Además de su trabajo como escritor, Conan Doyle también tuvo un gran interés en temas espirituales y paranormal. Escribió varios libros sobre espiritismo y se convirtió en un defensor de la creencia en la vida después de la muerte.
Tuvo una vida interesante más allá de su trabajo literario. Doyle era un hombre de muchas facetas y tenía intereses que abarcaban desde la medicina hasta la política. Pero dos aspectos de su vida que a menudo se pasan por alto son su papel en la masonería y su creencia en el espiritismo.
La Masonería
Doyle se unió a la masonería en 1887, cuando se convirtió en miembro de la Logia Phoenix de Portsmouth.
Como miembro activo de la masonería, Doyle participó en varias actividades y desempeñó varios roles en la organización. En 1891, ascendió al rango de Maestro Masón y en 1911 fue elegido Gran Maestro de la Logia Unida de la Masonería de Inglaterra, una de las logias más importantes del país.
Además, Doyle también escribió sobre la masonería. En su novela “The Valley of Fear”, incluyó una sección que describe las enseñanzas y la filosofía de la masonería. También escribió un libro titulado “The History of Spiritualism”, que incluye un capítulo sobre la masonería y su influencia en la creencia en el espiritismo.
En su papel como Gran Maestro, Doyle trabajó para mejorar la imagen de la masonería en el Reino Unido. En esa época, la masonería era vista con desconfianza por muchos en la sociedad, y se la asociaba a menudo con prácticas clandestinas y secretas. Doyle trabajó para desmitificar estas percepciones.
En sus novelas, el autor a menudo exploró temas relacionados con la justicia y la moralidad, y es probable que haya encontrado en la masonería una comunidad que compartía sus valores.
El Espiritismo
Doyle también fue un devoto creyente en el espiritismo, una creencia que se basa en la idea de que los espíritus de los muertos pueden comunicarse con los vivos. Aunque hoy en día el espiritismo puede parecer una creencia poco común, en la época de Doyle, era bastante popular.
La creencia de Doyle en el espiritismo se originó en parte debido a la pérdida de seres queridos en su vida. La muerte de su hijo en la Primera Guerra Mundial lo dejó profundamente afectado y buscó consuelo en el espiritismo. También participó en sesiones de espiritismo y fue un defensor de la mediumnidad, la práctica de comunicarse con los espíritus a través de un médium.
Sin embargo, la creencia de Doyle en el espiritismo no siempre fue bien recibida. En muchos círculos, la creencia en el espiritismo se consideraba algo reservado para personas crédulas o poco instruidas. A pesar de esto, Doyle defendió su creencia hasta el final de sus días y llegó a escribir libros enteros sobre el tema.
Arthur Conan Doyle fue un hombre de muchas facetas, pertenecer a la masonería y su creencia en el espiritismo son solo dos de las muchas partes de su vida que a menudo los lectores no tienen en cuenta.
Su creencia en el espiritismo lo convirtió en un defensor apasionado de la mediumnidad, mientras que su membresía en la masonería reflejó su compromiso con la fraternidad, la moralidad y la ética. Ambos aspectos de su vida contribuyeron a hacer de Doyle un hombre único e interesante, cuya influencia en la literatura y la cultura popular sigue siendo evidente hasta nuestros días.
¿Te ha gustado esta publicación? ¡Comparte!
España, qué palabra tan peligrosa y manoseada. Sirva esta plancha para meternos en el berenjenal de reflexionar sobre la necesidad de articular una masonería española que nos reconcilie con nuestra historia y nuestros valores.
COLIMA MÉXICO.- La Venerable Maestra Georgina Jeannette Espinosa Ramírez, de la Respetable Logia Simbólica Indra N°1, en unión con las demás integrantes de esta agrupación, organizaron un evento para celebrar el XXX aniversario de dicha Logia, el cual se realizó en el Auditorio Presidentes de la Casa de la Cultura de Villa de Álvarez. En este evento se contó con la honrosa presencia del ponente, Prof. Alejandro Álvarez Rodríguez, Past Master de la Gran Logia Suroeste, con la conferencia Empoderamiento de la Mujer en Colima, México y el Mundo.
También se contó con la honrosa presencia de la Gran Maestra de la Gran Logia Femenil en Colima, Natalia Huizar Corona, la presidenta municipal de Villa de Álvarez, Mtra Esther Gutiérrez Andrade, con varios Muy Respetables Grandes Maestros de Colima, así como de funcionarias y funcionarios, entre otras personalidades. En el desarrollo del evento, se le hizo un homenaje a la Gran Past Master, Adela Ramírez Ruiz, por sus 25 años dentro de la Masonería femenina en Colima.
El Ensamble de Cámara de la Secretaría de Educación y Cultura estuvo amenizado el evento. Al finalizar se ofreció un brindis para desear larga vida a la Respetable Logia Simbólica Indra N°1.
Georgina Jeannette Espinosa Ramírez nos comento que «Gratitud, es la palabra con la cual quiero comenzar mi intervención. gratitud, hacia todas y todos los aquí presentes, que han hecho posible que hoy nos reunamos convocados para celebrar el trigésimo aniversario de la Respetable Logia Simbólica Femenil Indra N°1, ¡Bienvenidos sean todos a este nuestro aniversario!
Estamos conmemorando también el Día Internacional de la Mujer, gracias a las trabajadoras que sacrificaron su vida por conquistar los derechos de las mujeres e iluminaron nuestro camino para seguir avanzando, esta fecha es un llamado a la reflexión, a seguir unidas, pero sobretodo, recordar que la lucha sigue en pie.
Las mujeres tenemos ante nosotras un reto muy importante en la sociedad, el reto es generar conciencia de equidad y de igualdad para seguir luchando y construir una sociedad libre, respetuosa y justa. Las mujeres hoy en día, son agricultoras, directoras ejecutivas de grandes empresas, científicas, astronautas, mujeres que participan en parlamentos y en liderazgo, en el desarrollo integral de la mujer potenciando la igualdad y equidad de género, actividades que eran impensables en el pasado.
En la actualidad, las mujeres son ejemplo de dedicación, de fuerza, inteligencia y responsabilidad, lo que refleja en su capacidad para superar las adversidades que se le impone en esta sociedad.
La igualdad de género es un derecho humano fundamental. la participación de la mujer en la actualidad se vuelve indispensable en los espacios políticos, sociales, culturales, científicos, deportivos, favoreciendo y motivando el libre pensamiento y a la libertad de conciencia, hagamos un llamamiento a todas las mujeres para que unidas podamos sensibilizarnos sobre la importancia de nuestro compromiso con el cumplimiento de los derechos de todas las personas y en particular de nuestro género.
Las mujeres en la sociedad actual, somos ejemplo de inteligencia y fortaleza, las mujeres somos capaces de pensar, discernir y decidir sobre circunstancias de importancia y trascendencia social, para contribuir a la toma de decisiones, confiando en nosotras mismas para alcanzar las metas propuestas. El papel de la mujer en el siglo XXI, es muy importante, porque ahora se nos reconoce más el trabajo que realizamos, los estereotipos van cambiando con el paso del tiempo, hemos avanzado mucho en el proceso para que se nos reconozca que sabemos desempeñar cualquier actividad.
A la mujer en la masonería en Colima, nos ha costado avanzar para mantener la brecha, nos hemos ganado nuestro lugar igualitario, masones y masonas avanzando por el mismo camino, con los mismos ideales: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Nosotras las masonas tenemos la capacidad de construir una nueva sociedad con el amor fraternal que nos precede, sabemos que el camino no será fácil, nos encontraremos con obstáculos, sólo mantengámonos unidas, firmes, fuertes y empoderadas!», concluyó
¡LARGA VIDA A LA RESPETABLE LOGIA FEMENIL INDRA N°1.
La UNED reedita el curso on line organizado por la logia Sapienta Ars Vivendi
La misión de reunir lo disperso ha cobrado forma en torno a la masonería colombiana, que con su gesto da ejemplo al mundo y aglutinan en un sólo cuerpo obediencias liberales de ámbito nacional.
En el tricentenario de las constituciones de Anderson, son muchas las reflexiones acerca del documento considerado seminal para la fundación de la masonería especulativo. A continuación, les dejamos esta interesante aportación.
La Inteligencia Artificial responde:
La GLSE demuestra su compromiso solidario mediante una campaña de recogida de fondos destinada a los hermanos de Ucrania
El músculo más grande de un masón es su corazón.
Según informaron fuentes de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), en total se han recogido cerca de 6.000 € que, en principio, estaba destinado a una organización masónica implantada en aquel país.
Finalmente, el depositario de la donación ha sido la ONG Acnur. A causa de la guerra, ni la comunicación con los hermanos ucranianos, ni la ejecución de la transferencia, han sido posibles.
MÚLTIPLES DIFICULTADES
La acción solidaria ha estado plagada de dificultades.
La ejecución de la transferencia con los fondos no pudo realizarse debido a las restricciones bancarias que sufre Ucrania.
Tampoco ha resultado posible comunicarse con los hermanos ucranianos. Se desconoce si a causa de la guerra, las logias mantienen su esctructura y sus vías de comunicación.
COLABORACIÓN CON ACNUR
Dado el advenimiento de estos inconvenientes, desde el Gran Consejo de la GLSE decidieron enviar los fondos a la ONG Acnur, que “sin duda realiza un trabajo imprescindible de ayuda a los refugiados en múltiples conflictos”, indicaron las mismas fuentes.
Así las cosas, el 30 de enero una representación del Gran Consejo, formada por Xavier Molina, Carlos Romeu y Eduard Rodés, se reunió con Marta Briones y Natalia Anguera, responsables de Alianzas Estratégicas del Comité Español de la ACNUR, para oficializar la donación, así como intercambiar información de ambas entidades.
MUERE DELROY BARTON BROWN.- Sus restos ya descansan en el Cementerio Municipal Limón N°1 a partir del domingo 29 de enero, una semana después de su fallecimiento. (Fotos y vídeos Roberto González Short para (www.elfrancmason.com)
INFORME ESPECIAL.- Delroy Barton Brown, insigne costarricense de origen limonense y estandarte cultural afrodescendiente de grandes valores espirituales, francmasón, cristiano bautista y ejemplar Ciudadano del Mundo, falleció este domingo 22 de enero de 2023 a la edad de 78 años, pues nació en Puerto Limón el martes 10 de octubre de 1944.
MASÓN DE MASONES.- Decenas de francmasones del país le despidieron con gran dolor, pues Barton entregó muchos años de su vida al quehacer masónico dentro y fuera de Costa Rica.
A la Primera Iglesia Bautista de Limón, ubicada en Barrio San Marcos, se apersonaron miles de personas para despedir al ‘Profe’, como era conocido Delroy, entre sus más cercanos amigos estaba también la máxima autoridad de la ciudad, el alcalde Nestor Mattis, también decenas de francmasones del país le despidieron con gran dolor, pues Barton entregó muchos años de su vida al quehacer masónico dentro y fuera de Costa Rica, también otras Fuerzas Vivas de la provincia de limón se dieron cita en el aposento religioso.
SUS QUERIDOS HERMANOS.- Sus compañeros en su travesía iniciática (la Masonería), pese a extrañarlo, también se mostraron satisfechos y contentos por la gran labor humanitaria que Delroy Barton desarrolló a lo largo de su vida en muchos países del mundo.
Toda la Familia periodística de Prensamérica Internacional se une amorosamente al pueblo de Puerto Limón Costa Rica, a familiares y cercanos de don Delroy Barton tras su lamentable partida. Parientes del Gran Barton nos entregaron una amplia reseña impresa sobre la vida, logros y aportes del mismo a lo largo de su fructífera vida. A continuación el resumen. (Rev. Marlen Dell, Primera Iglesia Bautista, Limón Costa Rica, habló con Prensamérica)
También la prestigiosa Revista Limón Roots, de masiva circulación, hizo circular una Edición Especial, impresa, en la que se destacan los hitos del polifacético Delroy Barton, aquí les compartimos esa sección, un pulcro trabajo informativo de Ramiro Crawford, uno de los más sólidos comunicadores de Limón y del país.
El autor considera que el documento fundacional de la masonería moderna son las Constituciones de Robert
1993-2023. XXX Aniversario del Encendido de luces de la Respetable Logia Manuel Iradier nº 26 al Oriente de Vitoria-Gasteiz
CIUDAD DE GUZMÁN, JALISCO MÉXICO.- Este jueves 12 de enero de 2023 fue una noche que pasará a la historia, ya que fue instalada la Respetable Logia Simbólica Fenix N°4, del Oriente de Ciudad Guzmán, Jalisco. El MRGM Armando Herrera Rodríguez, de la Gran Logia de Antiguos Masones del Estado de Colima, se traslado a Ciudad Guzmán, con la Gran Comisión Instaladora. En un ambiente de Fraternidad Universal se contó con la presencia de Adrián Rodríguez Ozuna, Venerable Maestro de la Respetable Logia Simbólica Minerva N°3.
Desde nuestra Sala de Redacción celebramos el levantamiento de las nuevas columnas que darán espacio para los nuevos trabajos masónicos de quienes toquen y han tocado a las puertas del Templo, en Ciudad de Guzmán.
Larga Vida a Fenix N°4
El mundo despide al último papa antimasónico
Los restos mortales de Benedicto XVI, el úlimo de los papas explícitamente antimasónico, ya han sido trasladados hasta las grutas vaticanas, en la que fue la tumba de Juan Pablo II y también de Juan XXIII
Uno de los meses más importantes en la masonería es el mes de Enero por las siguientes cuestiones.
En la masonería, el mes de enero es especialmente significativo por varias razones. En primer lugar, es el mes en el que se celebra el cumpleaños del Gran Maestro fundador de la masonería moderna, el Gran Maestro Adoniram Judson. Además, enero también es el mes en el que se celebre la Primera Gran Logia de Inglaterra, el primer cuerpo más importante de masones del mundo.
Enero es un mes de gran importancia para la masonería, ya que es el mes en que se conmemora el nacimiento de uno de los fundadores más importantes de la orden, el duque de Wharton. Además, es el mes en que se celebra el Día de los Misioneros, una ocasión para recordar a los masones que han dedicado sus vidas a la difusión de los principios masónicos.
El duque de Wharton, cuyo nombre real era Philip Dormer Stanhope, nació el 3 de enero de 1694 y fue uno de los primeros grandes maestros de la masonería en Inglaterra. Aunque era conocido por su vida disoluta y escandalosa, también fue un defensor apasionado de la masonería y trabajó incansablemente para difundir sus principios y valores.
El Día de los Misioneros es una celebración que se lleva a cabo el primer domingo de enero y honra a aquellos masones que han dedicado sus vidas a la difusión de los principios masonicos a nivel internacional. Estos misioneros masónicos han llevado los ideales de la hermandad a todos los rincones del mundo, trabajando para unir a las personas de todas las naciones y creencias en una fraternidad universal.
La masonería es una sociedad filantrópica y secreta que se basa en la promoción de valores morales y en la ayuda a los demás. Los masones creen en la fraternidad y la hermandad y trabajan para mejorar la sociedad en la que viven. A través de sus rituales y simbolismos, los masones buscan mejorar a sí mismos y a los demás, promoviendo la verdad, la justicia y la tolerancia.
Enero es un mes de reflexión y recordación para los masones, ya que honra a aquellos que han trabajado para difundir los ideales de la masonería y promover la fraternidad universal. Es una oportunidad para recordar los valores fundamentales de la orden y para comprometerse a seguir trabajando para mejorar a sí mismos y al mundo que los rodea.
La masonería ha existido durante siglos y ha dejado una huella duradera en la historia y la cultura de muchos países. Aunque sus orígenes exactos son objeto de debate, se cree que la masonería tiene sus raíces en las sociedades de constructores medievales que se dedicaban a la construcción de edificios religiosos y palacios. Estas sociedades eran conocidas por sus altos estándares de trabajo y por su compromiso con la excelencia.
A medida que la masonería se fue desarrollando, comenzó a adoptar algunos de los principios y valores que se asocian con la orden en la actualidad. Estos incluyen la fraternidad, la hermandad y el compromiso con la ayuda a los demás. Los masones creen en la unidad de la humanidad y en la idea de que todos somos hermanos. Estos ideales se reflejan en el lema más conocido de la masonería: “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.
En la actualidad, la masonería sigue siendo una organización muy activa en todo el mundo. Aunque la orden es conocida por su carácter secreto, los masones participan en una gran variedad de actividades filantrópicas y de servicio a la comunidad. Muchos masones trabajan para mejorar la calidad de vida de los demás a través de la educación, la asistencia a los necesitados y el apoyo a organizaciones benéficas.
Enero es un mes de gran importancia para la masonería, ya que es el mes en que se conmemora el nacimiento del duque de Wharton y se celebra el Día de los Misioneros. Estas celebraciones son una oportunidad para recordar los valores fundamentales de la orden y para comprometerse a seguir trabajando para mejorar a sí mismos y al mundo que los rodea. Si estás interesado en la masonería o quieres conocer más sobre esta organización, no dudes en buscar más información y aprender más sobre su historia y sus principios.
En resumen, el mes de enero es especialmente significativo para los masones por su conexión con la fundación de la masonería moderna y con la Primera Gran Logia de Inglaterra. También es una oportunidad para reflexionar sobre los valores y principios de la masonería y para llevar a cabo reuniones y actividades importantes.
COLIMA MÉXICO.- La Muy Respetable Gran Logia Femenil del Estado de Colima celebró el Solsticio de Invierno 2022, con los invitados especiales Mtra. Ana Josefina Ramírez Rodríguez, en representación del Secretario General de la Sección 39 del SNTE, Mtro. David Hernández Viera, Lic. Diana Elizabeth Cortés Vaca, Directora del Centro de Justicia para las Mujeres, Lic. Carina Isol García Escobar, Directora de ICEP Universidad Colima, Dr. Armando Herrera Rodríguez. Muy Respetable Gran Maestro de la Gran Logia de Antiguos Masones del Estado de Colima, y como anfitriona la Muy Respetable Gran Maestra Natalia Citlali Huizar Corona.
A continuación, el Séptimo Brindis dirigido al sol, al gobierno y a la prosperidad de la nación, a cargo de la Muy Respetable Gran Maestra Natalia Citlali Huizar Corona el 17 de diciembre de 2022.
A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo
A la muy respetable gran logia femenil del estado de Colima Salud, fuerza y unión “En medio de la oscuridad, la luz persiste”.
Mahatma Gandhi
Esta noche hemos visto renacer la luz, símbolo de renovación en la lucha por disipar la oscuridad que nos rodea, representativo de ese ciclo constante y permanente de la vida, entre el que oscilamos enfrentando obstáculos, retos y pruebas, que al final nos permiten renacer en una mejor persona.
La oscuridad es parte de la vida, la convivencia entre luz y tinieblas es una dualidad necesaria, donde no podría existir una sin la otra, el día y la noche, la verdad y la mentira, la vida y la muerte, son extremos de una misma cosa, comprender que esta dualidad es complementaria nos ayudará a fluir en armonía y equilibrio por nuestro sendero.
52 Miércoles 5 de octubre del 2022 Portada Miércoles 4 de enero del 2023
Muy Respetable Gran Logia Femenil del Estado de Colima
El ser humano está en constante movimiento alrededor de la Gran Luz, a veces está cerca y a veces se aleja penetrando a las tinieblas de su conciencia donde debe prepararse con trabajo, dedicación, fuerza y valor, y ser digno de recibir la luz de la verdad al salir de esa oscuridad. Ciclo que recorremos cada vez que presenciamos cambios, retos, crisis y fracasos, renacemos como el Sol vencedor, motivo de celebración, porque ganamos la lucha por esta ocasión, restableciendo el equilibrio.
La noche del Solsticio de Invierno es la más larga del año, donde las y los masones, así como muchas culturas del mundo, dedicamos una celebración especial a consagrar el fuego nuevo dando un significado simbólico al Sol Invictus aplicado a nuestra vida, permitiendo la reflexión, la introspección y la resignificación de nuestra existencia.
Las masonas constantemente nos sumergimos en un estado de meditación y análisis sobre las miserias personales, colectivas, institucionales y gubernamentales, que detienen el progreso de la sociedad, con la finalidad de sensibilizar y despertar conciencias enfocadas a la puesta en marcha de acciones que coadyuven a mejorar cada espacio que tocamos.
Observamos que la sociedad también vive estos ciclos de luz y oscuridad, lo que vivimos pasará, lo bueno y lo malo, la humanidad siempre será testigo de la victoria de la luz sobre las tinieblas. Sin embargo, los procesos son dolorosos y a veces desastrosos, los grandes retos de la humanidad que enfrentamos hoy como el cambio climático, la pobreza, el hambre, las guerras, la pandemia, entre otros, requieren de líderes enfocados y dedicados a su misión, no personal, sino colectiva.
La puesta de largo se celebra ante cientos de personas con un concierto con música de Mozart
La logia Lux Malacitana de Málaga ha vuelto a demostrar su solidaridad con los más desfavorecidos.

Momento de la recepción de los juguetes.
A través de donaciones de los hermanos, esta Navidad han llevado juguetes y sonrisas a 58 niños de un colegio colombiano de la región de Cundinamarca.
Concretamente, los regalos han llegado a la escuela de San Luis Bajo, en la localidad de Silvania, cerca de Bogotá (Colombia).
Tal y como acreditan las imágenes, la felicidad inundó el centro educativo durante la recepción de los juguetes.
Los portavoces de la escuela han trasladado su agradecimiento a la logia y han destacado los valores humanos de sus miembros.
Por su parte, desde la logia han expresado su compromiso con este tipo de acciones.
Renueva tu imagen con Mas-on Marketing
Más de 200 personas del barrio de San Gabriel comen a diario gracias a la solidaridad
Un grupo de voluntarios de la logia Constante Alona de Alicante, de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), ha repartido más de 140 carros de alimentos en el comedor social del barrio de San Gabriel, ubicado en la capital alicantina.

Tres de los voluntarios de Constante Alona de la GLSE.
Gracias a esta acción solidaria coordinada por la Acción Social La Prosperidad de San Gabriel, comen a diario 200 personas sin recursos de esta barriada humilde.

200 personas comen a diario en el comedor social.
Desde la logia Constante Alona de la GLSE desarrollan frecuentemente acciones solidarias que tienen como objetivo ayudar a los más necesitados.

Alimentos donados por los ciudadanos.
La masonería tiene entre sus objetivos la práctica de la solidaridad y la filantropía, que goza entre los hermanos de la logia decana de la provincia de Alicante su vivo ejemplo.

La ONG San Gabriel gestiona un comedor social en Alicante.
El barrio de San Gabriel cuenta con un Programa de Comedor Social para personas en riesgo de exclusión social.
Gracias a la labor del colectivo vecinal, son miles de familias en riesgo de exclusión y sin techo, las que subsisten. Con ello logran mejorar su vida y su dignidad.
La solidaridad es uno de los principales valores de la masonería y se puede ejercer por sólo 5 €
Ordo Ab Chao, cuya traducción latina significaría diversas enunciaciones tales como “orden que nace del caos”; “orden a partir del caos”; “orden desde el caos” y “caos ordenado”, entre otras derivaciones, subyacen además en los abanicos de posibilidades al establecer el desglose de constructos que parten de un mismo punto: el nacimiento del orden, lo visible, invisible, la materia y antimateria (materias oscuras, energía oscura, y partículas subatómicas) desde una matriz o amalgama de inexistencias, génesis del Universo que conocemos, o los posibles multiversos paralelos, simultáneos, en espacio y tiempo de probabilidades circunstanciales infinitas.
El Todo (nombrado por Poimandres, como enseñanza a Hermes Trismegistro en el Corpus Hermeticum), Dios (diferentes ideologías religiosas), Ser (Eckhart Tolle) o Padre-Madre (en palabras de Saint Germain), se expresa en todo momento, en azares ordenados, que creativamente, estos azares son elaborados a partir de probabilidades cósmicas sin lógicas entendibles humanas ni seguramente aprendidas por entidades vivientes de otros confines galácticos, convirtiéndose el Ordo ab Chao en un aforismo universal exacto, que expresa la dualidad de las circunstancias, en perfecta armonía.
Es decir, Ordo ab Chao también refleja el concepto del Gran Arquitecto del Universo, de allí entender su nombre, partiría desde nuestra ignorancia eterna, precisamente como eso, un Arquitecto dedicado exclusivamente a crear cálculos infinitamente imposibles e improbablemente explicables, acorde a leyes y lineamientos perfectos, pero, equilibrando el desorden y el orden, en un supremo balance de fuerzas para mantener una compensación de polos. En otras palabras, Ordo ab Chao, desde la filosofía masónica, puede ser el diálogo eterno de polaridades, en una discusión que tiene como fin la expansión y el crecimiento. Tal vez, como masones, sea nuestra misión, buscar nuestro diálogo constante, confrontando nuestras fuerzas internas caóticas para encontrar el estado evolutivo.
Cabe ser incisivos o insistentes, en el juego de posibilidades universales de la materia y antimateria, en Universos no creados aún, y los que están a punto de extinguirse, creándose un ciclo infinito de creación y destrucción. Ordo ab Chao también se interpretaría como el nacimiento – muerte, el Yin y Yang, el Tao abrazando sus dos polaridades, la luz – sombra, la bondad – maldad, la rectitud simétrica de la estrella flamígera (Tetragramatón sin girar) o la inversión de la misma (Tetragramatón girado), las dimensiones etéricas, búdicas, álmicas, y supremas que van desde el ascenso o descenso del árbol sefirótico; en sustentos llanos, esto puede ser representado por el ícono alquímico del Uróboros (el dragón que se devora a sí mismo, enroscado, o el mito de Sísifo, cuya condena sería siempre empujar la piedra hacia la cima, cayéndose la misma antes de llegar a su meta). Siempre existirá este ciclo, por mucho lo intentemos evitar.
El caos ordenado podremos reflexionarlo, desde la astrofísica, como la contracción del Big Bang, explotando en perpetuas formas de vida, que, en fragmentos de tiempo, nació de la eternidad, como una esencia de la sempiterna personalidad del Todo. Aunque haya esfuerzos concretados por la ciencia o el avance de alguna civilización por impedir algunas fases de los ciclos infinitos, el opus magnum, será siempre un proceso repetitivo, aun cuando evolucionemos a otras dimensiones, pese, a que, en estas, la vida o la muerte la conozcamos de otras formas.
Explicado de manera práctica, eternamente existirán los polos o la dualidad en espirales ascendentes o descendientes, por tanto, siendo masones, como fuéramos profanos la elección es nuestra: pulir o no pulir nuestra piedra para volverla cúbica, hacer o no hacer nuestra mejor obra o mejores acciones para con Dios, la sociedad o hacia nosotros, aplicando la inteligencia constructora. Los obreros, por ende, somos nosotros mismos y la inteligencia constructora, la aplicación de los principios aprendidos en cada uno de los grados componentes de algún rito masónico. En este sentido, recordemos a los obreros o albañiles que erigieron los templos en el antiguo Egipto, mismos, cuyo simbolismo significa una analogía con las aguas primigenias, es decir, Ordo ab Chao también se visualiza en la arquitectura megalítica de esta región, donde el interior del templo significaba el orden, y el exterior el caos, de manera, que para encontrar la evolución también, habría primero entonces mirar al interior de nuestro templo (cuerpo físico, mental, etérico), luego, trascender por encima de los estados caóticos.
Si la red cósmica donde interactuamos todas creaciones, cual árbol sefirótico de macro tamaño infinito, trae consigo la dualidad inherente a la naturaleza del Todo, como conclusión, entonces, tenemos opción para ser hombre libre y de buenas costumbres, solo así, empero, deberemos enfocarnos a la polaridad positiva, a fin de construirnos a nosotros mismos e impulsar a nuestros pares, la trascendencia de una inteligencia colectiva. Ordo ab Chao, es también una vía del conocimiento que se soluciona a través del Ordo Supera Chao, es decir, el orden nace del caos, deberá convertirse en el orden supera al caos.
Es cuanto.
C.´.M.´. Salvador Alejandro Ochoa López para ELFRANCMASON.COM
En un mundo en el que cada vez es más difícil mantener secretos, la masonería liberal española vuelve a ponerse a la vanguardia de los tiempos y da un paso al frente para explicar sus objetivos.
Las galas con motivo del décimo aniversario de la logia malagueña han dejado un excelente sabor de boca entre todos los participantes
El 10 de diciembre se celebra el 74 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la ONU
Juan Carlos García, productor audiovisual de Tressvision y autor del documental ‘Hijos del olvido’, estrenará su documental sobre masonería ante el gran público
El 9 de diciembre se conmemora el día de la laicidad. La logia Palmira Luz de Valencia ha preparado un evento para reivindicarla
Publicado en la colección “Historiadores de la Masonería” el libro “Franco y la Masonería. Un terrible enemigo que no se rinde jamás” de Juan José Morales Ruiz, profesor de Historia Contemporánea de España en el Centro de la UNED en Calatayud, fue presentado en el Ateneo de Cádiz, durante la celebración del II Seminario Internacional de Historia de la Masonería, organizado por el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad de Zaragoza.
La charla de ‘Maese Cuesta’ tratará sobre los depositarios del saber esotérico desde la cuna de la civilización a nuestros días.
Los opositores amenazaron con rezar el rosario en la plaza del pueblo durante el desarrollo de la conferencia
“Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley primera, tengan unión verdadera, en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos pelean los devoran los de afuera”.
“Ha sido muy emotivo y una muy grata sorpresa este reconocimiento que me llena de satisfacción. Al mismo tiempo, me obliga a dar lo mejor de mí para continuar entregando a la UTEM trabajos y productos en la línea de la producción científica académica”, señala el académico de la UTEM Doctor Zenobio Saldivia Maldonado al ser distinguido como Profesor Emérito de esta casa de estudios superiores.
Se trata del primer docente que obtiene esta distinción académica por parte de la universidad, reconociendo en ella logros de su ejercicio en las aulas, en la esfera profesional y también en el aspecto humano. En la ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Casa Central de la UTEM se hacen presentes las máximas autoridades de nuestra institución, como la rectora Marisol Durán Santis, decanos, jefes de Carrera, directores de Departamento, además de profesores y alumnos de la universidad.
UN MASÓN COMPLETO
ELFRANCMASON.COM habló con el Dr. Saldivia, quien comentó sobre su condición de francmasón, lo que a su vez hace que la masonería chilena y por ende la Masonería Universal quede bien representada por el amplio palmarés detan brillante académico latinoamericano, «es la primera vez en mi vida que me refiero en Primera Persona en calidad de Masón, soy Masón y pertenezco a la Muy Respetable Logia Humanidad N°112 del Valle de Santiago Chile, lo que me hace sentir una profunda alegría, pues como bien lo indiqué, no es mi costumbre acuñar mis logros a la Masonería, pero sí debo agradecer a los dioses todas las luces recibidas de la Masonería a lo largo de mis años en esta noble institución», comentó el brillante académico.
Para el decano de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Tomás Cárdenas Fincheira, el aporte del profesor Zenobio es un caso especial. “La universidad ha obtenido un patrimonio más. Se trata de alguien que ha construido su trabajo paso a paso, con tiempo y dedicación. Y es tremendamente importante todo el material que ha hecho, el cual aborda la ciencia desde el punto de vista histórico, lo cual es digno de reconocer”, enfatiza.
Una amplia trayectoria
El Doctor Zenobio Saldivia Maldonado es profesor de Estado en Filosofía de la Universidad de Chile, obtuvo el magíster en Filosofía de las Ciencias en la Universidad de Santiago de Chile y, posteriormente, el doctorado en Estudios Americanos con la especialidad en Pensamiento y Cultura en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago. El profesor Emérito ha escrito más de 23 libros que abordan temas de ciencia, filosofía e historia. Además, ha publicado diferentes artículos e investigaciones sobre la historia de la ciencia chilena del siglo XIX y el desarrollo de las ciencias de la tierra en Chile durante el siglo XIX, entre otros.
“La figura del profesor Zenobio es de alguien muy productivo desde el punto de vista académico y también desde el valor humano. Al vincular la filosofía con la ciencia, genera un camino muy interesante en términos de conocimientos, desde el respeto a la diversidad y la interdisciplinariedad, para mejorar y producir nuevo conocimiento”, comenta la vicedecana de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social, Paulina Cárdenas Ovalle.
En la ceremonia efectuada el lunes 7 de noviembre, el profesor Zenobio enfatiza que “estar bajo el alero de la UTEM me ha dado un gran plus, pues ya no es una persona en solitario que está trabajando, sino que hay una institucionalidad detrás. Siento una gran gratitud por la oportunidad que me da la universidad para desarrollarme como profesional y de compartir mis conocimientos”.
NOTA REDACCIÓN: Nuestro medio (elfrancmason.com) no promueve el individualismo personal en la línea periodística que desarrollamos, pero sí agradecemos cuando los éxitos, honores, homenajes y victorias de los francmasones son endosados con respeto a la Francmasonería Universal.
Los días 9 y 10 de diciembre concentran los actos de conmemoración del X Aniversario del Levantamiento de Columnas de la R.·. L.·. Lux Malacitana N.º 74 de la GLSE al Oriente de Málaga
Ordo Ab Chao, cuya traducción latina significaría diversas enunciaciones tales como “orden que nace del caos” “orden a partir del caos” “orden desde el caos” “caos ordenado”, entre otras derivaciones, subyacen además en los abanicos de posibilidades al establecer el desglose de constructos que parten de un mismo punto: el nacimiento del orden, lo visible, invisible, la materia y antimateria (materias oscuras, energía oscura, y partículas subatómicas) desde una matriz o amalgama de inexistencias, génesis del Universo que conocemos, o los posibles multiversos paralelos, simultáneos, en espacio y tiempo de probabilidades circunstanciales infinitas.
El Todo (nombrado por Poimandres, como enseñanza a Hermes Trismegistro en el Corpus Hermeticum), Dios (diferentes ideologías religiosas), Ser (Eckhart Tolle) o Padre-Madre (en palabras de Saint Germain), se expresa en todo momento, en azares ordenados, que creativamente, estos azares son elaborados a partir de probabilidades cósmicas sin lógicas entendibles humanas ni seguramente aprendidas por entidades vivientes de otros confines galácticos, convirtiéndose el Ordo ab Chao en un aforismo universal exacto, que expresa la dualidad de las circunstancias, en perfecta armonía.
Es decir, Ordo ab Chao también refleja el concepto del Gran Arquitecto del Universo, de allí entender su nombre, partiría desde nuestra ignorancia eterna, precisamente como eso, un Arquitecto dedicado exclusivamente a crear cálculos infinitamente imposibles e improbablemente explicables, acorde a leyes y lineamientos perfectos, pero, equilibrando el desorden y el orden, en un supremo balance de fuerzas para mantener una compensación de polos. En otras palabras, Ordo ab Chao, desde la filosofía masónica, puede ser el diálogo eterno de polaridades, en una discusión que tiene como fin la expansión y el crecimiento. Tal vez, como masones, sea nuestra misión, buscar nuestro diálogo constante, confrontando nuestras fuerzas internas caóticas para encontrar el estado evolutivo.
Cabe ser incisivos o insistentes, en el juego de posibilidades universales de la materia y antimateria, en Universos no creados aún, y los que están a punto de extinguirse, creándose un ciclo infinito de creación y destrucción. Ordo ab Chao también se interpretaría como el nacimiento – muerte, el Yin y Yang, el Tao abrazando sus dos polaridades, la luz – sombra, la bondad – maldad, la rectitud simétrica de la estrella flamígera (Tetragramatón sin girar) o la inversión de la misma (Tetragramatón girado), las dimensiones etéricas, búdicas, álmicas, y supremas que van desde el ascenso o descenso del árbol sefirótico; en sustentos llanos, esto puede ser representado por el ícono alquímico del Uróboros (el dragón que se devora a sí mismo, enroscado, o el mito de Sísifo, cuya condena sería siempre empujar la piedra hacia la cima, cayéndose la misma antes de llegar a su meta). Siempre existirá este ciclo, por mucho lo intentemos evitar.
El caos ordenado podremos reflexionarlo, desde la astrofísica, como la contracción del Big Bang, explotando en perpetuas formas de vida, que, en fragmentos de tiempo, nació de la eternidad, como una esencia de la sempiterna personalidad del Todo. Aunque haya esfuerzos concretados por la ciencia o el avance de alguna civilización por impedir algunas fases de los ciclos infinitos, el opus magnum, será siempre un proceso repetitivo, aun cuando evolucionemos a otras dimensiones, pese, a que, en estas, la vida o la muerte la conozcamos de otras formas.
Explicado de manera práctica, eternamente existirán los polos o la dualidad en espirales ascendentes o descendientes, por tanto, siendo masones, como fuéramos profanos la elección es nuestra: pulir o no pulir nuestra piedra para volverla cúbica, hacer o no hacer nuestra mejor obra o mejores acciones para con Dios, la sociedad o hacia nosotros, aplicando la inteligencia constructora. Los obreros, por ende, somos nosotros mismos y la inteligencia constructora, la aplicación de los principios aprendidos en cada uno de los grados componentes de algún rito masónico. En este sentido, recordemos a los obreros o albañiles que erigieron los templos en el antiguo Egipto, mismos, cuyo simbolismo significa una analogía con las aguas primigenias, es decir, Ordo ab Chao también se visualiza en la arquitectura megalítica de esta región, donde el interior del templo significaba el orden, y el exterior el caos, de manera, que para encontrar la evolución también, habría primero entonces mirar al interior de nuestro templo (cuerpo físico, mental, etérico), luego, trascender por encima de los estados caóticos.
Si la red cósmica donde interactuamos todas creaciones, cual árbol sefirótico de macro tamaño infinito, trae consigo la dualidad inherente a la naturaleza del Todo, como conclusión, entonces, tenemos opción para ser hombre libre y de buenas costumbres, solo así, empero, deberemos enfocarnos a la polaridad positiva, a fin de construirnos a nosotros mismos e impulsar a nuestros pares, la trascendencia de una inteligencia colectiva. Ordo ab Chao, es también una vía del conocimiento que se soluciona a través del Ordo Supera Chao, es decir, el orden nace del caos, deberá convertirse en el orden supera al caos.
Es cuanto
C.´.M.´. Salvador Alejandro Ochoa López
Por muchos son conocidos los problemas de racismo en Estados Unidos. Se trata de un parte lamentable de su historia y que ha sido de lo peor de la humanidad.
Por: Enrique Alejandro Rodríguez Villanueva
“Minerva, afable mía. En tu regazo he encontrado
la calidez y armonía, que mi espíritu ha buscado, en
los eternos espacios de esta mi profana vida”
José Santana Prado
Es para mí un gran orgullo el poder dirigirme ante ustedes, para expresar los sentimientos más profundos de mi madre, digna, leal, perseverante y centenaria respetable logia simbólica. Minerva No 3. al Oriente de Ciudad Guzmán. Para conmemorar con profundo fervor masónico el 102 aniversario de su fundación.
Fue el 6 de octubre del año 1920 cuando el Primer Gran Secretario de la gran logia occidental mexicana Fco. Pérez, por orden del Respetable Gran Maestro Jorge Villaseñor extendió la plancha No. 129 al querido hermano José Urzúa y demás signatarios informando que en vista de encontrar todo en regla y a petición de algunos queridos hermanos. No hay impedimento para establecer la logia en el oriente. de Ciudad Guzmán, la que llevará el título de Minerva N°3, hallándose los peticionarios en el pleno uso de sus facultades masónicas y al haberse celebrado las reuniones por nuestras constituciones se comisiona para instalarla y consagrarla a los queridos hermanos Manuel Moreno Castañeda, Juan Salazar, Pedro Carrillo, J. de Jesús Marín y José Sepúlveda.
Nuestra Madre Logia Nace un 21 de octubre de 1920, en Cd. Guzmán, Jalisco, después de que se extendiera la gran logia Occidental Mexicana, gracias al Historiador y político Lorenzo de Zavala en 1825 en el Estado de Jalisco. En esta fecha memorable el muy Respetable Gran Maestro de la gran logia occidental mexicana Jorge Villaseñor extendió la circular No. 136 a los cuerpos de nuestra amistad y correspondencia y a todos los masones que la presente vieren: informando que tenemos la honra de hacer de vuestro conocimiento que con las formalidades de ley fue instalada en Cd. Guzmán, la Respetable Logia Minerva N°3, de la obediencia de esta gran logia occidental mexicana. Y a partir de ese día un puñado de hombres libres y de buenas costumbres que radicaban en este oriente se congregaron para unir sueños y voluntades, originando el basamento de esta Respetable Logia a la que le dieron el nombre de “Minerva” teniendo el orgullo de ser la primera logia legalmente establecida en el sur de Jalisco y la N°3 en el Estado.
Mi más grande admiración y respeto para los fundadores de mi querida Gran Logia que muy a pesar de los obstáculos lograron vencer el fanatismo religioso y se establecieron en un salón ex profeso con domicilio en Prisciliano Sánchez N°20; con seis queridos hermanos José Urzúa como Venerable Maestro, Maximiliano González Bravo, Ramón Velasco, Adalberto Taboada, Enrique Vera e Inocencio Gil.
En ese mismo año el día 10 de diciembre se celebraron elecciones y el cuadro logial para el ejercicio 1921 quedó de la siguiente manera: Venerable Maestro Maximiliano González Bravo, 1er. Vigilante Ramón Velasco, 2° Vigilante Adalberto Taboada, 1er. Diacono y Maestro de Cer. José Ursúa, Sec. Enrique Vera y como tesorero Inocencio Gil.
Retomando el nombre de nuestra madre, digna, leal, perseverante y centenaria respetable logia Simbólica es Minerva No3. Tiene una gran importancia; en la mitología romana, Minerva es la diosa virgen de la sabiduría, la estrategia militar, la guerra, la civilización, las ciencias, la navegación, la justicia, el estado, la educación, la medicina, el comercio, las artes, la victoria, la habilidad, los héroes, la fuerza, el coraje, la industria, los inventos, el desarrollo, los oficios y la paz.
A la Diosa Minerva se le atribuye la creación del olivo que se ha convertido en el símbolo de la paz. De hecho, Minerva reinaba sobre tantos aspectos diferentes de la vida que el poeta Ovidio se refirió a ella como “la Diosa de las mil obras”.
En el trono del Venerable Maestro de una Logia Masónica se coloca una estatua de Minerva como emblema de la sabiduría.
Nuestra Augusta institución ha sido en estos 102 años, formadora de hombres libres y de buenas costumbres, discreta internacional, movida por el sentimiento de fraternidad que busca la mejora del hombre en sociedad a través del desarrollo moral y el cultivo de numerosas disciplinas como las ciencias y las artes, que ha contribuido enormemente a la sociedad zapotlense. Cuyo propósito es buscan ser mejores padres, mejores hombres, mejores hijos, mejores esposos y mejores ciudadanos. Por ello es una gran responsabilidad y orgullo el pertenecer a la digna, leal, perseverante y centenaria respetable, madre logia simbólica Minerva N°3.
Agradecemos a nuestros hermanos invitados: MRGM Alejandro Bravo Cuellar, de la GLOM. PAST. MRGM Ramón Sigala Arellano de la GLOM. Diputado GM Roberto Godínez Soto, de la GL Antiguos Masones del Estado de Colima. Grandes Dignatarios y Oficiales de la GLOM. Por estar acompañándonos en este día tan especial para todos nosotros en donde fortalecemos la cadena de unión para ligar todos los corazones de nuestros queridos hermanos y aprovecho este momento para rendir un fraterno y sentido homenaje a quienes fundaron y transitaron durante estos 102 años en nuestra Respetable Logia Simbólica Minerva N°3 ante mi imposibilidad para nombrar a cada uno de ellos. A manera muy personal reconozco a quienes fueron los que levantaron columnas después de permanecer abatidas por 30 años y que nos han ofrecido la oportunidad a algunos de iniciarnos como masones y a muchos otros a despertar de sueños. Sin olvidar que esos 30 años se apegaron a sus principios y procuraron los valores obtenidos del código moral masónico.
Queridos hermanos. David Acevedo Arroyo; Carlos Espinoza Peña; Adrián Rodríguez Osuna; Ramón Olmedo Neaves; Mauricio García Vázquez y Francisco Javier Pérez Mariscal. Gracias porque sin ustedes el día de hoy no estaríamos presentes celebrando estos 102 años de fundación de nuestra Madre Logia con sus columnas en todo lo alto.
Para despedir, reitero nuestro inmenso agradecimiento al Gran Arquitecto del Universo y a ustedes queridos hermanos por estar presentes y les invito a seguir trabajando sumando esfuerzos por la unión universal de la masonería, fortaleciendo nuestras columnas del templo que erigimos a cada instante sin limitaciones respetando la diversidad de criterios, cumpliendo con las leyes universales y fomentándola libertad de conciencia. A todos y cada uno de ustedes va mi ferviente y caluroso triple abrazo fraternal extensivo a vuestros respetables hogares, que la Libertad, Igualdad y Fraternidad sean la bandera que flameen en el tiempo. Más que una institución, más que una tradición, más que una sociedad, la masonería es una de las formas de vida divina sobre la tierra.
Es cuanto.
Desde nuestra Sala de Redacción de WWW.ELFRANCMASON.COM hoy nos unimos a la inmensa alegría de celebrar los 18 años de existencia de la Gran Logia Caballeros del Nuevo Orden, de Guadalajara México.
El simbolismo de la granada
Estamos en época de granadas. En otoño, esta deliciosa fruta se ofrece rebosante en los mercados
Elche y su entorno es la zona de España que da las más afamados y deliciosas.
Piense el masón cuando coma sus exquisitos granos, todo aquella sabiduría que encierra
Presente también en la heráldica española por ser uno los reinos seminales de la nación, generalmente toda logia las exhibe discrétamente agrupadas en ramos de tres sobre las columnas J y B.
Merece mucho la pena pararse a analizar por qué la granada es un símbolo tan importante para la masonería.
TRADICIÓN BÍBLICA
El origen de este símbolo debe buscarse en la tradición bíblica, ya que las columnas exteriores del Templo de Jerusalén estaban decoradas con bajorrelieves que representaban este fruto.
Su significado más inmediato es ciertamente el de la abundancia y la prosperidad, pero es necesario tener en cuenta otros significados.
La granada es, de hecho, un fruto en el que se encierran y están estrechamente entrelazadas innumerables semillas, que en conjunto constituyen el fruto y su exuberancia.
Los masones ven en cada semilla un albañil libre
Así, por analogía, los masones ven en cada semilla a un “albañil libre”, único en su singularidad pero estrechamente ligado a sus “Hermanos” en una sola gran familia, cuya prosperidad es consecuencia directa de esta unión.
DESEO DE PROLIFERAR
Como la función de la semilla es fructificar, su abundancia en la granada también simboliza el deseo y la voluntad de los francmasones de todo el mundo de proliferar cada vez más.
Juntos, la multiplicidad de las semillas alude a la multiplicidad de sabios y aportes filosóficos que han creado, a lo largo del tiempo, una tradición compacta.
En la iconografía masónica, la granada aparece abierta parcialmente para que se vea la cohesión interna, mientras que la parte cubierta significa la capacidad de defender los ideales de la blasfemia que podría afectarles.
Según la creencia popular, cualquiera que tenga tres granos de granada en su billetera nunca perderá dinero.
FECUNDIDAD Y PROSPERIDAD
Para el diccionario Akal, “es símbolo de fecundidad, de posteridad numerosa”.
Dedicada a Hera y Afrodita, en la antigua Grecia era símbolo del retorno de la vida en primavera.
En la tradición cristiana, la granada simbolizaba el amor sin límites del Creador
Para San Juan de la Cruz, la granada representa “los misterios más altos de Dios, sus juicios más profundos y sus más sublimes grandezas”.
Aparece en muchos ceremoniales masónicos abiertas, como símbolo de la multiplicidad, de la fecundidad y de la unidad dentro de la diversidad dentro de toda la creación.
EN TODO EL MUNDO
La granada es un símbolo que aparece con bastante frecuencia en las culturas del mundo.
Los antiguos babilonios creían que masticar granos de granada antes de ir a la batalla hacia que una persona sea invencible.
En el antiguo Egipto, la granada simbolizaba el poder, por lo que los egipcios colocaron granadas en las tumbas de los muertos.
En la antigua Grecia, la granada representaba la vida, la muerte, la regeneración, la fertilidad y el matrimonio.
LA GRANADA DE HERA
Hera, la reina del Olimpo, es descrita generalmente como sosteniendo una granada en su mano, y una corona que a veces se dibujada con la forma de la fruta.
Era también un atributo de las deidades del inframundo, Hades y Perséfone.
Al comer unas pocas semillas de granada, Perséfone quedo sujeta a Hades y a pasar una cierta cantidad de meses en el inframundo cada año.
En los tiempos modernos, la granada aún tiene fuertes significados simbólicos para los griegos.
Cuando uno compra una nueva casa, es convencional que un huésped de la casa traiga como primer regalo una granada, que se coloca debajo o cerca del ikonostasi (altar del hogar) de la casa, como símbolo de abundancia, fertilidad y buena suerte.
ESPECIE BENDECIDA
En la cultura judía, la granada simboliza bendición, abundancia, belleza y sabiduría.
La granada es una de las siete especies con la que fue bendecida la Tierra de Israel
Los espías enviados por Moisés para explorar la tierra de Canaán trajeron un racimo de uvas , granadas e higos para ilustrar la riqueza de la tierra.
La profecía de la destrucción del profeta Hageo describe una situación en la que la vid, el olivo, el higo y la granada no dan fruto, lo que significa que el país dejará de ser bendecido.
613 SEMILLAS
Se dice que las semillas de granada son el número 613, una para cada uno de los 613 mandamientos de la Biblia.
La granada fue venerada por la belleza de sus arbustos, flores y frutos, que simbolizaban la santidad, la fertilidad y la abundancia.
La canción de Salomón compara las mejillas de una novia detrás de su velo con las dos mitades de una granada.
Las representaciones de la fruta han aparecido durante mucho tiempo en la arquitectura y el diseño.
Decoraron los pilares del Templo del rey Salomón y las túnicas y vestimentas de reyes y sacerdotes judíos
Símbolo de la resurrección y la vida eterna en el arte cristiano, la granada se encuentra a menudo en estatuas devocionales y pinturas de la Virgen y el Niño.
CAZA DE UNICORNIOS
En las representaciones medievales, el árbol de granada, un símbolo de fertilidad, está asociado con el final de una caza de unicornios.
El unicornio capturado parece estar sangrando por las heridas infligidas por los cazadores.
Las “heridas” son en realidad semillas de granada que gotean sus jugos rojos como la sangre en su cuerpo blanco como la leche.
Salvajes e incontrolables por naturaleza, los unicornios solo pueden ser domesticados por vírgenes
Una vez domesticado, el unicornio era mantenido en un jardín cerrado y encadenado a un árbol de granada, lo que simboliza la encarnación inminente de Cristo.
FRUTA DEL CORÁN
El paraíso celestial del Corán describe cuatro jardines con sombra, manantiales y frutas, incluida la granada.
La leyenda dice que cada granada contiene una semilla que ha bajado del paraíso
Las granadas han tenido un papel especial como símbolo de fertilidad en las bodas entre los beduinos de Oriente Medio.
Un buen ejemplar es asegurado y abierto por el novio cuando él y su novia abren la solapa de su tienda o entran por la puerta de su casa.
Las abundantes semillas aseguran que la pareja que lo coma tendrá muchos hijos.
TRES FRUTAS BENDECIDAS
Junto con los cítricos y el durazno, la granada es una de las tres frutas bendecidas.
En el arte budista, el fruto representa la esencia de las influencias favorables
En una leyenda budista, el demonio Hariti, que devoraba a los niños, fue curado de su malvado hábito por el Buda, quien le dio una granada para comer.
Está representada en el arte budista con un niño.
En Japón es conocida como Kishimojin y es invocada por mujeres infértiles.
En China, la granada está ampliamente representada en el arte cerámico que simboliza la fertilidad, la abundancia, la posteridad, la descendencia numerosa y virtuosa, y un futuro bendito.
Con motivo de sus 102 años de fundación la Respetable Logia Simbólica Minerva N°3, del oriente de Ciudad Guzmán, Jalisco, llevó a cabo un ciclo de conferencias, y precisamente el miércoles 26 de octubre se presentó el Libro Crisol Liberal, de la autoría de Roberto Godínez Soto.
A continuación, se dictó la conferencia ¿Y qué es la Masonería?, por parte de David Acevedo Arroyo. Se cerró con la participación de Carlos Espinoza Peña, con una conferencia titulada La Masonería en la región sur de jalisco.
Cabe aclarar que en este evento estuvieron reunidos liberales del Rito Nacional Mexicano, del Rito Escoces Antiguo y Aceptado, así como la Logia Femenil de Ciudad Guzmán. Viva la Fraternidad Universal.
Zenobio Saldivia Maldonado (*)
Antecedentes previos
El siglo XVIII es denominado frecuentemente como el Siglo del Iluminismo, El Siglo de la Ilustración, La Edad de las Luces, o incluso a menudo se le asigna también el rótulo de Siglo de la Curiosidad. Esto último, debido a la enorme confianza en la explicación científica que caracteriza a los miembros de las comunidades científicas de la época y al público ilustrado en general; así como también por la vastedad de aspiraciones y las enormes expectativas que se volcaron en esta centuria, en torno a la ciencia y a los que la profesaban.
En este período histórico, desde el punto de vista del desarrollo científico, se alcanzan extraordinarios progresos en cuanto a la comprensión y dominio de campos tales como: la electricidad, el magnetismo, la mecánica, la fisiología, la química, la taxonomía, la geología, la botánica, la calorimetría, la matemática y la tecnología industrial, entre otros. El Siglo de la Ilustración, es justamente el momento histórico en que la antigua filosofía del siglo precedente, denominada “filosofía natural” o “filosofía experimental”, da paso a una etapa de desmembramiento del saber, apareciendo desde su seno, nuevas y variadas disciplinas autónomas. Es la centuria de “les savants”, de los sabios que al alero de las emergentes Academias Científicas, están haciendo extensivo el método científico a nuevas extensiones de la naturaleza y muy especialmente, a las vastas regiones del Nuevo Mundo.
Así, en este contexto, la pasión del hombre ilustrado se desborda de curiosidad intelectual por todos los caminos del conocimiento, aunque sus focos de mayor interés, parecen ser el dinamismo socio-político, su preocupación por la naturaleza y el desarrollo tecnológico. Por eso, justamente, no resulta extraño que en este siglo principie la Revolución Industrial. Pero además, los campos en los cuales aparecen y se difunden nuevas ideas sobre el hombre y su condición de ser social, son: la educación, la filosofía, la política, la ética, la historia, y las ciencias de la vida, entre otros. En efecto, las contribuciones provenientes de estas disciplinas, trasuntan una clara mirada filantrópica y persiguen no solo el incremento cuantitativo referente a sus objetos de estudio; sino que además, sus cultores se sienten participando de la búsqueda de nuevos caminos para la obtención de la armonía social. La elite intelectual ilustrada, estaba plenamente convencida de que sus tesis apuntaban a la filantropía y a la difusión del conocimiento y que por tanto, todo era cuestión de atreverse a saber. Así, estaban convencidos que con una instrucción apropiada, las lacras sociales podían ser modificadas y que podían cambiar la naturaleza de los seres humanos. Esto es, que los autores de este período, están muy conscientes del hecho de que sus discursos teóricos están siendo utilizados para la discusión sobre la génesis y naturaleza del poder político, y como fundamentos relevantes para una reorientación social. Lo precedente queda de manifiesto, por ejemplo, al observar la contribución de los filósofos y de los enciclopedistas del período; quienes desean expandir las luces del saber al mayor número de seres humanos, y aspiran además, a alcanzar una comprensión más integral sobre el comportamiento humano y sobre la interacción social y política.
La Ilustración es así, una escuela filosófica, una moda de la intelligencia europea, un método de transformación social y una actitud de extrema confianza en la razón. Nada queda fuera del alcance de la ratio, todo es posible de poner en discusión: las ideas, los valores, los procedimientos, el método y las reglas. Empero, el movimiento no estuvo exento del costo social que implicaba la audacia de su divulgación y popularización. Por ello, muchos de estos sabios, fueron encarcelados, y otros, tuvieron serias dificultades con la ortodoxia religiosa cristiana.
Justamente, dentro de este vasto campo de nuevas inquietudes y reorientaciones sobre el desempeño del individuo en la sociedad, aparecen con fuerza las ideas de la francmasonería; casi como fusionadas con las ideas libertarias de la Revolución Francesa, por una parte, y por otra, casi en maridaje con los postulados humanistas de los grandes pensadores del período: Voltaire, Rousseau, Diderot, Montesquieu, D’Alambert y otros.
Iluminismo y revolución.
Lo primero que se aprecia en este siglo, desde el punto de vista del dinamismo social, es la aparición de dos grandes revoluciones políticas que le dieron su impronta definida, con lo cual dicha lonja de tiempo ha quedado consignada en la historia: la Revolución Americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789. (1)
La noción de revolución; entendida como cambio brusco con las ideas y conductas del pasado, para instaurar una nueva mentalidad y asentar una institucionalidad diferente, parece impregnar toda la vida social e ideológica del siglo. “El surgimiento del concepto de revolución como un cambio drástico una solución de continuidad o una ruptura con el pasado, en lugar del retorno cíclico a un tiempo pasado y mejor aparece durante el Siglo de las Luces no sólo en las esferas del pensamiento y la acción social y política sino incluso en las discusiones sobre asuntos culturales e intelectuales.” (2)
En el Siglo de la Ilustración ningún contenido cognoscitivo gozaba de certidumbre. Todo se consideraba como un referente válido para la duda sistemática y como un objeto digno de estudio. Pareciera que el mundo de las ideas consagradas y el ámbito de las instituciones existentes, deberían rehacerse a cada instante y dar paso a la fuerza cada vez más audaz de la razón. Es el ansia del saber y la búsqueda de nuevos caminos discursivos.
La nueva mentalidad de ruptura con lo antiguo, se aprecia tanto en las ciencias naturales, como en la filosofía o la literatura. En este último campo por ejemplo, “…las obras literarias, en lugar de escribirse con mayor o menor fortuna y según normas establecidas, son una invención particular y como una decisión del autor referente a la naturaleza; cada uno debe comprometer la literatura entera y abrir nuevos caminos”. (3)
Si bien dentro de la cultura del iluminismo se perfilan diversas tendencias; el espíritu crítico y la exagerada confianza en la razón, son las notas coincidentes del período. Lo primero, porque los distintos autores desarrollan una actitud de cuestionamiento del orden existente, así como también un enjuiciamiento frente a la situación social, política y moral imperante. Lo último, porque el sujeto ilustrado centra su reflexión en el hombre y en la inteligencia del mismo, como medio para solucionar todos los problemas de orden económico, social o normativo.
Es en este ambiente intelectual donde pululan los políticos, la burguesía, la aristocracia, los científicos, los profesionales, los ensayistas, los amantes de las sociedades secretas, los rosacruces, los francmasones, los redactores de diarios y los estudiosos de las ciencias humanas en general. He aquí el campo donde se gesta el movimiento denominado “Iluminismo”, que da el sello característico a la centuria. El iluminismo es un movimiento cultural de vastas proporciones que pretende aclarar o ilustrar con la sola ayuda de la razón, los fundamentos del conocimiento, de las costumbres sociales, y en general, de todas las leyes de la interacción humana.
Tales ideas se difunden rápidamente con la acción de los enciclopedistas, los políticos, los escritores, y en especial, con la pasión y el énfasis conque los articulistas de los diarios de la época, tratan los asuntos cívicos, la crítica al absolutismo y la situación económica imperante. Entre estos, recuérdese por ejemplo, a los redactores: Mirabeau, del Diario Courrier de Provence, a Condorcet del Chronique du Mois, a Talliens del Ami des Citoyens; a Robespierre, articulista del Diario Defenseur de la Constitution, y a Frerón, del Orateur de Peuple. (4)
Estos son los ejes teóricos que dan paso a la Revolución Francesa. El siglo del iluminismo muestra una acción preponderante en la política, en la educación, en la historiografía, en la literatura; y en general, en el vasto campo de las ciencias humanas. Este tipo de preocupación constituye la gloria del siglo XVIII. En educación por ejemplo, se aprecian las ideas de Voltaire y Rousseau entre otros. Este último trata de convencer a sus contemporáneos para que vivan basándose en el principio de una mayor orientación hacia la naturaleza. En este sentido, sus obras El Contrato social y El Emilio (o de la educación), propician la plena libertad del hombre; protegida simultáneamente por la educación ilustrada y por la legislación. Voltaire por su parte, proclama la libertad de conciencia, la primacía de los méritos intelectuales del sujeto, por sobre los antecedentes aristocráticos o no del nacimiento, exige la libertad de prensa y la libertad de los presos por razones de conciencia; critica a la justicia civil y eclesiástica y enfatiza en la conveniencia del ejercicio de la tolerancia como forma de vida. Es su mayor contribución como intelectual y como francmasón. El discurso pedagógico de la época, parte del supuesto de que el hombre es perfectible, maleable, y que por tanto es posible alcanzar el tipo de hombre ilustrado: humanista e integral. En general el siglo XVIII, el “Siglo de las Luces”, le da una gran importancia a la educación, hasta el punto de ser conocido también como el “Siglo de la educación”. (5)
La Francmasonería.
Algunos estudiosos del siglo de las luces, sostienen la tesis de que habría una plena identificación entre las doctrinas postuladas por los filósofos y los enciclopedistas, con las logias masónicas. Así por ejemplo, Deschamps estima que ya en 1721 habría comenzado la difusión de los postulados masónicos modernos por toda Europa; principalmente en ciudades como Dunkerque (1721), Mons “La logia de la perfecta unión”, (París) (1725), Sajonia (1730), Bordeaux (1739), Havre (1739), Hamburgo (1733), Nápoles “Gran logia nacional” (1756), y la “Gran logia Española” (1760). (6)
La tesis mencionada atribuye también explícitamente, una suerte de hegemonía de la conducción política en la marcha misma de la Revolución Francesa. De este modo, los logros de la revolución, habrían estado en proporción directa a la difusión de las ideas masónicas. Ahora bien, a juzgar por la autoría de las ideas referentes a la transformación social, durante la segunda mitad del siglo de la ilustración; es efectivo que la francmasonería toma parte activa en la Revolución Francesa. Empero, resulta un poco apresurado colegir una proporción tan equivalente entre difusión de la masonería y el devenir de la revolución.
Independientemente de si se comparta a no la tesis de la identificación entre filósofos, enciclopedistas y logias masónicas; llama la atención, la fuerte vinculación de autores del siglo XVIII relevantes en lo científico, político y cultural, con las actividades masónicas de su tiempo. Entre estos, recuérdese los casos de Rousseau, Diderot, Lagrange, D’Alambert, Hume, Condorcet y Voltaire.
Muchos de estos autores, además de su compromiso con la francmasonería, pertenecían también a distintas sociedades de estudios principalmente francesas; (academias científicas, sociedades de amigos y otras). Voltaire, por ejemplo, participa también como miembro de un Círculo de Admiradores de la Cultura China. Esto es así hasta que la Convención decide suprimir la Academia de Ciencias, en 1793. Sin embargo, los científicos y estudiosos abren nuevos espacios institucionales mientras se instaura nuevamente la Academia de Ciencias. Entre estos nuevos lugares donde se elabora el saber y donde tienen lugar los debates científicos del período, están la Escuela Politécnica, el Museo de París, la Oficina de Pesos y Longitudes, y asociaciones tales como la Sociedad Filomática; e incluso también, algunos salones privados donde se reúnen los especialistas para intercambiar opiniones y dar cuenta del estado de la cuestión en sus disciplinas. (7) Esta nueva forma de sociabilidad, es muy significativa y mostrará toda su eficacia en los primeros años del Siglo decimonono, en América, bajo la forma de tertulias. Con lo cual, es como si la revolución continuara con sus preparativos, pero en el Nuevo Mundo.
Tampoco puede pasar desapercibido el hecho de que en la Francia del período revolucionario, existían 629 logias; de las cuales 65 funcionaban en París. La mayoría de sus miembros bregaban por la aplicación práctica de los principios de igualdad de derechos, libertad y fraternidad. Empero, lo anterior no debe interpretarse como si la Revolución Francesa hubiera sido el resultado de una estrategia y tácticas de la masonería. O como si las logias en su conjunto hubieran inducido expresamente al cambio social. Ello sería menospreciar la influencia de las fuerzas sociales organizadas de la época, y atribuirle una orientación política a una corporación esencialmente filosófica y esotérica. En rigor, son los propios autores católicos de la época, los se encargan de precisar que los francmasones no son los generadores de la violencia política. Así por ejemplo, en 1793, José de Maistre expresa públicamente en su Mémoire a Vignet des Etoles, que existen masones revolucionarios, en las logias de Francia, y que en muchas de éstas son mayoría absoluta. Pero por otro lado, deja constancia al mismo tiempo, de que estos miembros no son los responsables del terror ni de los acontecimientos de la violencia desatada en París y en toda Francia. (8)
Hacia una conclusión
Tal vez, por el enorme esfuerzo de despertar la crítica frente al absolutismo y por promover la libertad personal y colectiva, muchos de los autores francmasones han sido considerados como líderes o como revolucionarios de facto. Pero en realidad, estos líderes no combatieron con las armas, sólo ayudaron a despertar la conciencia individual; son autores destacados, poseedores de una prosa emancipadora en el plano público y político. Y en este sentido, se comprende que hombres como Voltaire, interesado en la tolerancia , como ya señalamos con antelación, o Rousseau, preocupado por la educación, o Diderot, interesado en la difusión científica y Condorcet, persuadido de la conveniencia de alcanzar el progreso como desarrollo de toda la humanidad, y otros; hayan preparado con mucha antelación la Toma de la Bastilla, pero no en el sentido de llamar a las armas; sino en cuanto difunden un marco teórico, filosófico y cualitativo, que lleva implícita una nueva visión social y un ideario de ciudadano que asume un compromiso político para dejar atrás la monarquía como forma de gobierno. Así, es este marco teórico y social, el que es internalizado concientemente por los agentes sociales y por los conductores políticos emergentes del momento.
Por tanto, efectivamente queda claro que la presencia de las ideas propias de la francmasonería, no estuvieron ausentes en el proceso revolucionario que terminó con el Absolutismo y marcó un hito significativo en la larga marcha hacia el respeto del ser humano. Dichas ideas, contribuyeron a la consolidación de un nuevo marco teórico político, apuntan a consignar los derechos del hombre en el plano normativo; pero por sobre todo, son una base filosófica para sustentar dicho ideario, en la práctica de la convivencia social, en la difícil y esquiva búsqueda de la armonía social.
Notas
1. Cf., Cohen, I., Bernard: La Revolución en la ciencia, Gedisa, Barcelona, 1989, p.181.
2. Ibidem.
3. Sartre, J. P.: Escritos sobre literatura, Vol. I, Alianza Ed. Madrid, 1985,
p. 243.
4. Cf. Gallois, M. Leonard: Histoire des journeaux et journalistes, T. II, Imprimierie Schneider et Langrand, Paris,1846, p. 511.
5. Obiols, G. y Di Segni.: Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria,
Kapelusz, B. Aires, 1993, p. 83.
6. Cf. Deschamps, N.: Les Sociétés Secrètes, T. I, Seguin Freres Ed. Avignon,
1881, pp. XXVIII, XXXVII ; pp. 2-3; y pág. 337.
7. Redondi, Petro: “La revolution française et l’histoire des sciences”, Rev.
La Recherche, Nº208, Mars, 1989, Paris, p. 321. (traducción personal).
8. Cf. Lennhoff, Eugen: Los masones ante la historia, Diana Ed. México,
D. F., 1978, p. 97.
____________
(*) Mg. en Filosofía de las Cs., Dr. en Historia de las Cs., Académico de la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo.
La recién aprobada Ley de Memoria Democrática reconoce como víctimas del franquismo a los masones, consideración inédita en proyectos legislativos anteriores.
Particularmente, los articulos 3.l, 4.2 y 5.2 hacen mención a la persecución que sufrió este colectivo y que se articuló a través del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.
Así, literalmente reconoce como víctimas a:
3.l. Las personas que sufrieron persecución o violencia por (…) pertenecer a la masonería o a las sociedades teosóficas y similares.
4. 2. Las razones a que se refiere el apartado anterior incluyen la pertenencia, colaboración o relación con (…) sociedades secretas, logias masónicas, sociedades teosóficas y similares (…), así como el ejercicio de conductas vinculadas con opciones culturales (…).

Imagen de un fusilamiento en época franquista.
5. 2. Por ser contrarios a Derecho y vulnerar las más elementales exigencias del derecho a un juicio justo, así como la concurrencia en estos procesos de intimidación e indefensión, se declara en todo caso la nulidad de las condenas y sanciones y la ilegalidad e ilegitimidad del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo (…), de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 de la presente ley.
BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS
El propósito de esta ley es buscar a los desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista, y estudiar las posibles vulneraciones de derechos humanos entre los años 1978 y 1983,
Entró en vigor el viernes tras una larga tramitación parlamentaria, aunque ha recibido los votos en contra de PP, Vox y Ciudadanos.
La ley recibe los votos en contra de PP, Vox y Ciudadanos
La nueva norma, que sustituye a la Ley de Memoria de 2007, nace bajo los principios de “verdad, justicia y reparación” y persigue dignificar las víctimas olvidadas, así como “evitar la repetición de los episodios más trágicos de la historia”.
DEBER MORAL
Así, considera un “inexcusable deber moral” político y un “signo de la calidad de la democracia” recordar, reparar y dignificar a las víctimas del golpe de Estado, la guerra de España y la dictadura franquista porque entiende que “el olvido no es opción para una democracia”.

Represión en la época de la dictadura.
ELEMENTOS CLAVE
Estos son algunos de los puntos más importantes de la ley:
- EL RÉGIMEN FRANQUISTA SE DECLARARÁ ILEGAL: la ley declara ilegal tanto el régimen franquista como los tribunales franquistas, por lo que se anulan todas sus condenas.
- EL ESTADO ASUME LA BÚSQUEDA DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS: la búsqueda de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura corresponderá a la Administración General del Estado, sin perjuicio de las competencias de otras administraciones públicas.
- Para ello, elaborará un mapa de localización de personas desaparecidas y creará un banco estatal de ADN de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura para poder comparar perfiles genéticos en la identificación de restos.
- DEFINICIÓN DE VÍCTIMA: considera víctima a aquella persona que haya sufrido daño físico, moral o psicológico, daños patrimoniales o menoscabo de derechos fundamentales desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
Tendrán derecho al “reconocimiento y reparación integral” por parte del Estado, así como al “resarcimiento” de los bienes incautados y las sanciones económicas producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la Guerra Civil y la Dictadura.
FUERTE OPOSICIÓN
Al margen del debate parlamentario, más de 20 antiguos ministros de la UCD y el PP así como exdirigentes socialistas como Joaquín Leguina secundaron la petición trasladada al Gobierno por el exministro Rafael Arias-Navarro para que se retirara la ya aprobada ley.

Joaquín Legina, histórico dirigente del PSOE.
Según informó en su momento la Fundación Transición Política Española, Arias-Navarro envió en julio una carta al presidente del Gobierno pidiendo que retire este proyecto de ley “para restaurar el consenso nacional”.
CONTRA EL PACTO CONSTITUCIONAL
Los firmantes consideran esta ley “una tergiversación del pacto constitucional”.
Entre quienes se sumaron a la petición había un total de 24 exministros como Soledad Becerril, José Manuel García-Margallo, Eduardo Serra o Miguel Arias Cañete, así como un total de 57 antiguos diputados y senadores, también de UCD y PP.
Por parte socialista, cabe destacar la presencia del antiguo presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, o de Fernando Múgica Heras, abogado e hijo de Fernando Múgica, histórico dirigente del PSOE asesinado por ETA.
También figuran en el listado la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, y el presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Manuel Pizarro, entre otros.
Asimismo, figuran cinco asociaciones y fundaciones y 23 antiguos altos cargos, así como empresarios, catedráticos y diplomáticos.
Conferencia del conocido investigador Jesús Callejo el 22 de octubre (19,30h.)
De la mano de las logias ‘Renacimiento’ y ‘Dos de mayo’ de Madrid, el Nuevo Ateneo inicia su ciclo de conferencias
Por: Roberto Godínez Soto
Uno de los grandes principios filosoficos de nuestra augusta institución es la FRATERNIDAD.
Y precisamente el día de ayer viernes 30 de abril, se llevo a la practica la FRATERNIDAD UNIVERSAL y no solo en discurso.
La Muy Respetable Gran Logia Femenil del Estado de Colima, cumplió su noveno aniversario, de ser Soberanas, de no ser Logias de Adopción, de Ser Iguales con los varones.
Una emotiva ceremonia en la cual se dio cuenta de la historía y del trabajo incansable de cada una de nuestras hermanas. Nueve años de romper paradigmas de una Institución milenaria, que debe de adaptarse a el siglo XXI.
Aun hay mucho que hacer para erradicar los conceptos ortodoxos, muchos liberales, inclusive algunos que dirigen potencias masonicas, no entienden la palabra FRATERNIDAD UNIVERSAL.
Independientemente del Rito o si eres varon o mujer, si ingresastes a nuestra augusta Institución, eres y siempre seras miembro de esta Fraternidad Universal. Larga vida a la Muy Respetable Gran Logia Femenil del Estado de Colima
Uno para todos, y todos para uno.
Es Cuanto.
Aquel 20 de julio de 1969, millones y millones de espectadores en todo el mundo seguían con especial atención el primer descenso de seres humanos en nuestro satélite natural, la Luna. A muchos les pareció extraño unos pasos – dando, en realidad, saltitos – que hizo Neil Amstrong ni bien descendió del Módulo de Excursión Lunar (LEM).
Por: Roberto Godínez Soto
“Hermes Trismegisto en su tabla esmeraldina
nos dejó escrito: “Tal como es arriba, es abajo”
y estas palabras nos dan la clave para entender
que todo lo que se describe en el Popol Vuh se
encuentra en el interior de cada persona,
porque somos un microcosmos”.
Los mayas, herederos de la sabiduría atlante, fundamentaron sus enseñanzas en sentirse todos como un solo ser, sintetizado ese sentir en la frase: “In lak’ ech a lak’ en” (tú eres yo y yo soy tú); es la fuerza maravillosa del amor, la comprensión hacia los demás, la base de las enseñanzas sagradas de todas las religiones del mundo y el mensaje síntesis dejado por todos los grandes maestros.
Es en el Popol Vuh, donde venimos a encontrar la magia del auto conocimiento, la gnosis, la sabiduría interior que, vivenciándola, podrá llevarnos al reencuentro con nuestro propio espíritu y, como consecuencia, con la verdad.
Penetremos en forma práctica en las sagradas enseñanzas mayas, descubramos que cada personaje del Popol Vuh, es lo que llevamos en sí mismos y así iluminemos con la luz de la sabiduría antigua, las tinieblas de nuestra ignorancia y error.
Popol Vuh, quiere decir: “libro del consejo” o “libro de la comunidad”. Los mayas acostumbraban a decidir todas las cosas importantes en consejo, su principal autoridad era un consejo de ancianos; al mismo tiempo era deber de los padres transmitir a sus hijos la sabiduría milenaria, y así se cumplía aquel aforismo antiguo de entregar la enseñanza de labios a oído, de maestro a discípulo.
La magia es parte fundamental, pues la verdadera magia “es el arte de influir sobre nuestra naturaleza interior”.
Es el Popol Vuh un antiquísimo libro, que reúne: ciencia, filosofía, arte y mística trascendental, y por lo tanto es eminentemente práctico y de palpitante actualidad, por lo que debe procesarse en cada momento de nuestra vida.
Trata del nacimiento de unos gemelos nacidos por gracia divina y cómo estos derrotan el mal, pasando por un sinnúmero de pruebas, hasta salir victoriosos.
La gran hazaña realizada por los gemelos: Maestro-Mago (Hunahpú) y Pequeño-Sacerdote-Solar (Ixbalanqué), es en realidad, la titánica tarea que cada uno de nosotros debemos llevar a cabo, aquí y ahora.
Es en verdad, la sabiduría maya encerrada en el relato asombroso del Popol Vuh gnóstico, la magia del auto conocimiento, que nos podrá llevar de la mano a la luz de la eterna sabiduría milenaria.
Cada lugar, cada personaje, no es otra cosa que partes de ese universo psicológico que llevamos dentro. Busquemos en el aquí y ahora, en este preciso instante, la historia del Popol Vuh en el ámbito de sí mismos.
Es cuanto.
La logia Constante de Alicante inicia una nueva etapa en la Gran Logia Simbólica Española (GLSE). El 17 de septiembre se celebró el Encendido de Luces.
Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana, liderará el próximo 16 de octubre un encuentro internacional de logias del Gran Oriente de Francias(GODF). La cita tendrá lugar en la capital de la región.
El evento, denominado ‘Euromed’ y que alcanzan su quinta edición, ofrecerá un conjunto de conferencias del más alto nivel que este año tratarán sobre la problemática del agua en la región Mediterránea.

Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana.
Bajo el título de ‘El agua en todos sus estados’, las charlas contarán con la asistencia del Gran Maestro del GODF, Georges Serignac, máxima autoridad de la obediencia francesa.
IMPORTANTES PONENTES
Desde primera hora de la mañana, desfilarán por el auditorio de ‘Veles e Vents’ todo un elenco de autoridades en la materia, según los carteles y post que ya se están divulgando por redes sociales.

Cartel anunciador de las jornadas.
SOCIALISTAS VALENCIANOS
Al margen de Ximo Puig, histórico líder regional del PSPV, entre otros nombres, destacan el del también socialista Juan Andrés Perelló, ex embajador de España en la UNESCO.
Eric Servat, director del Centro Internacional del Agua de la UNESCO; Corinne Lepage, abogada y política; Philippe Cury, director de investigación del IRD; Alexandre Cordahi, abogado especializado en derecho del desarrollo económico; y Ronan Bécheler, investigador en ecología marina, conforman el resto del plantel.
RESPALDO A ESPAÑA
Más allá de la importancia de los temas a tratar, el evento visibiliza el respaldo del GODF a sus logias españolas y muy especialmente a las valencianas, diezmadas últimamente por la fuga de miembros a otras obediencias liberales españolas.

Georges Serignac, Gran Maestro del GODF.
Igualmente, se aprecia la placidez que existe entre determinados dirigentes del GODF en España y el Ejecutivo valenciano.
PORTADORES DE LA LUZ
El GODF es la obediencia masónica más importante de la Europa continental. Siempre se ha distinguido por su vocación de implantar los valores de la república francesa en las países que considera de su ámbito de influencia, como es el caso de España.
CONFLICTOS POR EL EBRO
Oficialmente, la elección de Valencia se basa en que “cuenta con un tribunal de aguas milenario”, cuyas funciones son las de administrar las acequias del río Turia, pero en el folleto explicativo, el GODF indica literalmente que “las tensiones por el reparto del agua del Ebro han provocado grandes manifestaciones en varias ocasiones”.
A continuación, facilitamos el enlace de inscripción:Pincha para inscribirte
La música Masónica de Wolfgang Amadeus Mozart, Vida y Obra de un Genio.
Wolfgang Amadeus Mozart fue masón durante los últimos siete años de su corta vida. Es sabido que las organizaciones masónicas jugaron un papel importante en su vida y obra.
El 14 de diciembre de 1784, Wolfgang Amadeus Mozart fue aceptado como aprendiz en la Logia “Zur Wohltätigkeit” (“Beneficencia”) en Viena. El 7 de enero de 1785 fue ascendido al grado de “Compañero” y se convirtió en “Maestro Masón” pero por un periodo muy corto.
El 22 de abril de 1785, Mozart figuraba como maestro masón en los archivos de la Logia “Zur Wohltätigkeit” . Mozart también asistió a otra reunión congregacional llamada “Zur wahren Eintracht” “Concordia Verdadera”. Se sabe que ambas logias practicaban el rito Zinnendorf. Según Otto Erich Deutsch, era la logia más grande y aristocrática de Viena.
Mozart fue recibido por todas las logias como el mejor de los hermanos músicos de aquella época. La propia Logia de Mozart, “Zur Wohltätigkeit”, se unió en diciembre de 1785 durante la Reforma de la Francmasonería Imperial (Freimaurerpatent, “Decreto de los masones”). Así pues Mozart terminó en una casa llamada “Zur Neugekrönten Hoffnung”. “Nueva esperanza Coronada”.
Según los documentos masónicos sobrevivientes, Mozart es recordado con cariño por sus compañeros masones. Es sabido que muchos de sus amigos también eran así pues masones. La colaboración musical de Mozart con los francmasones comenzó incluso antes de convertirse en francmasón, ya que muchos de sus amigos y mecenas también pertenecían a la francmasonería como anteriormente mencionamos.
Música y su ideología sobre la Masonería
Mozart anhelaba una reforma social en un sentido progresista, pero no apoyó las demandas sociales hechas por Pierre Augustin de Beaumarchais en Las bodas de Fígaro original. Mozart tenía el espíritu de los ideales masónicos, que era exactamente lo contrario del espíritu de los jacobinos. La forma en la que el llamaban estos despectivamente no le importaba.
Según Maynard Solomon, la posición de Mozart en la masonería se inclinaba hacia el racionalismo inspirado en la Ilustración, en lugar de la masonería orientada al misterio, vertientes diferentes.
Este grupo racionalista fue identificado por Katherine Thomson como los Illuminati. Un grupo de inspiración masónica fundado por Adam Weishaupt, un profesor bávaro de derecho canónico y amigo de Mozart.
Los Illuminati se inspiraron en la Ilustración con la visión humanista de los filósofos franceses Jean-Jacques Rousseau y Denis Diderot. Por ejemplo, los Illuminati afirman que la clase social no es equivalente a la aristocracia espiritual, sino que las personas de las clases bajas pueden ser espiritualmente nobles, al igual que las personas de origen noble pueden ser cobardes.
Esta visión está presente en las óperas de Mozart; por ejemplo, en Las bodas de Fígaro, basada en una obra de Pierre Beaumarchais (también francmasón), Fígaro es el héroe y el conde Almaviva el antagonista.
Los masones utilizaron la música en sus rituales y adoptaron la visión humanista de Rousseau sobre el significado de la música. “El propósito de la música en las ceremonias [masónicas] es difundir buenos pensamientos y unidad entre los participantes” para que “se unan con la idea de la inocencia y la felicidad”, L. F. Lenz en versiones modernas de cantos masónicos. La música está destinada a “crecer con humanidad, sabiduría y paciencia, virtud y honestidad, lealtad a los amigos y comprensión de la libertad”.
Esta visión significó un estilo de música muy diferente al estilo galante que prevalecía en ese momento. Se sabe que el estilo heroico de la música suele ser melódico, con acompañamiento armónico en lugar de acordes, y las líneas melódicas suelen estar ricamente decoradas con vibrato y otros efectos artísticos.
El estilo defendido por la visión masónica era mucho menos elevado y extravagante. El estilo compositivo de Mozart a menudo se describe como “humanista”, lo que corresponde a la visión masónica de la música.
Entrar en Quinta da Regaleira, en Sintra, tiene el poder de transportarnos a un mundo encantado y misterioso. El pozo iniciático en forma de caracol conecta al visitante con la tradición templaria y masónica.
Tras un proceso democrático, la logia aprobó pertenencer a la GLSE, que respalda las jornadas.
Comienza la cuenta atrás para la celebración de las II jornadas sobre masonería de la logia Constante Alona de Alicante, que se celebrarán entre el 11 y 12 de septiembre próximo bajo el título ‘Retos del Siglo XXI’.
Los asistentes disfrutarán de un ciclo de charlas que este año se centran en psicología, filosofía y cambio climático.
Cuentan con la colaboración de la Universidad de Alicante y los ponentes lo integran un selecto elenco de expertos en masonería.
Los participantes pueden inscribirse a través del mail jornadasmasoneria@gmail.com o en el siguiente enlace: Inscripción Jornadas
Posteriormente se les enviará un enlace de videoconferencia por la plataforma Zoom para asistir a los actos del día 11.
Por su parte, las charlas del día 12 se celebrarán en la sede de la Universidad de Alicante, en la avenida Ramón y Cajal 4.

El jesuito Pedro Álvarez intervendrá el día 12 en Alicante.
ÉXITO PRIMERA EDICIÓN
Tras el éxito de la edición del año pasado, que contó con cerca de 300 asistentes de 15 países, Constante Alona, logia decana de la provincia de Alicante y una de las más antiguas de España, ha puesto en marcha este segundo ciclo.
RESPALDO DE LA GLSE
El evento goza del firme respaldo de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE), obedeciencia a la que desde hace unos meses pertenecen tras un proceso democrático respaldado por la inmensa mayoría de los afiliados.
Así las cosas y como prueba de este apoyo, la presentación corre a cargo de Pilar Giráldez, Gran Oradora y Gran Maestra Adjunta de la GLSE.
A continuación intervendrá el doctor en Derecho y experto en cuestiones hídricas Andrés Martínez Moscoso, profesor de la universidad San Francisco de Quito, en Ecuador.
Para terminar los actos del día 11, intervendrá la psicóloga Patricia Planas Rufino, quien disertará sobre la ‘Psicología del masón’.

Cartel de las jornadas de Constante Alona.
INTERVENCIÓN DE PEDRO ÁLVAREZ
Las conferencias continúan presencialmente el día 12 con las palabras del doctor en filosofía, letras, historiador y teólogo jesuita Pedro Álvarez Lázaro, uno de los más reputados expertos en la matería, cuya charla se titula: ‘Masonería. Escuela de Formación del Ciudadano’.
La clausura corre a cargo del abogado alicantino Manuel Tolosona, quien cuenta con una dilatada trayectoria en la masonería centrada en la defensa de sus valores.
El arquitecto de Nueva York se convierte en profeta en su tierra
ELFRANCMASON.COM / SANTIAGO CHILE / COLIMA MÉXICO.- El anhelado Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2022 en la categoría Educación Masónica que este año 2022 otorgó la cadena de noticias Prensamérica Internacional© en el Teatro Hidalgo de Colima en México, lo recibió el Supremo Consejo de México del Grado 33° Emancipado. Así lo confirmó a medios extranjeros el director general de Prensamérica© en Santiago de Chile, Roberto González Short la mañana del martes de este MARTES 23 de noviembre de 2021. Esta premiación está fundamentada en que el Supremo Consejo de México del Grado 33° Emancipado, ha roto paradigmas al ser una Institución multi-rito, y que su único objetivo es ser una organización de corte Liberal, Progresista y Adogmática.
IMPORTANTE DESTACAR QUE ESTA GALA INTERNACIONAL DE PRENSAMÉRICA© EN COLIMA MÉXICO, CONTÓ CON EL RESPALDO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL GUAYAS – GUAYAQUIL, Y LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL ECUADOR.
«Es la primera vez que Prensamérica Internacional© transita estos misteriosos viajes en dirección a la Supremacía del Ser y del instalar Orden desde el Caos, en este caso reconociendo de manera pública parte de los trabajos desarrollados en Lo Secreto. Saber de los grandes aportes que esta Obediencia Luminista ha hecho a nuestra sociedad, capacitando y educando a quienes a sus luces se han acercado, me permito resumir brevemente los orígenes del Supremo Consejo de México del Grado 33° Emancipado, mismo que levantó columnas en tiempos cuando no existía la opción de recibir Formación Filosófica, si no se era parte de alguna organización masónica como tal, esta herencia de formación masónica viene de Organización Masónica Mexicana, fueron parte hasta el año 2.000, fecha en la cual esta Orden participó en la creación de la Confederación Masónica Mexicana con miembros de todo el país, los miembros del Supremo Consejo de México del Grado 33° Emancipado fueron en ese momento parte activa de su creación y crecimiento hasta la muerte de su M:.P:.S:.G:.C:. Fernando Lozano, lamentable hecho que provocó que mucho del trabajo realizado se fuera se hundiera, por lo cual a partir de ese momento se declaran independientes tanto en Masonería Simbólica como en Masonería Filosófica, continuando con el trabajo que ya vienen desarrollando», comentó el director general de Prensamérica©, Roberto González Short.
IMPORTANTE DESTACAR QUE ESTA GALA INTERNACIONAL DE PRENSAMÉRICA© EN COLIMA MÉXICO, CONTÓ CON EL RESPALDO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL GUAYAS – GUAYAQUIL, DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL ECUADOR.
Una de las grandes aportaciones que integra este Supremo Consejo, es la posibilidad de que miembros de otros supremos consejos puedan trabajar y participar de su formación, sin limitantes de exclusividad, así como también el que masones pertenecientes a logias simbólicas y grandes logias independientes que no tenían la opción de recibir formación de grados filosóficos ahora lo pudieran hacer en este esquema organizacional. Esta organización de corte liberal, progresista y adogmática, tiene como base formativa las tradiciones y literatura masónica consolidadas, así como también su metodología formativa, apoyada en los más modernos encuadres de la Psicología Transpersonal.

EN PIE Y AL ORDEN.- El respaldo masónico para que esta potencia masónica mexicana brindado por la Gran Logia de Antiguos Masones del Estado de Colima fue indispensable para que Prensamérica pudiera desarrollar esta convocatoria internacional.
Así dieron a conocer este Premio en 2018 los noticiarios nacionales del Ecuador…
«Es importante recalcar que en 2018 este Supremo Consejo se consolidó como potencia masónica con Carta Patente de la Alianza Mundial de Masones Gnósticos, con tres distintos ritos, lo que permitió a su estructura masónica instalarse con plenos Título y Corona, el Rito Antiguo de San Juan, el Rito Escoces Hermético y el Rito Antiguo de Memphis Misraim, recibiendo también las respectivas cartas patentes y jurisdicción correspondiente, siendo así el primer supremo consejo multi-rito del occidente de México, recibiendo las Grandes Cartas Patentes de Supremo Consejo y Gran Logia respectivamente como reconocimiento al trabajo realizado en estos años», recalcó González Short.
Actualmente cuentan con miembros activos en cuatro estados del país, grupos de trabajo en tres de ellos, más de 30 tratados de Paz y Reconocimiento Mutuos firmados con otras grandes potencias masónicas, así como el reconocimiento de más de 50 potencias masónicas a nivel internacional, por la membresía que tienen en distintas organizaciones internacionales. En cuestión social el Supremo Consejo cada año lleva cabo en conjunto con otras organizaciones un evento filantrópico por lo menos, en el cual se apoya a sectores de la población vulnerables, y en 2019 se apertura en la ciudad de Guadalajara el Capitulo Jalisco de ‘Fundación Caballero Águila’, la cual tiene objetivos y actividades culturales.
Entrevistado por teléfono Roberto Godínez Soto, director nacional de Prensamérica México©, brindó una Triple Batería de Júbilo por la Premiación del Supremo Consejo de México del Grado 33° Emancipado.
«La Masonería Liberal y Adogmática que se practica en el Supremo Consejo de México del Grado 33° Emancipado, en sus cuatro distintos ritos, reconoce a La Mujer como Su Igual en Derechos y Oportunidades, y sustentan su participación en base a las Constituciones de París de 1523, a la existencia de logias mixtas creadas por Le Droit Humain en 1893 en Francia, al Llamamiento de Estrasburgo creado y firmado el 22 de enero de 1961 por doce Potencias Internacionales Mixtas, así como también nos acogemos a los usos y costumbres de las antiguas Organizaciones de Leñadores, Picapedreros, Trabajadores de la Madera, a los Canteros y Constructores, que desde antes de 1717 ya trabajaban la Masonería Operativa, en la cual el papel de La Mujer, nuestras Hermanas es fundamental, prueba de ello son el Rito Escocés Hermético, el Rito de Memphis Misraim y el Antiguo Rito de San Juan, debido a estos antecedentes nuestras logias siempre serán Mixtas, Liberales y Adogmáticas. Un triple abrazo de fraternidad para el Supremo Consejo de México del Grado 33° Emancipado, parabienes y larga Vida», comentó Godínez Soto desde Colima México.
ELLOS SON PARTE DEL DIRECTORIO NACIONAL DE PRENSAMÉRICA MÉXICO, A CARGO DE LA SELECCIÓN DE POSTULACIONES AL PREMIO.
CAMBIO DE PARADIGMAS
Este Premio Latinoamericano ya se ha entregado en Costa Rica (2016), Ecuador (2018) y este año fue en México. «En las siguientes semanas estaremos anunciando de manera individual cada una de las personas e instituciones que recibirán esta alta distinción, recordemos que lo acostumbrado en el mundo académico y en relación al tema de las premiaciones internacionales era que los dignatarios de premios de este calibre siempre fueran honorables personas ya fallecidas, en esta ocasión Prensamérica prefirió cambiar el paradigma que regía estos procedimientos protocolares de primer nivel, pues este proyecto implica que el dignatario está vivo, y aún está ejerciendo su profesión exitosamente, me parece prudente recalcar los ejes de acción de nuestro Holding periodístico como agencia de noticias, para poder así entender la importancia de este inmenso esfuerzo que hacemos por galardonar a los más destacados periodistas y profesionales de la medicina en Latinoamérica, así como a instituciones y comunicadores del más alto merecer», concluyó el fundador de Prensamérica©, Roberto González.
Zenobio Saldivia Maldonado. Profesor de filosofía (U. de Chile), Mg. en Filosofía de las Cs. (Usach) y Doctor en Pensamiento americano, con mención en Historia de las ciencias, (Usach), Santiago de Chile. Profesor Honorario de la U. Continental, Huancayo, Perú., Miembro Honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, Ica Perú. Premio Dr. Rafael Loret de Mola ‘Pergamino de Oro’ 2015, Valledupar Colombia. Dr. Honoris Causa U. Ada Byron, Chincha, Ica, Perú. Miembro Honorario de la Universidad Continental de Ciencias y Tecnología, Huancayo, Perú. Profesor titular de la U. Tecnológica Metropolitana, (UTEM), Santiago. Diversos artículos suyos, sobre historia de las ciencias y epistemología, han aparecido en publicaciones de su país y de Argentina, Inglaterra, Estados Unidos, Perú, Uruguay, Nicaragua, Panamá, El Salvador, México, Brasil, España, Costa Rica y EUA. Ha participado en eventos nacionales e internacionales.
A la fecha tiene 24 libros publicados; entre los últimos se destacan: Lecturas de Epistemología, Editorial Bravo y Allende, Santiago 2020. El Mercurio de Valparaíso. Su rol de difusión de la Ciencia y la Tecnología en el Chile Decimonónico, (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2010). Ensayos de Epistemología, (Compilador) (Bravo y Allende Editores, Stgo., 2012). Ensayos de Filosofía, (Bravo y Allende Editores, e Ilustre Municipalidad de Sta. María, Stgo., 2012), Adiós a la Época Contemporánea, Bravo y Allende editores, Stgo., Chile y U. Continental de Cs,. e Ingeniería, Perú, 2014). Actualmente se desempeña como profesor de Epistemología e Historia de las Cs., en la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo., Chile y como Director del Depto. de Hdes. de la misma institución y Director de la Rev. Electrónica Thélos del Depto. de Hdes. de la U. Tecnológica Metropolitana.
ELFRANCMASON.COM / COLIMA MÉXICO.- Fue la tarde del domingo 13 de junio (2021) en las oficinas centrales de Prensamérica México© en Colima, México, que con gran Fuerza y Vigor se dio a conocer que el codiciado Premio Latinoamérica Dr. Zenobio Saldivia 2022 en la categoría Masonería y Desarrollo, fue asignado este año para la Gran Logia Femenina del Uruguay. Fue el director nacional de Prensamérica México©, Roberto Godínez Soto, quien elogió las virtudes de la potencia masónica y a la vez argumentó las razones que tuvo la agencia Prensamérica Internacional para otorgar este anhelado galardón. Este Galardón lo recibió este Gran Oriente el sábado 7 de mayo de 2022…
Si a alguien se le puede atribuir haber salvado millones de vidas es al hermano Alexander Fleming (1881-1955). Nació un 6 de agosto en Ayrshire, Escocia y murió en Londres, Inglaterra, un 11 de marzo a los 74 años.
Harto conocida es la saña que le tuvo el dictador español Francisco Franco a los masones. Sin embargo, tuvo que tragarse las logias que acompañaron a las bases militares norteamericanas instaladas en España.
Conocido es que en la masonería lo difícil no es salir, sino entrar. De modo que la respetable y centenaria logia ‘Cuba’ al Oriente del Centro de La Habana, ha puesto en marcha una iniciativa totalmente innovadora.
Los vicios son la contra parte de las virtudes. No hablamos únicamente de los aspectos relacionados con las adicciones. Sino con una serie de conductas negativas que impactan en la forma en la que nos relacionamos con los demás; y, en general, en la forma en la que vivimos.
La Gran Logia del Ecuador promovió en la ciudad de Santiago de Guayaquil, entre el 23 y el 26 de julio, un congreso internacional en celebración del bicentenario de la famosa entrevista entre Bolívar y San Martín.
Una de las instrucciones que recibe todo masón cuando comienza a desbastar su piedra tosca, es la forma de sentarse. Es muy probable que actualmente se pase por alto o incluso se diga al aprendiz que debe sentarse recto, pero no se le instruye que esta forma de sentarse tiene un significado esotérico: representa un simbolismo en logia.
Os presentamos algunos de los artistas musicales de Jazz que fueron Masones.
De curiosidades está lleno el mundo, pero que un templo masónico de Canadá acabe convertido en la sede de un canal de televisión especializado en vídeos musicales, MTV, puede ser uno de los destinos más rocambolescos que se imaginen.
Jordi Bonet i Armengol, quien recogiera de su padre el testigo de terminar la última de las grandes catedrales europeas, la Sagrada Familia, falleció el 20 de junio en Barcelona a los 97 años por causas naturales.
No obstante los numerosos templos de la Masonería en todos los continentes (o quizás por la majestuosidad y el lujo de muchos de ellos), poco se enseña lo populachera que fue la “Goose and Gridiron Ale House” en donde nació la primera Gran Logia el 24 de junio de 1717 del calendario juliano que rigió para el Reino Unido y sus colonias hasta el año 1752.
El pasado día 17 de junio se presentó en acto público la Confederación Internacional de Logias Escocesas. La presentación tuvo lugar en el CMI Ateneo de La Calzada y contó con las intervenciones de Alain Weil (actual Gran Maestre de la CILE), Jordi Sureda (presidente del Consejo Federal) e Yvette Ramón (grado 33). La moderación del encuentro corrió a cargo del Maestro Masón Faustino Zapico.
El 21 de junio se celebra el solsticio de verano de 2022 en el hemisferio norte, un fenómeno astronómico que marca el inicio de los meses más calurosos del año, cuando el sol alcanza su máxima inclinación, brillando su luz en la mayor latitud geográfica de la Tierra.
Posiblemente la Gran Logia del Valle de México sea la obediencia más grande de latinoamérica. A principios del mes de junio celebraron el 160 aniversario de su creación y no han dejado en ningún momento de exaltar la fraternidad y los valores masónicos que fueron objeto de su constitución
El pasado 11 de junio, el Pueblo Masónico reeligió a Héctor Vanegas al frente de la Gran Logia de Ecuador con el respaldo del 96.75% de los votos
Un facsímil de la partida de nacimiento del gran mito fundacional de la república de Cuba, José Martí, ha sido donada al Museo Nacional Masónico, donde los visitantes ya pueden conocerla.
Hacemos un viaje en el tiempo para recordar a algunos de los Masones galardonados por el Premio Nobel en el siglo XX.
La fraternidad siempre se abre paso, incluso en tiempos difíciles. Tanto es así que la Gran Logia Simbólica de Paraguay y su homóloga de Rusia han suscrito un Tratado de Mutuo Reconocimiento
Desde que el ayuntamiento presentó en 2021 el proyecto con el que se realizaría la rehabilitación del Templo Masónico de Santa Cruz, y abriría al público, en 2023, el mítico Templo Masónico de la capital, situado en la calle San Lucas, esta semana empezó a recibir propuestas de varias empresas.
La Gran Logia de los Andes ha cumplido medio siglo de existencia. Para celebrarlo, recientemente se organizó todo un elenco de actos conmemorativos a los que acudió la Conferencia Masónica Interamericana (CMI)
Cada vez que un ser humano alcanza los 100 años de vida, cobra fuerza y vigor el mito del milenario patriarca hebreo Matusalén, que, según la Biblia, llegó a las 969 primaveras. Sin alcanzar una cifra tan astronómica, la masonería cubana puede proclamar ufana que tiene entre sus columnas a un hermano con un siglo a sus espaldas en pie y al orden. Es el caso del VH José González Díaz, quien con motivo de su onomástica el día 25 de mayo, recibió un caluroso homenaje de su logia.
El 25 de mayo pasado tuvo lugar en Barcelona una apretada agenda de hermanamiento entre las respetables logias ‘Virtualidad’ Nº 5, Gran Logia Provincial de Catalunya de la Gran Logia de España, y ‘Unión y Virtud’ Nº 654, de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.
El acto acabó convertido en todo una demostración de fraternidad internacional entre hermanos hispanoamericanos, en el que además de las dos logias protagonistas, tuvo un papel enormemente relevante la masonería cubana y también de otras nacionalidades, como Ecuador.
El primer evento del calendario fraternal tuvo lugar en el cementerio Montjuic, recinto funerario de notable valor patrimonial e histórico, que resalta por su tipología de jardín inglés, con caminos sinuosos y situación pintoresca.
Allí fue depositada una ofrenda floral en homenaje al hermano Lluis Companys, político y abogado que participó desde comienzos de siglo XX en diversos movimientos republicanos.
Repartió su actividad entre la lucha política y sindical y llegó a desempeñarse como presidente de la Generalitat de Cataluña, hasta su fusilamiento por el ejército sublevado de Francisco Franco.
El hermano Lluis Companys fue homenajeado en el cementerio de Montjuic
Entre las autoridades destacó el muy respetable hermano Pedro Lázaro, Gran Maestro de la Argentina, y su homólogo de la Gran Logia de España, Txema Oleaga.
Además, acudieron otras autoridades, como el representante de la Gran Logia Provincial de Cataluña, el GIGO Iván Enrique Duany Hoyos, en su condición de miembro supernumerario del Supremo Consejo del Grado 33 para la república de Cuba; así como hermanos originarios de Moldavia.
Entre las autoridades destacó el muy respetable hermano Pedro Lázaro, Gran Maestro de Argentina, y su homólogo de la Gran Logia de España, Txema Oleaga
OFRENDA A SAN MARTIN
La segunda parte de la jornada tuvo lugar ante el busto que perpetúa la memoria del venerable hermano general José de San Martín, y que se ubica en la avenida de la república Argentina, en el distrito de Gracia de Barcelona.
Ante su busto se colocó otra ofrenda floral que honra la memoria del militar y político suramericano, quien resultó libertador de Argentina, Chile y Perú.
El 28 de mayo, por otra parte, tuvo lugar la esperada ceremonia de hermanamiento en la sede social de la Gran Logia de España, prueba del excelente estado de las relaciones masónicas en iberoamérica.
DISTINCIÓN A DUANY HOYOS
Los dos talleres protagonistas tuvieron a bien nombrar como miembro honorario al precitado venerable hermano Iván Enrique Duany Hoyos, quien además fue exmaestro de la respetable logia ‘Padilla’, al oriente de La Habana.
El reconocimiento vino de parte de los dos talleres hermanados, quienes entregaron sendos diplomas alusivos al nombramiento por vía del honor de manos de Oleaga y Lázaro.
REPRESENTACIÓN DE ECUADOR
Entre los ilustres masones presentes se encontraban, además de altos dignatarios indicados, el VH Vinicio Israel Molina Pinargote, miembro de la respetable logia simbólica ‘Integración’ nº23, quien se desempeña como asistente adjunto de IH. Hector Venegas y Cortazar, Gran Maestro de la Gran Logia de Ecuador y embajador de ese alto cuerpo suramericano ante la GLE.
Por su parte, el VH. Duany Hoyos dejó el cordial saludo de los masones cubanos y en especial del IPH. José Ramón Viñas Alonso, Soberano Gran Comendador General del Supremo Consejo del Grado 33 para la República de Cuba, en nombre de quien fue obsequiado un pequeño busto del IH. José Julián Martí Pérez.
PRESTIGIO CUBANO
En conclusión, cada día la masonería cubana gana mayor espacio en la arena internacional, donde ha gozado siempre de un gran prestigio, inspirando el respeto de las potencias de nuestra amistad, gracias a la firme voluntad de sus miembros de sostener incólume los valores y principios fundacionales.
Desde estas páginas felicitamos al VH. Duany Hoyos, a quien hace muy poco la Gran Logia del Ecuador tuvo a bien distinguirlo con la medalla ‘Francisco de Miranda’, máximo galardón que otorga ese alto cuerpo, en premio al trabajo fraternal en pro de la institución masónica.
Durante la noche del jueves al viernes, el ex Gran Maestre del Gran Oriente de Francia (GODF), Christophe Habas, pasó al Oriente Eterno. Tenía cincuenta y seis años. Neurorradiólogo jefe de departamento de Hospital Quinze-Vingts, era un reconocido profesional en su área.
No es poca cosa llegar a los 100 años en la vida profana, pero también es una cifra destacable en la vida masónica. Este mes de mayo, concretamente el día 15, cumplió un siglo de existencia la Gran Logia de Honduras, toda una referencia de la regularidad en centroamérica.
El Archivo General de la Nación y el Supremo Consejo del Grado 33 de la República Dominicana, pusieron a circular la obra “Reseña histórica y evolución del Supremo Consejo del Grado 33, 1861-2021” de la autoría original de Haim H. López-Penha, segunda edición ampliada, corregida y actualizada por el Lic. Rafael Santana Viñas, Teniente Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33, que versa sobre Masonería Escocesa.
Corrían las 8 y treinta de la mañana cuando arribamos al siempre querido pueblo de Artemisa, a fin de compartir con los Queridos Hermanos de la Respetable y Benemérita Logia “Evolución” las festividades por su CENTENARIO de Constitución.
Ya se agrupaban los Hermanos en el parvis del Templo, lo cual nos ofreció la grata oportunidad de compartir agradables momentos de diálogo con nuestro VH. Julio Cesar Pérez González, Gran Porta Estandarte y Médico de profesión, quien ha sabido ganarse el respeto y consideración de masones y profanos, no solo por sus muchos trabajos en el ámbito médico; sino por el Gran prestigio que he impregnado a la Respetable Logia Luz del Oeste.

Grandes Funcionarios y Presidentes de Comisiones de la Gran Logia presentes en la Sesión de Centenario
Tras anunciarse por el QH. Venerable Maestro Titular del Taller el inicio de los Trabajos de Centenario, fueron recibidas Comisiones procedentes de las Respetables Logias “Fecundidad”, “Luz de Occidente” (Presidida por el VH. Reinier Rodríguez Pérez), “Flor de la Perseverancia”, “Luz del Oeste”, “Vida Espontanea” (Presidida por el QH. Juan Ramón Rodríguez Cardentey, Ex Maestro), “Joaquín Nicolás Aramburu” (Presidida por el VH Pedro Pablo Villavicencio); así como “Verdad y Pureza”, “Luz de Marianao”, “America”, “Bayate”, “Obreros del Mundo”, “Sol de Cuba”, y “Luz de Candelaria”.

Altos Funcionarios de la Gran Logia de Cuba participantes en la Sesión de Centenario
GRAN LOGIA DE CUBA
Acto seguido fue recibida una nutrida Comisión de la Gran Logia de Cuba de A . L. y A. M., la que estuvo compuesta por los VV. HH. Carlos Alberto Pírez Benítez (Gran Secretario), Armando Guerra Lozano (Gran Maestro de Ceremonias) y Julio Cesar Pérez González; asi como los Presidentes de Comisiones Pedro Pablo Acosta León (Relaciones Públicas), Teddy Pérez Urra (Cultura Masónica) y Harold Hunter Pérez (Tesorero de la Respetable Logia Sol de Cuba y Miembro de la Comisión de Informática).

Miembros de la Logia Joaquín Nicolás Aramburu, de Mariel, ante el busto de José Martí
ALTO CUERPO
También fueron invitados a formar parte de esta Comisión del Alto Cuerpo el QH. Santo Jorge Ramirez (Padre Espiritual Logia América), así como los VV. HH. Diputados de Distrito Eduardo Mantilla Torrents (Ex Maestro de la Logia Joaquín Nicolás Aramburu y Diputado del Distrito Mariel, Cabañas, Bahía), Osmany Ramos Arocha. (Ex Maestro de la Logia Luz del Oeste y Diputado del Distrito Guira, Alquizar y San Antonio) y Felix Miguel Nodarse Malagón (Venerable Maestro Titular de la Logia Luz de Occidente y Diputado del Distrito Guanajay, Artemisa).

La oratoria central estuvo a cargo del VH. Reinier del Pino
No faltó, claro está, la lectura del Acta Fundacional del Cuadro, así como importantes trabajos que vinieron a exponer los Sublimes Ideales de la Institución Orgánica de la Moralidad
La Oratoria central del evento corrió a cargo del VH. Reinier del Pino, periodista de profesión y Miembro de la Respetable Logia “Verdad y Pureza”.
El Gran Secretario uso de la palabra para exponer las principales líneas de trabajo de la Gran Logia de Cuba, así como la importancia de avanzar en el proceso de digitalización de los Talleres Constituyentes.

El VH. Carlos Alberto Pírez Benítez, Gran Secretario, hace uso de la palabra
Después de disfrutar de una excelente Sesión de Centenario, nos retiramos a nuestra humilde Patria pequeña, sintiéndonos bien pagados por tanto amor fraternal.
Heraldo Masónico. Diario Masónico Cubano de Intereses Generales.
Como la mítica isla de Avalón en la que reposan los restos del rey Arturo, paradigma del gobernante justo, en Dakota del Norte existe un lugar en el lago de Metigoshe cuyo topónimo es Masonic Island y sirve de lugar de encuentro para masones estadounidenses
Resulta incuestionable la necesidad sentida del deber primordial de la Masonería de rescatar a la juventud cubana y orientarla en la santidad de sus postulados
El aumento de la actividad de las proteínas en una enzima particular llamada SHP2 puede causar la progresión del lupus y provocar daño en los órganos, según médicos masones
Las investigaciones científicas de un instituto médico masónico ubicado en el estado de Nueva York están consiguiendo poner cerco a la rara enfermedad del lupus.
The Masonic Medical Research Intitute (MMRI) recientemente daba a conocer en redes sociales los últimos avances de sus programas de investigación. Estos cuentan con un enorme apoyo tanto de las asociaciones de afectados, como de la clase política neoyorquina, que está respaldando las actuaciones desde las instituciones públicas.

Momento en el que el MMRI recibe la donación de 150.000 $
Así las cosas, MMRI ha recibido una donación de 150.000 $ de manos de Lupus and Allied Diseases Association, Inc. (LADA) para investigar esta rara enfermedad crónica que causa inflamación y dolor en cualquier parte del cuerpo.
El acto de entrega del donativo contó con Kathleen Arntsen, CEO de de la entidad benéfica donante, y un amplio elenco de representantes políticos tanto nacionales, como locales, del estado de Nueva York.
MMRI ha recibido una donación de 150.000 $ de manos de LADA para investigar esta enfermedad crónica
Mayo es el mes de concienciación sobre el lupus, de modo que desde MMRI han aprovechado el evento para dar a conocer el programa de colaboración con LADA, merced al que se están desarrollando hasta tres proyectos científicos distintos para averiguar cómo se desarrolla el lupus.
ACTIVIDADES PROTEICAS
Entre las línea más significativas, el MMRI está estudiando los efectos de las actividades proteicas elevadas en los pacientes. De acuerdo a las últimas averiguaciones, el aumento de la actividad de las proteínas en una enzima particular llamada SHP2 puede causar la progresión del lupus y provocar daño en los órganos.
Otra de las ramas más importantes de su investigación de los Médicos Masones y su equipo consiste en desarrollar medicamentos y terapias dirigidas al tratamiento y la prevención de la dolencia.

Científicos del MMRI han conseguido notables avances contra el lupus.
El lupus es una enfermedad autoinmune, lo que significa que el sistema inmunológico ataca al tejido sano. Frecuentemente actúa contra la piel, las articulaciones y órganos internos, como riñones y corazón
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA
Debido al importante respaldo político del que disfruta MMRI, durante la jornada también se dio a conocer la resolución legislativa que presentó Joseph A. Griffo, senador del estado de Nueva York, y que ha sido adoptada conjuntamente tanto por el Senado como la Asamblea del Estado de Nueva York.
Este acuerdo permitirá a las instituciones tomar decisiones para combatir y para apoyar la investigación contra la dolencia.
El Senado y la Asamblea de Nueva York aprueban una resolución legislativa para investigar la enfermedad
El MMRI estudia el lupus desde los años 90. Aunque el departamento de investigación estuvo en pausa hasta 2018, la doctora María Kontaridis se unió al equipo hace cuatro años y consiguió revitalizar los trabajos. En virtud de su apoyo, se están consiguiendo avances notables en la lucha contra la enfermedad, algo que ha motivado el orgullo del colectivo médico.
Kontaridis es de una de las personalidades más relevantes a nivel mundial en la lucha contra el lupus y sus averiguaciones son una referencia.
La Dra. Kontaridis se unió al equipo de Médicos Masónicos del MMRI y consiguió revitalizar las investigaciones
MMRI es un instituto sin fines de lucro dedicado a mejorar la salud y la calidad de vida de la ciudadanía. La misión principal del laboratorio es realizar investigaciones básicas y clínicas de alta calidad destinadas a generar el conocimiento y la información necesarios para el desarrollo de las curas y tratamientos médicos del futuro.
Constituyente, una obra en construcción
Uno de los errores más comunes en el que incurren los periodistas y entrevistadores, y en general la mayoría de las personas, cuando por primera vez se enfrentan con la idea Constituyente, preguntando acerca del proceso que impulsa ANCO, es el pensar que la razón que motiva el planteamiento es que la propuesta constituyente es una manera más de acabar con el régimen que azota a Venezuela
Jornada sobre la historia de la masonería en Vigo
El próximo sábado 21 de mayo a las 19.00h en el Hotel Ciudad de Vigo, la Logia Obradoiro nº80 organiza unas jornadas con la participación la Gran Logia Simbólica Española
El centro cultural expone la espada flamígera que tuvo el marqués de Lafayette durante su etapa de V.·.M.·. al frente de una logia en París
La exposición se podrá visitar del 13 de mayo al 28 de agosto en el Palau Robert de Barcelona y se centra en las figuras de Prim, Cerdà y Companys
Multitud de miembros de las logias masónicas y de las organizaciones ajefistas, colaboran en las labores de rescate y donan sangre.
Esta exposición fundamenta la carrera masónica según el Régimen Escocés Rectificado, y pone el avance hasta su paso al Oriente Eterno.
Un tweet del Ministerio de Cultura promocionando el CDMH de Salamanca provoca una oleada de odio en redes sociales
Entre el 12 y el 15 de mayo Lisboa acogerá el 60° Coloquio y Asamblea de Clipsas. Una cadena de unión basada en la libertad de conciencia.
En el marco de las fiestas patronales de aquel 20 de enero, celebrado en la sabana costera caribeña, tierras de cumbias, porros y fandangos…
La Gran Logia de Puerto Rico ha reelegido para los años masónicos 2022-2024 a Aníbal Rosario Ruíz como Gran Maestro
La masofobia sigue haciendo estragos entre los intolerantes. En esta ocasión, le ha tocado sufrir sus consecuencias a la ciudad griega de Tesalónica
El Tribunal Electoral de la Gran Logia de Chile ha dado a conocer los resultados del proceso eleccionario en el que fue reelecto el Gran Maestro Sebastián Jans Pérez.
El famoso músico Jack White se comprometió y se casó el 8 de abril en el escenario del Masonic Temple Detroit
Como vencedor de la ignorancia, es tradicional regalar libros en el día de San Jorge y es emblema de muchas regiones de Europa
Un joven aprendiz preguntó en una tenida sobre los templos masónicos que han funcionado en Barranquilla en los últimos cien años
El Gran Maestro de la GLE, Txema Oleaga, fue instalado el 9 de abril y anunció el cumplimiento de sus principales promesas electorales.
Pedimos a nuestros lectores que hagan llegar sus colaboraciones y escritos a El Francmasón para su publicación.
La muerte y resurreción de Jesuscristo contiene analogías con la de Hiram Abif, maestro de los masones
El MRH José Miguel Fernández Zacur ha sido elegido Serenísimo Gran Maestro de la Gran Logia Simbólica del Paraguay.
Discurso íntegro ponunciado por Txema Oleaga tras conocerse vencedor de las elecciones a Gran Maestro de la GLE
El senador vasco Txema Oleaga se convierte en Gran Maestro de la Gran Logia de España tras conseguir el apoyo del 46,25% de los electores
El plan de CLIPSAS consiste en proporcionar ayuda con productos médicos directamente al sector hospitalario de Ucrania.
De línea continuista, el mallorquín José de Haro cuenta con muchos respaldos para alzarse como Gran Maestro de la Gran Logia de España
Desde el Ayuntamiento se están dando los pasos necesarios y se están redactando los pliegos para recuperar el templo masónico de Santa Cruz.
La Gran Logia de Ucrania invoca a la masonería universal para recaudar fondos destinados a los damnificados de la guerra provocada por Rusia.
La entrega de los premios Rossend Arús está abierta a todo el público y promueve la desmitificación de la masonería
Intervendrán Mar Sánchez Bergua, Gran Maestra de la GLFE, y se presentará el libro sobre la vida de la masona Hilda Agostini Banús
Los masones españoles contemplan consternados cómo Europa vuelve a revivir los estragos devastadores de la guerra en el siglo XXI
Preocupación internacional entre los masones por la invasión de las tropas rusas.
El presidente de honor de Clipsas, Marc-Antoine Cauchie, ha pasado al Oriente Eterno, según ha informado en su perfil de Facebook el actual dirigente de la organización masónica, Iván Herrera Michel.
Clipsas, principal agrupación mundial de obediencias masónicas liberales, ha despedido con enorme pesar a su dignatario. Según las mismas fuentes, el óbito se ha producido en la población de Olm, en el Gran Ducado de Luxemburgo.
“No se puede concebir la historia de CLIPSAS sin referirnos al aporte personal y liderazgo de Cauchie de 1993 a 2021”, ha destacado Herrera.

Iniciado en la R.L. La Franche Amitié de París, en el seno del Gran Oriente de Francia (GODF), se trasladó a Luxemburgo en mayo de 1984. Allí se afilió al Gran Oriente de Luxemburgo, donde llegó a ser Gran Maestro en 1991 y Soberano Gran Comendador de su Supremo Consejo en 2003. En ambos cargos fue reelecto.
Desde 1990 asistió a todas las citas de CLIPSAS, excepto la de Montreal de 2019 por sus limitaciones de salud, y fue su presidente en los años 1993, 1996, 2000 y 2008. En la Asamblea General de 2011 en Estrasburgo fue elegido Presidente de Honor, cuya vicepresidencia ocupó el propio Herrera de 2008 a 2011 y “de sus luces me quedan grandes enseñanzas”, ha signficado éste.
En su vida profesional fue general de cuatro estrellas de la OTAN y miembro de la Legión de Honor de la República Francesa. Al parecer, se despidió en paz del mundo profano y pudo abrazar a su esposa Teresa, a sus hijos y a sus nietos en estas horas de dolor.
Las exequias se celebrarán el jueves 25 de noviembre a las 16,00 horas en la localidad portuguesa de Covelo do Gères – Montalegre, lugar de donde es originaria su esposa.
Como entona Herrera en su perfil, la masonería universal llora su muerte, deposita una rama de acacia en su tumba y le despide con su divisa: “Adios Hermano, sit tibi terra levis. Gimamos, Gimamos, Gimamos… pero esperemos”.
El alcalde, José Manuel Bermúdez, y el concejal de Obras, Dámaso Arteaga, acompañado de la arquitecta encargada de la misma, María Nieves Febles, presentaron el 2 de noviembre el proyecto de remodelación de esta edificación , en la que también estuvieron presentes representantes de la Tertulia 25 de Julio, Colegio de Arquitectos, así como el equipo redactor, según han informado fuentes municipales a través del gabinete de prensa.
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, acompañado por el concejal de Obras e Infraestructuras, Dámaso Arteaga, y la arquitecta de la actuación, María Nieves Febles, presentaron el proyecto para la remodelación del Templo Masónico de Santa Cruz, “única muestra de arquitectura masónica en España, construido en 1904, y que está llamado a convertirse en una edificación que, una vez reformada, será un reclamo de primer orden para los residentes y visitantes, y un polo de atracción indiscutible para la comunidad masónica europea e internacional”, vaticina el alcalde.
Bermúdez puso en valor “una rehabilitación del patrimonio histórico de este municipio que reafirma el compromiso político del grupo de gobierno por recuperar para esta capital todos los símbolos y edificaciones con los que pretendemos que las vecinas y los vecinos se sientan orgullosos de esta ciudad, de su historia y de su cultura” y añade que “también para los que nos visitan, a los que debemos transmitirles que esta ciudad tiene mucho que ver y contar, como el próximo museo Rodin en el Viera y Clavijo, la colección de las esculturas en la calle, el Palacio de Carta, el edificio Villasegura o el Castillo de San Andrés, entre otros”.

En esta presentación también tomó la palabra Jesús Soriano Carrillo, el Muy Poderoso Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España, y estuvieron presentes en el Salón de Plenos, además, miembros de la Tertulia Cultural 25 de Julio, Colegio de Arquitectos de Santa Cruz de Tenerife y miembros del equipo redactor del proyecto, entre otras personalidades.
UNA REALIDAD PARA 2023
Por su parte, Dámaso Arteaga añadió que “hoy es un día importante porque se presenta el proyecto de remodelación del Templo Masónico y, a partir de aquí, la hoja de ruta que tiene el Ayuntamiento es la aprobación definitiva del proyecto, que ha tenido un coste de 230.000 euros y, por supuesto la licitación de la ejecución de los trabajos, cifrados en 3,2 millones de euros, aproximadamente” y añade que “estos tiempos se inician durante el primer trimestre del año 2022, con un plazo de ejecución de entre 12 y 15 meses, por lo que confiamos que en 2023 sea una realidad”.
Las obras proyectadas consistirán la recuperación simbólica y materialmente de la logia masónica, atendiendo a su categoría de BIC, además de adecuar y compatibilizar los nuevos usos, con el carácter patrimonial del edificio, contemplando, además, la recuperación de la configuración espacial e iconográfica de los espacios de mayor simbolismo, como la Sala de Tenidas y la Sala de Ágapes.

Con esta finalidad, el equipo redactor contempla “incorporar técnicas de construcción actuales, en espacios de nueva creación o de interés simbólico, cuya resolución resulte más ventajosa para la resolución final”, por lo que se añade que “se resolverán los espacios posibilitando el uso público del edificio, según las normativas en vigor, accesibilidad (ascensor), normativa de incendios, adecuación estructural a los nuevos o futuros usos e incorporar las instalaciones necesarias, sin desvirtuar la imagen original, ni ser agresivas en cuanto a su expresión, quedando lo más mimetizadas posible”, sostiene la arquitecta.
ERIGIDO POR LA LOGIA AÑAZA
Es importante recordar desde el punto de vista de la historia que el edificio fue levantado por la Logia Añaza, que se convirtió en el taller masónico canario más importante del siglo XX, tanto por su larga trayectoria como porque contribuyó decisivamente a organizar y consolidar la Masonería en Canarias, pero también a divulgar la cultura y las ideas de progreso en la sociedad tinerfeña y canaria de la época.
Fundada en 1895, a lo largo de su existencia estuvo bajo los auspicios de distintos “Orientes”: con el nº 125, bajo los auspicios del Grande Oriente Ibérico (1895- 1903); del renovado Grande Oriente Español con nº 270 (1903-1922), cambiando la ritualística en todos sus grados para practicar el rito Escocés, Antiguo y Aceptado; de la Gran Logia de Canarias (1922-1931) con el nº 1, y por último, al Gran Consejo Federal Simbólico del Grande Oriente Español de nuevo con el nº 270 (1931-1936).
Hay que tener en cuenta, además, que las manifestaciones de la arquitectura masónica se circunscriben fundamentalmente al ámbito funerario y a la construcción de templos o sedes para las logias. En este sentido, el Templo Masónico de Santa Cruz de Tenerife no sólo es el único edificio proyectado y erigido como templo masónico que ha sobrevivido a la dictadura franquista, sino uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura civil española erigido en 1904.
Podemos imaginar a Castelar, Sagasta, Melquiadas Álvarez, Antonio Maura, al General Prim… y a tantos otros, muchos de ellos hermanos, debatiendo enconadamente o en plena libertad sobre los problemas de España. Autor: César González. M.·.M.·. |
En esas horas de invierno, lánguidas y pesadas, en las que concluye la jornada laboral, la radio recita sus monótonos informativos. Hay veces que la escuchamos. Otras dejamos fluir alegremente su soniquete, como una tonta compañía. De cuando en cuando algún comentario despierta nuestra atención. El masón se detiene en aquellas noticias que se acompañan por la coletilla del “salón de pasos perdidos del Congreso”.
Cuantas cosas aparentemente insignificantes a ojos de los menos atentos ocurren en ese salón. Todo parece ser frugal, rápido, espurio… pero a la vez necesario y hasta imprescindible. Es un espacio donde se suceden compadreos, conspiraciones, amistades que ocultan la ponzoña de los teatrales insultos entre políticos, y hasta donde se adoptan grandes decisiones. ¿Hay un Egregor o espíritu que preside estos ambientes?

Podemos imaginar a Castelar, Sagasta, Melquiadas Álvarez, Antonio Maura, al General Prim… y a tantos otros, muchos de ellos hermanos, debatiendo enconadamente o en plena libertad sobre los problemas de España. Quizás incluso muchos fueran amigos, aunque defensores de posiciones encontradas. Más probable es que carnales compañeros de partido se despellejaran sin compasión dentro de sus organizaciones. La política tiene más de esto último que de lo anterior.
INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN
El salón de los pasos perdidos… déjenlo fluir en sus cabezas, e intenten discernir el porqué. El salón de los pasos perdidos, como los pasos perdidos que tenemos nosotros: los masones. Muchos de aquellos políticos también fueron hermanos. Tratemos de averiguar qué fue primero: si una influencia masónica en el mundo profano o es que la política se ha colado en el templo. A ciencia cierta no lo sabemos, aunque según distintas fuentes, parecer ser que la Ilustración extendió este término desde la masonería al mundo político.
En cualquier caso, estamos en un lugar donde charlamos, discutimos a veces, trabamos amistad, comemos, nos conocemos más a fondo… Un lugar indispensable para la vida masónica, un lugar donde la cadena de unión se robustece o se rompe, y donde la fraternidad se macera como en barrica.
¿Se puede ser hermano sin detenerse voluntariamente por unos momentos en pasos perdidos?, ¿basta con acudir a la tenida y salir corriendo para ser masón o hace falta algo más?, ¿se puede ser ciudadano pleno sin participar de la vida pública de una ciudad o hay que implicarse con los asuntos que te motivan? Son preguntas que nos asaltan.
Pasos perdidos nos recuerda a aquellos lugares estratégicos donde antes de la existencia de los móviles, todos los amigos se citaban de semana en semana y milagrosamente acudían. Si alguno se retrasaba, sabía dónde encontrar al resto. Si no venía, o le había surgido un contratiempo o sencillamente desdeñaba la amistad. Era la vida misma.
Aquellos lugares, que solían ser plazas, parques o bares estratégicos, eran como un punto cardinal, una coordenada geográfica de singular relevancia sólo conocida por los hijos de la viuda que parió aquel grupo de amigos. La vida parece necesitar enclaves terrenales a los que asirse para que los átomos orbitemos e interactuemos, y así todo gire con su voluntad incontrolable y desordenada.
TAMBIÉN EN AMÉRICA
De modo que uno de los principales salones del Congreso, es el de los Pasos Perdidos, donde todo ocurre y nada ocurre, con su paradójica dualidad. En Uruguay, Cuba, Argentina y Perú, sus congresistas también tienen un salón de los pasos perdidos. Tal vez en el mundo anglosajón también existan estos habitáculos, sancta sanctorum de lo que debe ser el ágora de los ciudadanos. Desde luego cuentan con una presencia arraigada en el mundo político de influencia hispánica. En Francia también existe la expresión “salle des pas perdus”. En alemán se utiliza el término “vorhof” o “dessaal der verlornen Schitte”.

¿Por qué serán tan importantes los salones de los pasos perdidos entre los políticos de origen hispánico?, ¿qué son realmente? Es un lugar de paso, una estancia que llega a ser intemporal, como el todo y su opuesto: la nada. Según los planos de la web de Congreso, el salón de los pasos perdidos está en el centro de todas las estancias, siendo así lugar de paso obligado. Recordemos: lugar de paso obligado. Eso atiende a unas razones específicas.
La web del Congreso incluye un vídeo explicativo sobre este lujosísimo y noble lugar. Preside la puerta de entrada un bajorrelieve elaborado por el también hermano Mariano Benlliure dedicado al siempre supuesto masón Emilio Castelar, el mejor orador de la historia de España. Si los españoles tuviésemos autoestima lo reclamaríamos como nuestro particular Abraham Lincoln. Combatió con denuedo la abolición de la esclavitud en todos los territorios que España conservaba en aquella época, que entonces incluían provincias de ultramar en América. Su efigie, por esta razón, está acompañada de una alegoría sobre la abolición de la esclavitud y otra de la escuela de Bellas Artes de Roma.
LA GOBERNANZA EJEMPLAR
La decoración de este salón es alusiva a los valores que deben acompañar a los buenos gobernantes, las esencias de la patria, así como los nombres y los bustos de aquellos dirigentes a los que la historia ha considerado ejemplares. Figuran también los cuatro continentes que se conocían en la época de su construcción. Igualmente se aprecian alegorías al respeto y acatamiento de la ley, la justicia, así como símbolos sobre la religión y la abundancia. Un libro abierto explica las virtudes que los dirigentes deben poseer para llevar a los ciudadanos al progreso y la prosperidad.
Visto el vídeo y salvando las distancias, comparémoslo con nuestros infinitamente más modestos salones de pasos perdidos. A saber en cada casa los símbolos que existen: un gallo, el hombre de Vitrubio, Hermes Trismegisto y otros iconos masónicos rodean este punto geométrico de paso obligado y convivencia. Bueno… lo importante es tener noción de por qué existe y por qué es un lugar de paso obligado. Transitar por esta estancia no está reglamentado en ninguna constitución, ni norma, pero sin pasos perdidos no hay fraternidad, y sin fraternidad no hay masonería.
LOS ÁGAPES PARA LOS APRENDICES
En la vida del aprendiz, las primeras enseñanzas y la práctica de la masonería se desarrollan de una manera significativa en este lugar. Ni es casual, ni una broma cuartelera que tengan la responsabilidad de preparar los ágapes a las órdenes de un maestro.
Si aquellos que se despellejan sin compasión en los púlpitos de la política son capaces de convivir, confluir y compartir su lado humano en pasos perdidos; y todo, supuestamente todo, se hace en aras de que los átomos que conforman el barro de los representantes del pueblo interactúen y se entremezclen con el fin de procurar el progreso de la nación, aquellos otros que nos hemos propuesto trabajar por el progreso de la humanidad y nuestra propia mejora individual, nunca debemos olvidarnos de transitar, estar y ser en pasos perdidos.
Un investigador e historiador de Ceuta ha realizado un hallazgo inédito en la ciudad al localizar un escudo masónico en uno de los edificios militares, en la zona de Maestranza, que lleva varias décadas en desuso.
El historiador Francisco Sánchez ha informado de que el escudo masónico fue asentado en la parte posterior del edificio de la Comandancia Militar de Obras de Ingenieros, construido entre 1925 y 1929 y su visibilidad por las personas es “muy complicada, seguramente por eso ha pasado desapercibida y no fue destruido tras el golpe militar en julio del 1936, con la persecución a los masones ceutíes, donde 27 fueron fusilados y cerca de 200 represaliados”.
El escudo, según el historiador, es uno de los pocos elementos de la tradición masónica que quedan en la ciudad, ya que la practica totalidad de ellos fueron destruidos o arrojados al mar y ha concluido que la fecha de la colocación del escudo en el edificio de la sección topográfica coincide con el inicio de una logia en Ceuta a finales del año 1928
En esos años, los masones ceutíes que se reunían en las localidades marroquíes de Tetuán y Tánger decidieron que había llegado “el momento” de levantar columnas en Ceuta.
Las reuniones culminaron con la creación de la logia llamada “Hércules”, que se consolidó llegando noticias de su implantación en la ciudad a las tertulias y círculos progresistas.
“Los que aspiraban a introducirse en la francmasonería normalmente eran presentados por alguien de su entorno familiar, profesional o amistad que ya pertenecía al taller”, ha avanzado el historiador, quien ha reseñado que en una ciudad tan pequeña 45.000 habitantes “resultaba muy fácil conocer las características de los aspirantes a masones sin necesidad de gran esfuerzo”.
El edificio donde está el escudo data del año 1800 y es de estilo neomedieval del ingeniero militar Luis Melendreras, siendo reformado en 1841 bajo el mando del Comandante Exento de Ingenieros Carlos Montenegro, si bien desde el 2005 el estamento militar cedió las instalaciones al Juzgado civil.
El edificio que muestra el escudo masónico fue en su día las oficinas de la sección topográfica mientras que la masonería en Ceuta tuvo su “edad de oro” durante el advenimiento del régimen republicano en abril de 1931 que contó con destacados políticos locales entre sus filas.
La logia ceutí Hércules se consagrará como un taller sólido con el paso del tiempo, según cuenta Francisco Sánchez.
La historia de la masonería en Ceuta comenzó en 1821 y llegó a su trágico fin con la sublevación militar de julio de 1936, “y la consiguiente represión tuvo como resultado 268 víctimas ceutíes, masones 27 de ellas, además de los numerosos encarcelados y exiliados”.
La aparición del escudo se relaciona con el predominio de militares “entre los miembros de una de las logias, algo normal al ser Ceuta una plaza militar y a que los destinados en la ciudad eran sensibles a las ideas liberales y por tanto, se vieron atraídos por la masonería”.
La consecución a través del trabajo de los ideales: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Salud, Fuerza, Unión. Sabiduría, Fuerza, Belleza.
Autor: Gabriel Molina. Logia Constante Alona al Or.·. de Alicante
Libertad, igualdad, fraternidad. Lo proclamamos en todas las tenidas. Al comienzo, al final y durante ellas. Analizar el significado de cada una de estas palabras no es el propósito de esta plancha, ni mi intención la de aburriros con una demostración de mis dotes, sobradas, de búsqueda de la información que circula por la vasta red de redes y aprehensión de la misma. Voy a hacer lo creo que debería hacer un aprendiz masón, que es el hecho de olvidarse de todo lo que sabe, para poder llegar a cierto grado de certeza, que además sea totalmente replicable y refutable pues, de otro modo, no sería otra cosa sino dogma, cuando no pasa de mera opinión que pretende encontrar un principio válido y sostenible.
El masón tiene que crecer, tiene que mejorar, tiene que acercarse al ideal que de sí mismo y que, en general, tenga como persona. Las palabras libertad, igualdad, fraternidad son ideales que pretendemos conseguir y, al mismo tiempo, herramientas de trabajo para conseguir esos mismos ideales. Como aprendices, pronunciamos esas palabras que seguimos repitiendo como compañeros y maestros, hasta que llegamos a la conclusión de que realmente no sabemos muy bien lo que estamos diciendo y, mucho menos, por qué lo estamos diciendo. Es ese el momento en el que yo, personalmente, me doy cuenta de que, cuanto más sabes, más cerca estás de no estar tan seguro de lo que sabes y de que también, esa condición, es la mejor para acercarte a lo que buscamos todos: la verdad, pues generalmente nos esforzamos en tener la razón, en lugar de en buscar la verdad, para lo cual carece totalmente de importancia si lo que decimos es aplaudido, o no, por la mayoría de quienes nos rodean. Es decir, verdad y razón, no tienen por qué ir de la mano y, aquí, lo que buscamos es la verdad, no tener razón, pues es lo que nos acerca a los ideales antes mencionados.
SALUD, FUERZA Y UNIÓN
Salud, fuerza y unión es esa especie de mantra que pronunciamos como oración con las manos entrelazadas, para recordarnos a nosotros mismos los requisitos necesarios y sin los cuales, alcanzar los ideales de libertad y igualdad y fraternidad sería imposible, pues el progreso a lo largo de este sendero de la vida que consideramos sacro llamado masonería no es sencillo y exige esas tres condiciones, algunas, tristemente, fruto del caprichoso azar y, otras, consecuencia directa de nuestra actitud, determinación y esfuerzo.
Es entonces, cuando uno persigue el ideal que tenemos, haciendo acopio de las virtudes antes mencionadas y solo de esta manera, cuando se puede encontrar la sabiduría, la fuerza y, por último, la belleza que todo lo adorne. Para eso estamos. Que lo consigamos, o no, depende únicamente de nosotros, de saber utilizar las herramientas de que disponemos, que no son otras que nuestra terquedad en continuar machacando y dando forma a esa pétrea roca de la que estamos hechos y que parece nunca moldearse a la velocidad que nos gustaría.
La masonería y el lugar que la concreta, la logia, nuestro templo, no es un club de amigos. Es un club de personas que pueden ser amigas pero que, aunque no lo sean, son hermanos. ¿Qué quiere decir eso? Pues que, más allá de filias y fobias, comparten ese impulso o necesidad vital de dar un sentido a todo este mundo profano que nos rodea, que están aquí para hacer algo mejor las cosas y que han entendido o empiezan a vislumbrar que, la única forma de hacer de este mundo un lugar mejor, es hacer de uno mismo una persona mejor. Esa es la piedra sobre la que levantamos el templo que solo puede sostenerse y erigirse encima de las triadas que son los valores que consideramos esenciales. Y eso, solo se consigue trabajando y poniendo en práctica aquello que proclamamos.
No es posible llegar a la situación de libertad, igualdad y fraternidad, sin cometer errores. Todos los cometemos a diario, yo soy el primero. Entender nuestra naturaleza imperfecta y la incapacidad, seguramente, para alcanzar ese oro de los alquimistas, por mucho que visitemos el interior de la tierra una tras otra vez, es esencial para entender el punto de partida y las expectativas a tener, pero tampoco debe ser el comodín que nos exima de cumplir con nuestra responsabilidad, tratando además de ser siempre fraternales.
EL TRABAJO EN LA LOGIA
A la logia venimos a trabajar. Es el trabajo lo único que nos hace progresar tanto en el mundo sagrado masónico, como en el profano. Si quitamos mérito al hecho de trabajar, si rebajamos la exigencia que nosotros mismos nos hemos impuesto, para adecuar las situaciones y el resultado de lo que hacemos aquí para facilitar la consecución de los objetivos que nos hemos propuesto, le quitamos todo el valor que supone ser un masón. De hecho, lo que estamos haciendo actuando así, es hacer que el fin justifique los medios cuando, en masonería, los medios son lo único que puede justificar el fin.
Cuando nos equivocamos, cuando damos un golpe en esa piedra que somos nosotros, que luego va a ser parte de un muro o columna que somos como logia y parte sustentante de ese gran templo universal que debe ser la masonería, no podemos conformarnos y permanecer en el error. Es imposible que un trozo de piedra irregular se convierta en algo perfecto, o lo parezca, si a cada mazazo que arranca un trozo que no debería, o extrae una forma que no es la que buscamos, en lugar de repararlo, seguimos golpeando como si no hubiera pasado nada.
Sí, es cierto que es fraternal perdonarnos los unos a los otros, dar una palmadita en la espalda y hacer como si no pasara nada. Pero quizá sea esa una fraternidad de paripé y no la real que aquí buscamos. La fraternidad real es aquella que no tiene miedo a decirle a un hermano que no lo está haciendo bien, la fraternidad real es aquella que es capaz de transmitirle a un hermano que debe esforzarse más, o que no tiene miedo de alzar su voz para expresar el sentimiento de que las cosas no se están haciendo todo lo bien que se pueden hacer y el deber de hacerlo de manera más gentil posible. La fraternidad no es adecuar las normas a nuestras necesidades, sino hacer que nuestras necesidades no estén por encima del buen hacer que nos proporcionan las normas que consideramos que nos ordenan y corrigen. La fraternidad tiene que partir, pues, de esa verdad que es tan esencial y lo único que puede dar sentido a nuestra obra, nunca la disculpa a la manera y forma de hacer las cosas peor de lo que se podían haber hecho. La fraternidad no es como la comunión de los cristianos, que pueden hacer lo que les dé la gana, siempre y cuando le cuenten sus pecados a otra persona elegida por su dios y con la potestad de perdonarlos. La fraternidad debe partir de la justicia, y no hay justicia sin igualdad.
¿QUÉ HACEMOS AQUÍ?
A lo que voy, con todo esto, pues imagino que el despiste de mis hermanos puede ser mayúsculo, es a plantear e intentar contestar la pregunta de qué demonios estamos haciendo aquí. Hemos venido a darnos palmadas sobre los hombros cual falsa fraternidad cuando hacemos las cosas mal, hemos venido a hacer como que hacemos masonería, o hemos venido con él ánimo dispuesto a hacer las cosas bien. Porque hacer las cosas bien es, simplemente, hacer las cosas como se tienen que hacer. Si estamos jugando a masonería, vamos a jugar con las reglas que implica ser masón. Si no estamos dispuestos a ello, no estamos haciendo masonería, sino siendo un espejo del mundo profano, en vez de la causa diferenciadora que impulse su cambio a mejor que queremos ser. Hacer masonería es comprometerse a unos valores que son los que nos hacen masones: la libertad, la igualdad y la fraternidad. Y convertirlos en principio, fin y medio.
Somos masones y somos humanos. Equivocarnos es la tuerca con la que venimos de serie. Ahora, cuando uno se equivoca tiene dos opciones, redundar en el error, o enmendarlo. Redundar en el error solo lleva a volver a cometerlo una y otra vez, repararlos es, consecuentemente, la única opción que tenemos, si es que nos sentimos aquello que nuestros hermanos dicen que somos.
Seguramente sea esta una plancha absurda, un susurro desesperado de disconformidad, pero aprendí varias cosas de la historia que me contaron en la ceremonia que me puso en la condición que ostento ahora, además de las de aprendiz y compañero, y una de ellas, quizá la más importante, es la defender lo que creo que es justo, aunque eso me lleve a la muerte profana y masónica, que temo mucho menos que al hecho de obrar con cobardía por temor a llegar a este ineludible final.
Si somos masones, nuestro deber, nuestra obligación, es la de trabajar y asistir. El trabajo sin la asistencia no nos van a hacer progresar. La asistencia sin trabajo tampoco. La piedra requiere un trabajo interno y otro externo. Un esfuerzo doble, el de escuchar y aportar y, posteriormente, el de hacer de uno lo que ha escuchado y aportado, pasarlo por el tamiz personal y agregarlo o desecharlo, o desechar una parte de sí mismo que ya no vale para nada. Si renunciamos a la exigencia del trabajo y la asistencia, renunciamos a la masonería, que es trabajo y asistencia. Lo contrario es una masonería virtual que se parece demasiado a esa manera de funcionar en el mundo profano que no queremos reproducir, sino modificar.
Lo hecho está hecho. Lo venir está por venir. Decisión nuestra es la de seguir excusándonos, o exigirnos y exigir ese esfuerzo sin el cual nada de esto tiene sentido, porque entonces somos una réplica más de tantas asociaciones similares existentes en el mundo profano, para la que no hace falta vestirnos como nos vestimos, hacer lo que hacemos, ni proclamar lo que proclamamos, que es salud, fuerza y unión, sabiduría, fuerza y belleza, libertad, igualdad y fraternidad, que no aparecen por generación espontánea, sino que se vislumbran tras un intenso y continuo trabajo y, a veces, ni tan siquiera así. Pero entonces, lo que debemos es perseverar.
El Francmasón se toma vacaciones durante el mes de agosto. El descanso es una necesidad después de prácticamente un año de duro trabajo.
A la vuelta del verano habrá muchas novedades. Nuestros lectores disfrutarán de una página totalmente renovada, con el aspecto de un diario digital, y una interesante tienda on line para acceder a todas las novedades editoriales sobre masonería y otros productos relacionados.
La aventura de El Francmasón comenzó el otoño pasado. Varios meses después de su puesta en marcha, tenemos muchos suscriptores y colaboradores que han valorado favorablemente el nacimiento de un medio de comunicación sobre temática masónica en lengua española.
Les emplazamos a visitarno en septiembre si quieren recibir noticias, planchas, artículos o colaborar con nosotros. Disfruten del verano si están en el hemisferio norte y abríguense bien si están en el hemisferio sur.
Como continuador de nuestro anterior artículo en esta ocasión haremos un breve repaso de cómo las Constituciones españolas han recogido el principio de libertad religiosa. Crucial si queremos ver la evolución de la libertad ideológica en nuestro país. Libertad que propició al expandirse la irrupción de otras confesiones religiosas
Por Octavio Hermoso. Maestro Masón REAA. Alicante. Continuación del artículo Masonería y Protestantismo I.
Hecho importante también si queremos contrastar ese dato con el desarrollo mayor o menor de la masonería en nuestro terreno patrio. Y es que, a mayor libertad religiosa más expansión de las logias, a menor, más persecución y abatimiento de columnas.
Uno de los aspectos neurales de la Masonería, el exotérico podríamos señalar, es su carácter dinamizador del individuo y a través de él de la sociedad que le rodea. Este aspecto es importante señalarlo porque supuso en los siglos XVIII-XIX-XX que sus miembros tuvieran un compromiso intelectual y pragmático con el surgimiento y desarrollo del Estado liberal. Fueron verdaderos impulsores de las ideas, entre otras: libre pensamiento, tolerancia, defensa de los derechos humanos y resistencia a la opresión, limitación del poder frente al conjunto de la ciudadanía…líneas de pensamiento que evolucionarían con el tiempo mediante la adscripción de los principios democráticos.
Podemos concluir toda esta exposición señalando que la Obediencia masónica fue en suma, un vehículo difusor de estas nuevas ideas político-filosóficas preponderantes en Europa
Podemos concluir toda esta exposición señalando que la Obediencia masónica fue en suma, un vehículo difusor de estas nuevas ideas político-filosóficas preponderantes en Europa, inicialmente a través de la divulgación de las concepciones ideológicas básicas del liberalismo, permitiendo el ingreso en sus talleres de una diversidad ingente de personas entre aristócratas, burgueses, militares, políticos, religiosos -pertenecientes a diversas creencias-, educadores etc.

Dejamos atrás una Europa del S. XVIII absolutista, de profundos cambios de estructuras económicas sociales como la revolución industrial o el nacimiento de la formación social del modo de producción capitalista, de la ascensión de una nueva clase la burguesía con todo lo que conlleva a nivel de manifestaciones tanto en filosofía, política, arte, religión etc.
Existe una rabiosa y activa difusión cultural y social colectiva a través de los salones, los cafés, las gacetas y las enciclopedias, los clubes políticos y las sociedades de amigos.
Existe una rabiosa y activa difusión cultural y social colectiva a través de los salones, los cafés, las gacetas y las enciclopedias, los clubes políticos y las sociedades de amigos. Una sociabilidad que ahora con la COVID hemos visto limitada tras siglos de conquista.
.- PERO…. ¿QUÉ OFRECÍA LA MASONERIA?
Como señalaD. Alberto J.V. Valín Fernández, Universidad de Santiago de Compostela, en su artículo: “La Masonería vehículo propagador del liberalismo político. El caso gallego”, entre otras las siguientes:
A.- Su estabilidad espacial y temporal como institución internacional con vocación de perdurar indefinidamente.
B.- La posesión de unos principios cosmogónicos y deontológicos espirituales traduciendo a su simbólico y jeroglífico lenguaje el despierto y crítico humanismo de Erasmo y el luminoso y práctico humanitarismo del S. XVIII.
C.- Su importante labor didáctica tanto política como cultural realizada dentro del ámbito de las clases inferiores u oprimidas de las distintas sociedades donde se estableció, utilizable para cualquier tipo de adaptación o reforma cara a poder sustentar las más variadas estructuras ideológicas políticas o societarias del mundo contemporáneo.
D.- Yo añadiría, la LIBERTAD RELIGIOSA y DE CULTO entre sus miembros como una de sus principales características. Si bien, como decía al empezar este artículo, el desarrollo masónico ha ido paralelo a la formación de esta libertad. Y ahora me pregunto, ¿Cómo se ha recogido en nuestras Cartas Magnas este principio?, esta libertad que ahora encontramos tan propia e indisoluble del ser humano.
1.- LA LIBERTAD RELIGIOSA EN NUESTROS TEXTOS CONSTITUCIONALES
Veamos donde aparece recogida y donde no, a modo de resumen, si bien luego ampliaremos un tanto. Tenemos:
NO EXISTE LIBERTAD RELIGIOSA: En laConstitución de Bayona de 1808. En la Constitución de 1812. Constitución de 1837. Constitución de 1845. Concordato del Vaticano con España (1851). Fuero de los españoles (1945). Concordato del Vaticano con España (26 octubre 1953). Ley Orgánica del Estado (1966).
Es decir, resumiendo, que la religión Católica, Apostólica y Romana, en España y en todas las posesiones españolas, será la religión del Rey y de la Nación, y no se permitirá ninguna otra.
SI EXISTE LIBERTAD RELIGIOSA:En las Constituciones de 1869 y 1876. En ambas los principios fundamentales declararon el valor absoluto de la libertad y la urgencia de separar el Estado de la Iglesia.
En ellas no vamos a centrar, las anteriores requieren poco comentario. Veamos cómo se va cimentando en el tiempo lo que ahora tenemos y disfrutamos.
En la Constitución de 1869 se plasmaba en su artículo 21 que: “La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho.
Si algunos españoles profesasen otra religión que la Católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior”.
La Constitución Federal de 1873 es considerado como un proyecto de constitución para la Primera República Española, redactado principalmente por Emilio Castelar, que no llegó a ser aprobado por las Cortes. Estuvo influido por la Constitución española de 1869 de la que tomó la declaración de derechos, con dos diferencias significativas: la separación entre la Iglesia y el Estado, que incluye el pleno reconocimiento de la libertad de cultos, y la abolición de los títulos de nobleza.
LaConstitución de 1876 del rey Alfonso XII con el político Cánovas del Castillo al frente –principal precursor de la restauración monárquica y el bipartidismo-, es nuestro texto más longevo por el momento, 47 años. Durante el mandato de Cánovas se dictó el Decreto Orovio que suspendió la libertad de cátedra y toda aquella enseñanza contraria a la fe católica a la monarquía y al sistema político reinante (con el tiempo los catedráticos y profesores disidentes o expulsados buscarían otras vías educativas novedosas y darían nacimiento entre otras a centros privados como la ILE –Institución Libre de Enseñanza-). Decía en su artículo 11: “La religión Católica, Apostólica y Romana es la del Estado. La nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su culto respectivo, salvo el respeto debido a la moralidad cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado”.
Es decir, se permitía y toleraba la práctica religiosa en la esfera privada.
Según el artículo 12, se concedía a todo español la posibilidad de fundar y sostener establecimientos de enseñanza con arreglo a las leyes.
Que es lo que tenemos en la Constitución de 1931…
Pues el artículo 27 decía que “La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública. Los cementerios estarán sometidos a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos. Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno.
Nadie podrá ser compelido a declarar oficialmente sus creencias religiosas. La condición religiosa no constituirá circunstancia modificativa de la personalidad civil ni política, salvo lo dispuesto en esta Constitución para el nombramiento de Presidente de la República y para ser Presidente del Consejo de Ministros”.
Y en nuestra vigente Constitución de 1978…
En nuestro artículo 16 se dice que: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.
Tras examinar los textos constitucionales otras leyes de importancia han venido a regular el principio. Disponemos de la vigente Ley Orgánica de Libertad Religiosa (Ley Orgánica 7/1980, de 5 julio, publicada en el BOE de 24-7-1980) de indiscutible reconocimiento jurídico –como expresa el profesor Santiago Cañamares- que en su artículo primero nos dice que: “Uno. El Estado garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de culto, reconocido en la Constitución de acuerdo con lo prevenido en la presente Ley Orgánica.
Dos. Las creencias religiosas no constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la Ley. No podrán alegarse motivos religiosos para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad o el desempeño de cargos o funciones públicas.
Tres. Ninguna confesión tendrá carácter estatal”.
2.- SURGE EL PROTESTANTISMO EN ESPAÑA: ALICANTE
En las constituciones de 1869 y 1876 los principios fundamentales declararon el valor absoluto de la libertad y la urgencia de separar el Estado de la Iglesia.Abierta la libertad de culto comenzaron a establecerse los protestantes en España y lo hicieron en un primer momento haciendo frente común con otras agrupaciones afines, y todas ellas juntas, mostraron su total oposición al ultramontanismo católico y al poder inmóvil establecido.
Durante la configuración del Estado Liberal en el período de la reina Isabel II 1833-1868 hubo varios intentos de redefinirla. Destaquemos la llamada Ley Moyano de 1857 -hasta 1970 vigente, la más longeva hasta el momento-. Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza: Enseñanza primaria, obligatoria desde los 6 hasta los 9 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.
La segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración).La enseñanza superior con las universidades cuya gestión se reserva el Estado (extraído de https://www.ortegaysuarez.com/). Una importante ley que por primera vez en nuestra historia establecía la obligatoriedad de la enseñanza para todos los niños y niñas menores de 9 años.
La masonería como herramienta de perfección del ser humano y su transformación a través de un método iniciático, fue un espacio más para la propagación del Evangelio y muy usado en la primera organización protestante española que fue la Iglesia Evangélica Española (IEE). Esta iglesia (nacida de la fusión de la Iglesia Cristiana Evangélica y la Unión Ibero-Evangélica) surgió en julio de 1869, en Sevilla, ubicándose en una antigua Iglesia de los Jesuitas ofrecida por el Comité revolucionario y adquirida por los protestantes, a la cual le pusieron el nombre de la Santísima Trinidad. (García Rubio 1994:185).
el papel de los protestantes en el seno de las logias masónicas ha sido el de defender la libertad de conciencia y el librepensamiento
La Primera Iglesia Bautista 1870 se estableció en Alicante por el pastor Juan Martín Calleja, a quien el reverendo Knapp dejó al frente de la misma, y al que sucedería el ex sacerdote Martín Benito Ruiz, ex cura expulsado por espiritista y anticatólico y parece ser también de la masonería. Llegaría en 1876 para ocupar su puesto al frente de la congregación, el judío convertido al Evangelio, George Simeón Ben Oliel y Tuatí, masón alcoyano.
El profesor Juan Bautista Vilar y su colega historiador Pierre Bastian sostienen que los primeros pastores protestantes en España y algunos de sus miembros pertenecieron a logias masónicas y algunos como Juan Emeterio o Emérito Fuentes, en Gijón, fueron fundadores de ellas (1889. taller “Amigos de la Humanidad” nº. 61 de Gijón creado y presidido por Juan Emeterio Fuentes. Además, entre sus integrantes estarían la mayoría de los miembros protestantes de Gijón y Oviedo, con José Rubiera, evangélico de Gijón, como secretario).
Y es que el papel de los protestantes en el seno de las logias masónicas ha sido el de defender la libertad de conciencia y el librepensamiento (oposición a cualquier dogma establecido) siendo portadores de un mensaje más sublime, que era el Evangelio. Su voz también va a ser oída en la sociedad profana a través de los miembros que reúnen la doble condición de masones y pastores evangélicos.
Existió entre 1880 y 1887 una logia en Alicante que llevó el nombre de Crisol, que se integraría luego en la Constante Alona, y que sería el mismo nombre dado a uno de los periódicos librepensadores ligado al Grupo Paz
Sin embargo, no sería hasta febrero de 1885 cuando encontramos el primer periódico librepensador editado en nuestra provincia, El Hijo de la Viuda, dirigido por José Pérez Martinón protestante y editor masón funda el periódico “el hijo de la viuda”, [Valencia, 1848 / 1911] y que haciendo honor al seudónimo que adquiriría años después, Cantaclaro, proclamaba desde sus páginas que “…el mejor templo era la Conciencia, y el individuo como único sacerdote”.
La Obediencia Masónica fue una de las bases de apoyo más sólidas con las que contaron inicialmente los grupos librepensadores, lo que parece confirmarse en particular por su relación directa con la logia Constante Alona o porque muchos de sus miembros eran masones, pero es que además, existió entre 1880 y 1887 una logia en Alicante que llevó el nombre de Crisol, que se integraría luego en la Constante Alona, y que sería el mismo nombre dado a uno de los periódicos librepensadores ligado al Grupo Paz que comenzarían a editarse al final de esa década.
El parlamento portugués sigue adelante con su propuesta de obligar a los cargos públicos y altos funcionarios a declarar su pertenencia a la masonería. A menos que lo evite el Tribunal Constitucional, la decisión está tomada.
FUENTE: GLE
La alerta ha llegado a través de la Gran Logia de España, quien en su newsletter daba estas pésimas noticias. Así las cosas, la Comisión de Transparencia y Estatuto de los Diputados de la Asamblea de la República, ha aprobado una iniciativa que obligará a los titulares de cargos políticos y altos cargos públicos a declarar “la pertenencia, participación o desempeño de cualquier función en cualesquiera entidades de carácter asociativo, ejercida en los últimos tres años o que se ejerza de forma acumulada con el mandato” siempre que “esta mención no sea susceptible de revelar datos constitucionalmente protegidos”.
“El principio masónico de la libertad de las personas y del respeto a la intimidad de las opciones espirituales y de las creencias está en peligro”
MASOFOBIA
La masofobia está detrás del largo debate que ha desembocado en esta iniciativa, que se inició con un proyecto de ley centrado en que los cargos electos y altos funcionarios revelasen su pertenencia a la masonería para quedar estigmatizados.
Según el principal semanario portugués, Expresso, “la propuesta final deja dudas sobre la constitucionalidad de la medida” por lo que “aún podría ser detenida por el Tribunal Constitucional”. https://jornaleconomico.sapo.pt/noticias/grao-mestre-da-maconaria-regular-contesta-aprovacao-de-declaracao-obrigatoria-de-filiacao-pelos-deputados-762967?ct=t(Y_COPY_01)
El Gran Maestro de la Masonería Portuguesa, el Muy Respetable Hermano Armindo Azevedo, considera que la aprobación de esta iniciativa representa “una pérdida de confianza de la institución parlamentaria en sus propios representantes”.
SIN COMPRENSIÓN
La decisión “fue tomada sin la debida comprensión de la profundidad de las consecuencias éticas y morales de aprobar una ley que obliga a un hombre libre, para ejercer una función para la que fue elegido, a tener que confesar obligatoriamente las convicciones filosóficas y espirituales que rigen los principios de su vida”, explicó a Jornal Económico.
“El principio masónico de la libertad de las personas y del respeto a la intimidad de las opciones espirituales y de las creencias está en peligro en el lugar que sería el más insospechado de todos. La persecución que históricamente se ha hecho a los masones, a lo largo de los siglos, hace que esta cuestión sea especialmente sensible”, añadió.
Parece que la larga espera llega a su fin. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo Insular se disponen ya a abordar la tantas veces postergada rehabilitación del templo masónico de la calle de San Lucas, el mayor que ha existido nunca en España y una joya arquitectónica de finales del siglo XIX.
Leer más
Cogito ergo sum. (René Descartes)
Por Carlos Francisco Ortiz
¿Cómo un masón se piensa a sí mismo y piensa al universo, particularmente, cuando observa que la humanidad se enfrenta a un virus como el SARS-CoV-2 que causa la enfermedad llamada coronavirus COVID-19, que pone, eventualmente, en riesgo la vida y la existencia humana?
Ante una humanidad que requiere de resultados concretos y eficaces para enfrentar el SARS-CoV-2, ¿cómo podemos llegar a entender el pensamiento dogmático ante el pensamiento lógico y racional en cuanto a su aporte en la búsqueda del conocimiento que nos permita resolver la actual pandemia?

Pensemos:
Primero fue el dogma, luego la razón. El pensamiento dogmático fue primero, puesto que nace y obedece de la ley del menor esfuerzo, presentándose como una forma de entender al mundo natural. Luego nace el logos, el pensamiento inteligente con sentido, que busca entender al mundo natural mediante la razón y explicarlo a través de la palabra.
De esta forma surgen un pensamiento dogmático y un pensamiento racional y, tanto el uno como el otro, tienen consciencia de sí mismos y de su capacidad de vincularse simbólicamente con el universo. Por ello, existe una razón dogmática, que está fundada en la especulación de un imaginario —individual o colectivo—, y una razón adogmática fundada en la certeza de los hechos y de la lógica.
“En el imaginario de la razón dogmática se encuentra la religión como una gran cosmovisión que representa aquel conjunto de creencias de carácter indiscutible”
En el imaginario de la razón dogmática se encuentra la religión como una gran cosmovisión que representa aquel conjunto de creencias de carácter indiscutible, tenidas por ciertas como principios innegables y obligados para sus seguidores; nace así, la ignorancia, que intenta ser salvada por la esperanza de la fe y por el temor al castigo Divino.
La ignorancia es el peor de todos los males al decir de Platón. De la ignorancia derivan todos los males y del conocimiento todos los bienes. Platón aconseja a los seres humanos a preocuparse en ser ricos en virtud – conocimiento -. La fe, sin duda respetable, no salva de la ignorancia, pues las leyes de la naturaleza son amorales y regidas por la causalidad.
En los relatos mitológicos y en la literatura bíblica, la metáfora nos enseña que la Deidad procura que el hombre desarrolle su existencia en la ignorancia. El relato bíblico del Génesis señala: «pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás» (Génesis 2:17).
El Titán Prometeo, quién robó el fuego de los dioses para entregar la luz a los hombres, sufrió el castigo de Zeus, y fue llevado al Cáucaso donde fue encadenado para que un águila le comiera el hígado y, siendo éste inmortal, su hígado volvía a crecer cada noche y el águila volvía a comérselo cada día.

El ángel de luz fue condenado al lago de fuego y azufre por sacar luz de la oscuridad, por obtener sabiduría rompiendo la ignorancia infinita, por despertar consciencia de lo inconsciente.
Si la ignorancia del pensamiento dogmático sobre la Deidad es sometida al juicio de la razón, no salva con éxito el examen de la lógica de la paradoja de Epicuro, puesto que los atributos de la Deidad – creados por el hombre – tales como su omnipotencia, omnisciencia, omnipresencia y omnibenevolencia, no resuelven el problema del mal en el mundo. ¿Entonces, por qué llamarle Dios?
Si la apuesta de Pascal en su argumento plantea que, ante la probabilidad de la existencia de Dios, lo racional es apostar que sí existe para así obtener como recompensa la gran ganancia de la gloria eterna, no es absurdo trocar la luz de la razón por el oscurantismo y la ignorancia, para así vivir con la esperanza de un supuesto que está basado en el azar. Ante la falta de evidencias y certezas, lo real es que el hombre ha creado a Dios a su imagen y semejanza, buscando una salvación y una seguridad existencial que le permita darle significado al sufrimiento y a la miseria humana, buscando justificar su falta de coraje para asumir su condición y naturaleza animal.
“El pensamiento adogmático es el gran logro en la evolución de la mente humana, es el que permite distinguir entre la luz y la oscuridad”
En el pensamiento de la razón adogmática se encuentran la filosofía y la ciencia como grandes cosmovisiones que han llevado a la razón humana al límite de sus posibilidades críticas; nace así, la realidad. La naturaleza es lo real; sus leyes obedecen a principios demostrables por el método empírico-analítico y el homo sapiens, cuya realidad sobre su naturaleza existe en la dialéctica homo sapiens-demens, magistralmente ilustrada por el antropólogo Edgar Morin, tiene existencia real —no existencia posible— en su cultura.
La dialéctica dogma-ignorancia, no obedece a razones socioculturales —educación— o socioeconómicas —riquezas—, es un diálogo que se da en función del nivel de consciencia de cada homo sapiens-demens. El nivel de consciencia es al pensamiento adogmático, lo que la ignorancia es al pensamiento dogmático, conditio sine qua non, para la evolución de la especie humana.
Teísmo y ateísmo, en su aparente antagonismo, son y forman parte de la búsqueda incansable de la razón humana por alcanzar la verdad, aquellas verdades conscientes que va construyendo, tanto con sus ideofacturas como con sus manufacturas, la especie humana en su anhelo por conocerse a sí misma, anhelo que muchas veces le ha llevado al extremo del delirio, o como diría Richard Dawkins, al «espejismo de Dios».
El pensamiento dogmático tiene sus raíces en el miedo, al decir del filósofo Bertrand Russell, el miedo es la base de todo, el miedo es el padre de la crueldad y, por tanto, no es de extrañar que la crueldad y la religión vayan de la mano. A contrario sensu, el pensamiento adogmático nace del coraje por conquistar al mundo mediante la inteligencia; es una rebelión contra la moral de Tartufo, en la cual, como señala José Ingenieros, «la hipocresía es el arte de amordazar la dignidad; […] es el guano que fecundiza los temperamentos vulgares, permitiéndoles prosperar en la mentira…».
El pensamiento adogmático es el gran logro en la evolución de la mente humana, es el que permite distinguir entre la luz y la oscuridad, entre el conocimiento y la ignorancia, entre la verdad y el error; es el que valora la vida, construye un mundo y se vincula simbólicamente con el universo desde este lado de la muerte: citerior. Así pues, reflexionando sobre el dogma y la razón, se puede decir, por ejemplo, que ante las grandes pandemias, catástrofes y calamidades que han azotado a la humanidad a través del curso de su historia, lo cierto es que el dogma no crea ciencia ni bienestar social, ni mucho menos crecimiento y desarrollo para la humanidad. La realidad del mundo está en los «hechos» y no en un oscurantismo inquisitivo llamado «dogma» que busca afanosamente decapitar a la razón.
La evolución es generar y ampliar consciencia, de tal modo que la evolución gradual y progresiva de las partes, es la evolución del todo, de lo contrario, no tendría sentido la existencia del universo y de la humanidad.
Notas:
Acuña, R. (2018). La Paradoja de Epicuro. Wall Street International. Junio, 28.
Dawkins, R. (2012). El espejismo de Dios. España: Editorial Espasa.
Fernández, G. (2019). La Apuesta de Pascal. Revista Libertalia. Abril, 5.
Ingenieros, J. (2013). El Hombre Mediocre. FV Éditions.
Russell, B. (s/f). Por qué no soy cristiano. Biblioteca Omegalfa.
Solana, J. L. (1996). Bioculturalidad y «homo demens». Gazeta deAntropología.
Webdianoia. Teoría del conocimiento de Platón.





El Observatorio Cubano de Derechos Humanos documenta, al menos, 757 personas detenidas o desaparecidas “arbitrariamente” durante las protestas contra el Gobierno
Las condenas del mundo masónico por las violaciones de derechos humanos en Cuba continúan. Si la semana pasada se conocía la repulsa unánime de multitud de obediencias americanas, esta semana ha trascendido el comunicado de la Gran Logia de España, la única del continente europeo, según tenemos constancia hasta la fecha, que ha reprobado la represión a los hermanos de Cuba a manos del régimen castrista encabezado por Díaz-Canel.
Las medidas represivas han recaído incluso sobre el Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33, José Ramón Viña Alonso, al que la policía citó para declarar por el comunicado difundido por la Gran Logia de Cuba en protesta por la situación del país, según el documento al que hemos tenido acceso.
Otros hermanos también han tenido dificultades con la policía política o están encarcelados injustamente, de conformidad a la documentación obrante. El Comité Masónico de Derechos Humanos, en la misma línea, ha reprobado los hechos A continuación, pueden leer íntegramente el escrito que han divulgado los masones regulares españoles en su newsletter:
“La Gran Logia de España sigue con profunda preocupación las noticias que llegan de Cuba acerca de la dureza de la represión tras las protestas por la falta de libertades democráticas en la isla. La Gran Logia de Cuba primero y el Supremo Consejo de Cuba poco después han emitido sendos pronunciamientos públicos en los que consideran inaceptable el llamamiento de la Presidencia de Cuba a enfrentar en las calles las manifestaciones y abogan por la paz, la concordia y la justicia social frente a las apelaciones al odio, la violencia y el fanatismo.
La Masonería moderna se distingue, desde su creación hace 300 años, por una cerrada defensa de los valores que han construido nuestras sociedades democráticas. Frente a la ortodoxia de todos los totalitarismos políticos o los integrismos religiosos que pretenden uniformar el pensamiento y las creencias desde la cerrada intolerancia a la heterodoxia humana, la Masonería se reafirmará siempre en la celebración del librepensamiento como piedra angular de la dignidad y el progreso. Al igual que ocurre en todas las Respetables Logias del mundo, los masones aspiramos, desde el respeto a la idiosincrasia de cada país o comunidad, a la convivencia tolerante, dialogante y fraterna de todos los seres humanos, más allá de su ideario político, su credo religioso o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
La Masonería Española, que ha padecido a lo largo de su historia la persecución, el exilio y el exterminio, aplaude la valiente defensa de los principios masónicos por parte de las instituciones masónicas de Cuba y condena la represión que, de acuerdo con las noticias de que disponemos, se está produciendo contra los miembros de la Masonería Cubana”.
COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Ya no sólo las organizaciones masónicas han puesto sus ojos sobre la situación de la isla. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su “preocupación” por lo que considera como “graves violaciones” de los Derechos Humanos a raíz de las protestas contra el Gobierno, que comenzaron el pasado 11 de julio.
En un comunicado, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH ha reiterado su rechazo a las “acciones de represión durante las manifestaciones” y ha advertido de que las denuncias recibidas por parte de la sociedad civil “son graves y merecen la atención de las autoridades cubanas y la comunidad internacional”. “Según la información recibida, las jornadas de protesta estuvieron seguidas de un despliegue policial tanto en las calles como en residencias de particulares, que se habría extendido por varios días”, recoge el texto. Así, la CIDH ha indicado que los hechos denunciados “incluyen detenciones de cientos de manifestantes, incomunicación de las personas detenidas y la incertidumbre de familiares sobre su paradero”.
La CIDH ha señalado, además, que se han registrado actos de “vigilancia y monitoreo a residencias”, así como la apertura de procesos judiciales “sin que se garantice adecuadamente el derecho de defensa de las personas bajo custodia estatal”, tal y como ha recogido la cadena Radio Televisión Martí. “En este marco, la Relatoría ha sido informada sobre las primeras condenas de prisión a raíz de las protestas del 11 de julio, las cuales se habrían dictado luego de un juicio sumario en el que la mayoría de los acusados no contó con defensa legal y en la que doce personas recibieron sentencias de 10 meses a 1 año de cárcel”, ha alertado.
En este sentido, ha hecho hincapié en que existe una falta de información por parte del Gobierno: “autoridades policiales y de la Fiscalía negaron que hubiese una sola persona desaparecida, afirmaron que en la isla no hay lugares de detención desconocidos o secretos”. Por ello, ha pedido a los países de la región que “cumplan su deber internacional de actuar sobre la base de la licitud de las protestas y bajo el supuesto de que no constituyen una amenaza al orden público”.
OBSERVATORIO CUBANO
Mientras tanto, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos documentado desde el pasado 11 de julio hasta esta madrugada, al menos, 757 personas detenidas o desaparecidas “arbitrariamente” en Cuba por “manifestarse pacíficamente y pedir derechos sociales y cambios políticos”.
De ellas 601 son hombres y 157 mujeres y, entre estos detenidos, hay al menos 13 menores de edad, de ellos 3 mujeres y 10 hombres. El OCDH ha exigido, además, que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU “establezca una comisión de investigación, con la participación de expertos de organizaciones de derechos humanos independientes, para evaluar la naturaleza de estos hechos, determinar la cantidad de víctimas, documentar la cantidad de personas en las cárceles, conocer los delitos que se le imputan y verificar el cumplimiento del debido proceso, si es que ha existido la comisión de delitos”.
Un video institucional que circula por redes sociales y en el que interviene el Gran Maestro de la Gran Logia de Uruguay, confirma que el ex presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, fue masón.
El 165 aniversario de la obediencia fue la efeméride en la que se dio a conocer la noticia por parte de su Gran Maestro y se reconoció al mandatario fallecido en 2020 como integrante de la organización.
Es importante destacar que las reglas masónicas establecen que no se puede revelar la pertenencia de una persona a la masonería hasta su fallecimiento.

Entre otras personalidades, el Jefe de Estado uruguayo, Luis Lacalle Pou, asistió al acto que conmemoró la fundación de la masonería del Uruguay el día 17 de julio de 1856 (un año antes del nacimiento de la Gran Logia de Argentina), quien recibió una placa y una lapicera.
BIOGRAFÍA DEL MANDATARIO Tabaré Ramón Vázquez Rosas (Montevideo, 17 de enero de 1940 – Ib., 6 de diciembre de 2020) fue un médico, político y dirigente deportivo. Fue presidente de la República Oriental del Uruguay en dos períodos: 2005-2010 y 2015-2020.
Fue el primer candidato de izquierda en ocupar un puesto electivo de relevancia en el país cuando alcanzó, en 1989, el cargo de Intendente de Montevideo y, en 2004, tras dos intentos previos, la Presidencia de la República, lo que significó el fin de la hegemonía de los partidos tradicionales del país.
Vázquez Tabaré nació el 17 de enero de 1940 en el barrio obrero de La Teja, Montevideo. Fue el cuarto de los cinco hijos del matrimonio de Héctor Vázquez, obrero de ANCAP y de Elena Rosas. Además, posee ascendencia gallega, ya que sus abuelos eran oriundos de Galicia, concretamente de la provincia de Orense y de Santiago de Compostela. Su padre fue despedido de ANCAP durante el conflicto sindical de 1951, motivo por el cual estuvo preso, cuando Vázquez sólo tenía 11 años.
El evento del 165 aniversario fue encabezado por el Gran Maestre, José Garchitorena, quien además es ministro de la Corte Electoral. “Presentes desde la época colonial, muchos masones fueron protagonistas del proceso independentista, contribuyeron al establecimiento y la construcción de la República y aportaron a la conformación de la nacionalidad”, subrayó Garchitorena en su discurso.
“Impulsaron también el proceso de secularización del Estado, que se concretaría en la Constitución de 1918 y que se expresa cotidianamente en praxis de la laicidad, que sin desconocer la dimensión espiritual del ser humano, busca garantizar la libertad de cada uno a través de la tolerancia, preservándonos de toda forma de sectarismo y discriminación”, continuó.
Varios ex presidentes uruguayos fueron masones. El primer mandatario de izquierda uruguayo perteneció a la Gran Logia. “Muchos masones se destacaron además en la administración pública, en la industria y el comercio, en las artes y en las letras, participando activamente de las fuerzas vivas que promovieron y promueven hasta el presente el desarrollo cultural, económico y social en todos los departamentos de la República”, añadió Garchitorena.
HISTORIA PRESIDENCIALEn el video en cuestión se suceden retratos de varias de las figuras que han compuesto la logia en Uruguay y han fallecido: Gabriel Pérez, fundador, Manuel Oribe, José Garibaldi, Gabriel Pereira, Atanasio Aguirre, Teodoro Vilardebó, Adolfo Vaillant, José Brito del Pino, Leandro Gómez, Carlos de Castro, Eduardo Acevedo, Pedro Figari y Juan Manuel Blanes, Justino Jiménez de Aréchaga y Elbio Fernández, Francisco Vidiella y Francisco Piria, Ricardo J. Areco y Julio Bastos, Florencio Sánchez y Francisco Canaro, Feliciano Viera, Alfredo Vázquez Acevedo, Joaquín R. Sánchez, Abel J. Pérez, Ángel Luisi y sus hijas: Paulina, Inés, Luisa y Clotilde, Juan Ángel Golfarini y Atilio Narancio, Ledo Arroyo Torres y Tomás Berreta, Aldo Ciasullo y José Azquistapace, Francisco M. Pucci y Antonio M. Grompone, José F. Arias, Enrique Rodríguez Fabregat, Samuel Bertón y Julio Vilamajó, Edmundo Pratti y José María Fernández Saldaña, Saúl D. Cestau, César Mayo Gutiérrez, Luis Franzini, Luis Trócolli, Julio C. Da Rosa, Francisco “Paco” Espínola, Amílcar Vasconcellos y Erasmo Silva Cabrera (Avlis), Tabaré Vázquez y Carlos Maggi, Rodolfo González Rissotto y Mario Dotta Ostria.
El evento, que se desarrolló en el Palacio Masónico, participaron además de Lacalle Pou, los ministros de Interior, Luis Alberto Heber; Educación y Cultura, Pablo Da Silveira; Turismo, Germán Cardoso; y el canciller, Francisco Bustillo. También estuvo presente el fiscal de Corte, Jorge Díaz.
Los fenómenos migratorios centrarán el II Congreso Masónico Nacional de septiembre
En 14 de julio de 1821 se funda la logia ‘La Mejor Unión’, la primera del istmo panameño. Al igual que hace 200 años, desde la obediencia reafirman su compromiso de seguir construyendo un mejor país y una mejor humanidad, según han explicado en redes sociales.
A continuación, compartimos la entrevista que han colgado en Facebook para su máxima difusión:
Enlace al vídeo donde comparece el Gran MaestroIgualmente, compartimos la entrevista realizada por el diario Panamá América al MVH, Líctor Enrique Reyna Escudero, Gran Maestro de la Muy Respetable Gran Logia de Panamá, con motivo del bicentenario. El dignatario repasa los aportes de la masonería a la sociedad panameña tras dos centurias en el país.
Con motivo del 150 aniversario de su muerte, el día 17 de julio fue la fecha escogida para presentar por parte de la Gran Logia de Argentina el documental ‘Roque Pérez, el héroe silencioso’, dedicado al prócer.
El 26 de marzo de 1871 fue la fecha del óbito del doctor, quien también fue presidente de la Comisión Popular en tiempo de la epidemia de fiebre amarilla, cargo para el que había sido nombrado. Al asumir el cargo tenía la certeza de que podía morir víctima del flagelo, como efectivamente ocurrió pocos días después, poco antes de redactar su testamento.
José Roque Pérez deseaba lograr que la masonería fomentara la unidad de la nación, oponiéndose a Miguel Valencia, quien era unitario. En consecuencia, el 11 de diciembre de 1857 fundó la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, también conocida como la Gran Logia, que permitió la unión de las logias de Buenos Aires y de las provincias. Pérez fue elegido como Gran Maestre. Ocupó ese cargo entre 1857 y 1861, y entre 1864 y 1867.
Fundador del Grado 33° para la República Argentina, fue su primer Gran Comendador. En 1860 fue elegido convencional a la Asamblea Constituyente para reformar la Constitución. En 1866 fue miembro del Consejo de Instrucción Pública. En 1867 formó parte de la Comisión Parroquial de Catedral al Sud durante la epidemia de cólera. Ocupó el cargo de director del Banco de la Provincia de Buenos Aires y de presidente de la Municipalidad de Buenos Aires. Y dirigió la Academia de Jurisprudencia en 1870.
La represión policial que ha desplegado la dictadura encabezada por Díaz Canel contra el pueblo cubano, ha provocado la reacción unánime de infinidad de obediencias masónicas de todo el mundo, especialmente del continente americano.
Si la primera en poner el grito en el cielo contra la situación fue la Unión Masónica por la Libertad de Cuba, a ésta siguió la Gran Logia de Cuba y el Supremo Consejo del Grado 33, que rompieron su tradicional silencio sobre temas políticos y no tardaron en condenar la dureza policial. La Gran Logia Unida de las Antillas, formada por masones cubanos en el exilio y conocida por su beligerancia con el régimen, también expresó su malestar. Ya retumba con fuerza el nuevo lema de los insurgentes. Frente al “patria o muerte” acuñado durante la revolución socialista, suena el rugido luminoso de “patria y vida”.
Todos estos pronunciamientos han provocado un efecto dominó. Al cierre de esta edición, circulaban como la pólvora en redes sociales escritos del Supremo Consejo del Grado 33 para la república de Argentina, el Gran Oriente Federal de la República de Argentina, la Gran Logia de Honduras, la Zona 2 de la Confederación Masónica Interamericana, la Gran Logia del Valle de México, la Gran Logia de Uruguay, la Gran Logia de Chile, la Gran Logia de Costa Rica, la Gran Logia del Estado de Hidalgo, la Confederación de Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos, la Orden de Constructores Masones de la República de Cuba, la Gran Logia de Perú, la Gran Logia de Ecuador o el Gran Oriente Independiente de Sao Paulo, entre otros que han llegado hasta esta redacción, aunque probablemente sean muchas más obediencias las que estén expresando su indignación contra un régimen político que se tambalea y que cada vez tiene más dificultades para legitimarse.
EL SILENCIO DE ESPAÑAPese a la solidaridad que están mostrando las obediencias masónicas americanas con sus vecinos de Cuba, desde estas páginas echamos de menos unas palabras de aliento al pueblo cubano por parte de las obediencias masónicas españolas, tan vinculadas históricamente con la isla. Igualmente, las logias del continente europeo parecen ajenas a la crisis política del país.
La situación es tan tensa, que la policía política cubana interrogó este viernes a José Ramón Viñas Alonso, Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 para la República de Cuba, luego de que este enviara una carta al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel denunciando la represión contra los cubanos en las manifestaciones de la última semana, según ha informado Cuba.net.
El líder masón fue interrogado en la unidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) ubicada en Zapata y C, municipio de Plaza de la Revolución, en La Habana. El Soberano fue entrevistado en la unidad por tres oficiales que “cuestionaban la posición de la masonería ante los hechos” y que le sugirieron a Viñas Alonso redactar una misiva “sobre la vacuna y otros logros”.
La policía cubana sugirió a Viñas Alonso redactar una misiva “sobre la vacuna y otros logros”.
A continuación, pueden conocer los distintos comunicados que han llegado a nuestras manos:

















Xavier Molina toma posesión del cargo de Gran Maestre con un sólido respaldo
La 𝗔𝘀𝗮𝗺𝗯𝗹𝗲𝗮 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗚𝗿𝗮𝗻 𝗟𝗼𝗴𝗶𝗮 𝗦𝗶𝗺𝗯ó𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗮ñ𝗼𝗹𝗮 𝗱𝗲 2021 celebrada en Barcelona el pasado 12 de junio, fue el escenario en el que Xavier Molina tomó posesión de su cargo de Gran Mestre por segundo mandato consecutivo. Durante este acto, la principal obediencia masónica liberal del país ibérico, mostró al dirigente un sólido respaldo una vez resultó reelegido por “abrumadora” mayoría en las elecciones celebradas en marzo.
Antes más de un centenar de asistentes, junto a los conectados telemáticamente, desde la organización se congratularon por el “𝗲𝗷𝗲𝗺𝗽𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻, 𝗱𝗲 𝗲𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗱𝗲 fraternidad” experimentado durante la jornada, según expresaron en el comunicado difundido en distintos foros. La asamblea, presidida por el Venerable Maestro de la Logia Pedra Tallada, de Palafrugell (Girona), fue el marco en el que se renovó por sufragio universal 𝗲𝗹 𝗚𝗿𝗮𝗻 𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗷𝗼 𝗦𝗶𝗺𝗯ó𝗹𝗶𝗰𝗼, al igual que los 20 Grandes Consejeros, cuyos nombres no han trascendido.

Nuevo equipo de gobierno de la GLSE.
LA SIMBÓLICA SIGUE CRECIENDO
Según el comunicado difundido por la GLSE, “fueron momentos de gran emotividad. Para muchos era una despedida después de tres años de duro y provechoso trabajo, y 𝗻𝗼 𝗳𝗮𝗹𝘁𝗮𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮𝘀 𝗹á𝗴𝗿𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗱𝗲 𝗴𝗿𝗮𝘁𝗶𝘁𝘂𝗱”. Los Grandes Oficiales salientes leyeron sus últimos informes, en los que se confirmó que 𝗹𝗮 𝗚𝗟𝗦𝗘 𝘀𝗶𝗴𝘂𝗲 creciendo, tanto en número de logias como de hermanos. Las cuentas, igualmente, gozan de buena salud; la actividad internacional se ha incrementado y se demostró el buen trabajo realizado por la Comisión de Solidaridad. Así, destacaron la presentación de los 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼𝘀 (𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇, 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗲𝗿𝗼 𝘆 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼), elaborados bajo la dirección del Gran Primer Vigilante.
En otro orden de cosas, se renovaron los miembros de la cada vez más activa Comisión de Solidaridad. Se aprobó también la modificación del texto de los Reglamentos Generales que se planteó hace un año y juraron su cargo, para el periodo 2021-2024, los nuevos Grandes Consejeros, entre ellos el nuevo presidente del Distrito Centro, hermano Miguel Ángel. De entre los demás, muchos eran nuevos; otros repetían pero en un oficio distinto, y tan solo dos (el Gran Maestre y la Gran Secretaria) continuarán con su actual cometido.

Xavier Molina afronta su segundo mandato al frente de la GLSE.
𝗘𝗟 𝗚𝗥𝗔𝗡 𝗠𝗔𝗘𝗦𝗧𝗥𝗘, 𝗖𝗢𝗡 𝗠𝗔𝗡𝗗𝗜𝗟 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔Ñ𝗘𝗥𝗢
El momento de mayor intensidad llegó con el 𝗱𝗶𝘀𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗼𝘀𝗲𝘀𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗱𝗼 𝗫𝗮𝘃𝗶𝗲𝗿 𝗠𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮. Hace tres años, en la Asamblea de Vitoria, Molina sorprendió a todo el mundo cuando se quitó el collar y el mandil de Gran Maestre, se calzó un sencillo mandil blanco de aprendiz masón y así leyó su discurso programático, que ha cumplido “más que sobradamente”, subrayaron.
Esta vez, en Barcelona, hizo lo mismo: 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶ó 𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗲𝗺𝗻𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗱𝗶𝗹 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝗰𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗼𝘁𝗿𝗼 𝗯𝗹𝗮𝗻𝗰𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗲𝗻 𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 c𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗲𝗿𝗼, y así leyó su intervención. Habló del sentido que tiene la existencia de Grandes Logias u organizaciones que integren a los talleres; de la necesidad de trasladar a la organización grande el espíritu, la personalidad, el sentimiento de pertenencia y de grupo humano sólido que tiene cada logia. Pero también de la necesidad de 𝗳𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗲𝗿 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗻𝗰𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼, el respeto al otro, la convivencia entre personas y grupos distintos. En su alocución manifestó que “las puertas de la GLSE deben seguir abiertas, porque d𝗲𝗯𝗲 𝗹𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 m𝗮𝘀𝗼𝗻𝗲𝗿í𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗲𝘀𝗽𝗮ñ𝗼𝗹𝗮, 𝗳𝗿𝗮𝗴𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗱𝗮 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀, dividida por egos y personalismos”.
En conclusión, se trató de “𝘂𝗻𝗮 a𝘀𝗮𝗺𝗯𝗹𝗲𝗮 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗺𝗼𝗱é𝗹𝗶𝗰𝗮, 𝘀𝗲𝗿𝗲𝗻𝗮, 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿𝗲 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝘂𝗲𝗴𝗼 𝗲𝗺𝗼𝘁𝗶𝘃𝗮. Quedó claro que 𝗹𝗮 𝗚𝗟𝗦𝗘, 𝗺á𝘀 𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮 𝘆 𝘀ó𝗹𝗶𝗱𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝘂𝗻𝗰𝗮, seguirá con su trabajo, cada vez más dinámica, más numerosa, más eficaz y más fraternal”.
Grupos de católicos radicales desoyeron el llamamiento a la concordia de la Arquidiócesis de León y se manifestaron contra los masones durante la celebración del congreso de logias regulares mexicanas celebrado el pasado fin de semana en Guanajuato, en el parque del Bicentenario.
Diversos colectivos pertenecientes a esa confesión prepararon “campamentos de resistencia” contra los hijos de la viuda, a quienes tildaron de “satánicos”, toda vez que a causa de su ignorancia desconocen que entre las propias filas de los masones existen infinidad de católicos, aunque también seguidores de otras religiones.

A través de diversas parroquias convocaron reuniones para el 8 de julio en el Forum Cultural de León, y de ahí partir en varios camiones hasta Cristo Rey y hacer campamentos los días en que duró el Congreso.
Varios mensajes se difundieron en redes sociales para hacer resistencia contra el Congreso Masonico. “En Guanajuato no queremos los enemigos de Cristo. Convocamos a todos los católicos a la magna vigilia de oración, desagravio, y ayuno con cirios encendidos a partir del jueves 8 al domingo 11 de julio, en preparación a la asamblea masónica que está convocada para este fin de semana en el Parque del Bicentenario”, rezaba uno de los mensajes. “Queremos evitar que hagan ritos satánicos en la tierra del Sagrado Corazón y nuestra madre Santísima de la Luz”, añadían los mismos convocantes.
Los organizadores explicaron que Guanajuato está consagrado al Sagrado Corazón de Jesús y buscan “evitar que se abran las puertas del demonio, para pedir al gobierno que se resguarde la sala de las reliquias del Papa Benedicto XVI y los lugares sagrados como en Santuario de Cristo Rey”.
LA IGLESIA TOMA CARTAS
Mientras los fanáticos lanzaban este tipo de mensajes y desinformaban a la población con bulos y supersticiones, por contrapartida, la Arquidiócesis de León pedía a sus fieles respetar la libertad religiosa de todas las comunidades. El llamado se daba en contestación precisamente a los mensajes difundidos por los católicos radicales. En redes sociales también se divulgaba un documento firmado por el vicario general donde pedía al resto de católicos que no siguen ese tipo de consignas encolerizados, orar para “combatir todo lo que pueda afectar su paz y libertad religiosa”.
La Arquidiócesis de León aclaró que la Iglesia Católica respeta la libertad de expresión y cree en el dialogo para lograr el bien común. Señaló que la institución “no está de acuerdo ni apoya a grupos radicales o movimientos de católicos fundamentalistas de cualquier naturaleza”.
Así las cosas, entre el viernes y el domingo se celebró el encuentro número 128, en el que los masones de distintas partes de México se reunieron para discutir temas candentes. Al finalizar enviaron una carta a autoridades locales, estatales y federales donde proporcionan propuestas para atender distintas áreas de la sociedad. Sus actividades preocuparon a los católicos. Desde distintas plataformas, las autoridades y portavoces masónicos han contestado a las acusaciones, que pueden conocer mediante el vídeo que sigue este enlace:
-
Llamamiento a la huelga general de la Unión Masónica por la Libertad de Cuba.
Organizaciones masónicas cubanas, como la Unión Masónica por la Libertad de Cuba, se han adherido al llamamiento a la huelga general que los colectivos cívicos han iniciado para derrocar la dictadura. Brian José Infante Machín, en nombre de la citada entidad masónica, difundía en redes sociales el llamamiento a protestar por “la brutal represión a los reclamos pacíficos del pueblo, para exigir el cambio total del sistema y la salida del poder de la dictadura”.
Históricamente, la masonería cubana ha mantenido una situación de neutralidad ante la situación del país; sin embargo, destacados dirigentes masones se han mostrado abiertamente en contra de la dictadura. Tal es el caso de Ángel Santiesteban Prats, que ha pasado por las prisiones de la isla por sus críticas al régimen.
Mientras tanto, la ONU está monitoreando la situación en Cuba y ha aseverado que espera que se “respeten plenamente” la libertad de expresión y reunión pacífica en el marco de las protestas ocurridas en calles de las principales ciudades de la isla para protestar contra el Gobierno.
El viceportavoz de la Secretaria General de Naciones Unidas, Farhan Haq, ha respondido en rueda de prensa, a preguntas sobre las manifestaciones en el país, sobre lo que ha recalcado que la posición de la organización sobre la “necesidad” de respetar estos derechos. “Esperamos que este sea el caso”, ha confiado Haq, para incidir en que se encuentran siguiendo la situación con el objetivo de “asegurar” que se respeten los “derechos básicos” de las personas.
Asimismo, en respuesta a cuestiones sobre ataques a la prensa en el marco de la movilizaciones en la isla, ha hecho hincapié en que ésta “tiene que ser libre para realizar su trabajo sin acoso, sin violencia o amenaza de violencia”. “Ese es ciertamente el caso en esta situación también”, ha añadido.
- El pueblo cubano se ha echado masivamente a la calle reclamando libertad.
Medios opositores han informado de un “levantamiento popular” en el que “miles de cubanos se lanzaron a la calle” el domingo y han publicado vídeos de redes sociales de manifestaciones en La Habana, Santiago, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Bayamo, Guantánamo, San José de las Lajas, Holguín, Cárdenas y también en puntos del exterior, como la Puerta del Sol de Madrid.
En este contexto, se han denunciado detenciones, violencia y desapariciones de manifestantes y opositores. Sin embargo, el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, ha defendido que “este domingo en Cuba no hubo un estallido social, sino hubo disturbios y desorden”.
Sé que estás cansado del tema LGTBI. Pero párate a pensar lo cansados que estamos nosotros. Nadie está más cansado y aburrido que nosotros. Pido que me leas, votes a quien votes. Que me des una oportunidad. Te prometo que me he esforzado para no decepcionarte y no ser un eslogan político. No buscaré victimizarme, sino relatar mi realidad como hombre homosexual nacido en España en 1989.
Autor: Anónimo. Entre tantos opinadores profesionales en los medios estos días que dicen lo primero que se les pasa por la cabeza, he pensado que en periodismo se dice que hay que ir a las fuentes. Yo soy una fuente.
Tenía 10 años cuando recé con ganas por primera vez. Nunca fui creyente. En 1999, de camino a casa de mi abuela para comer, en verano, pensé: “ojalá no sea gay”. No porque pensara que era malo, nadie consiguió jamás que pensara eso. Lo hice porque era 100% consciente de que la sociedad haría que mi vida fuera desagradable y más difícil de lo que ya es para todos. Algo que sólo debería poder entender un adulto, yo ya tenía un máster en la materia.
En el colegio, al terminar las clases sobre las 5 de la tarde, unos cuantos chicos de la clase de enfrente solían buscarme para cogerme del pecho y estamparme contra la pared y llamarme “maricón”. No sabía lo que querían decir. No sabía lo que era ni el amor ni el sexo. Ellos no me conocían, ni yo a ellos. En el autobús, de camino a casa, continuaban insultándome llamándome “gay, maricón, etc”.
Mi madre solía contarme entre risas que una profesora, cuando yo tenía 3 años y aún no sabía hablar, citó a mis padres para una reunión de urgencia. La profesora les dijo que estaba preocupada, que pensaba que yo era homosexual. Mis padres, atónitos, contestaron: “¿Qué?”. Ella contestó: le he visto jugar con juguetes de chicas demasiado tiempo, no sólo de chicos. Mis padres dijeron: “¿para eso nos llamas?”.
Cuando mi madre me lo contaba, siempre dejaba caer que qué estupidez pensar que era homosexual por eso. Quería tranquilizarme, y lo que me transmitía siempre era: “tranquilo, no eres homosexual. Todo va bien. No eres “de esos””.
Todos hacemos algo muy simple en el colegio e instituto: nos juntamos con quienes no nos insultan. En mi caso, eran las chicas. Los chicos me presionaban mucho más para que cumpliera con el estereotipo de hombre clásico, ya sabes: fingir que no sientes miedo, obligarte a ser agresivo cuando no hace falta, hablar todo el día de tías buenas y fingir que no tienes glándulas lagrimales. Asique los evitaba. En el instituto, cuando salía el tema de novias y “rollos”, me daban ataques de pánico que disimulaba muy bien.
Mirando atrás, claramente me pasé toda la adolescencia con ansiedad y depresión clínica. Nadie hablaba de salud mental en aquella época, al menos en mi entorno. Todo se solucionaba hablando con amigos o yendo al tarotista. Asique yo hablaba con las 3 amigas que tenía. Una de ellas, la pobre, aguantó mis discursos hiper-deprimentes durante años.
No escuchaba a nadie hablar de lo que yo era, sólo para estereotiparlo y encasillarlo en un cliché ridículo. Veía películas, y ningún hombre amaba nunca a otro hombre. Jugaba a videojuegos, y yo no estaba. Lo mismo con anuncios, series, programas de TV, cuentos infantiles o películas de Disney… Eso me mandaba un claro mensaje inconsciente: “nos avergonzamos de ti. Eres irrelevante”.
Mi película favorita era Matrix. Como dice Morfeo a Neo: “Estás en una prisión que no puedes ni saborear ni oler ni tocar. Una prisión para tu mente”. Así me sentía yo. En un mundo que fingía que yo no existía y poseído por un sentimiento de irrealidad. Quería ser Neo. Me encantaba cuando el agente Smith le llamaba “señor Anderson”. Y él contestaba “mi nombre es Neo”. Era como: “no soy lo que tú decides, soy lo que yo decido”.
Ahora, de adulto, leí que las hermanas Wachowski querían que el personaje de Switch fuera un hombre en el mundo real y una mujer en Matrix. Era transexual. Ya tenían el casting hecho para el actor y la actriz. Pero nunca pasó. Lo prohibieron. Cuando la gente dice que se fuerza la aparición de personajes LGTBI, es más bien al contrario. Se prohíbe. No están forzados, están mal escritos. Como tantos personajes heterosexuales en esas historias en las que meten el amor hiper-predecible cuando no toca. Hay que exigir calidad, no que desaparezcamos otra vez.
Cuando escuchaba comentarios homófobos en mi casa, de mi familia o amigos, no me importaba. No me dolía. Sí me dolía cuando los chistes los hacían completos desconocidos. Porque si lo decía mi familia, siempre podía decirme a mi mismo que “ya me escaparé de aquí, ya encontraré otra familia”. Pero cuando se lo oía decir a un desconocido sentía que no había ningún lugar al que huir. Que estaba atrapado y “acabado”.
A día de hoy, leo o escucho una palabra que empieza por “mar…” y me entra un pánico inconsciente que me dura 3 segundos. No me ofende, no me duele. Pero tengo esa reacción.
Quien llegaba a conocerme, en el instituto, siempre me decía lo mucho que se reían conmigo, lo bien que les caía, lo inteligente que les parecía. Que podía hablar de todo en profundidad y que era generoso. Pero yo seguía sintiendo que era una basura inmunda. Alguien ridículo, sin valor, alguien que haría feliz a la sociedad desapareciendo.
En el instituto, sólo un chico de clase se esforzó por conocerme. Es heterosexual. Me sorprendía que se comportaba de una forma muy diferente conmigo a cuando estaba con su grupito de amigos. Me hablaba mucho de sus sentimientos y no se reía de nadie. Una vez me dijo que su padre le decía que “los hombres no lloran”. Cada vez que me decía algo similar, yo le decía lo absurdo que me parecía. Él se sentiá más y más agusto conmigo. Pero yo no me sentía agusto con él. Yo seguía escondiéndome.
De adulto me di cuenta de que cuando una relación se fortalecía en mi vida, la destruía a propósito. No quería que se acercaran a mi verdad. No era seguro. Me sentía muy solo.
¿Cómo puedes sentir que te quieren cuando no te ven? Me preguntaba: si todo el mundo (familia, amigos) supiera quién soy al 100%, ¿me querrían igual? ¿Qué evidencia tengo de que es así? No lo puedo saber.
Aún así, nisiquiera era consciente de que era gay. No puedo describirlo. La única referencia de un hombre homosexual que me habían enseñado, era la de alguien con “mucha pluma”, promiscuo, que sólo quería salir de fiesta y ahogar la ansiedad que le daba ser rechazado con las drogas. Yo no era ni hacía nada de eso. Asique ¿cómo podía ser gay? “El amor es para otras personas, no para mi” – pensaba.
Un día, en el patio del instituto, me reí junto con una compañera de la pluma de un chico. No me hizo falta conocerle ni un informe policial para decidir pensar que era gay. Él se dio cuenta, me miró, y borré su sonrisa. Miró al suelo con cara de tristeza. Me supo mal y ya está. Pero ahora se que yo sólo estaba haciendo lo que me habían enseñado: odiar, ridiculizar y esconder a cualquier hombre que no cumpla con el estereotipo de hombre que me imponían.
En la vida adulta, incontables heterosexuales me han dicho que se arrepienten mucho de haberse metido con chicos gays. Que fueron unos “gilipollas” y que ojalá alguien les hubiera abierto los ojos a tiempo. Pero la sociedad estaba sentando cátedra en otra dirección. Ellos sólo se esforzaron por ser buenos estudiantes, igual que hice yo.
Solía escuchar a la gente decir, mientras veía un anuncio de yogures o perfumes en el que dos heterosexuales se metían la lengua hasta el esófago, que los niños no deberían ver a homosexuales en la televisión, porque era inadecuado para su edad. Que los besos ya, si eso, “cuando sean mayores”. Solía ver que los niños podían ver a parejas heterosexuales en todas las películas de Disney, pero que los homosexuales quedaban reservados para “cuando sean mayores”. Lo heterosexual era sólo amor, lo homosexual era sólo sexo para adultos. Lo heterosexual era inocuo, lo homosexual era adoctrinar y presionar para que los niños fueran homosexuales. O hablar a niños de dildos y consoladores. No entendía nada, y no me paraba a intentar entenderlo.
Ponía la televisión y oía hablar de “las minorías”. Yo me preguntaba por qué no llamaban “las minorías” a los fans del jazz o a los militares. Son un porcentaje minoritario de la población. Mientras me llamaban “las minorías”, yo me sentía la persona más mayoritaria del mundo. Quería ser feliz, amar en libertad, celebrar quién soy, querer a mi familia, encontrar mi sitio, luchar por mis sueños. Sentía que el adjetivo “minoría” impedía que me difuminara con el resto de la multitud. Me sentía señalado y aislado.
Un día, después de que mi mejor amiga me contara que su madre heterosexual la abandonó con 3 años y su padre heterosexual es, como mucho, un “amigo” que ve a veces y que tiene que ayudar como si fuera su madre, llegué a casa y encendí la televisión. Escuchaba a la gente cuestionar mi lucidez y capacidad mental para cuidar de un niño pequeño. “Hay debate sobre si los homosexuales pueden criar a hijos”. Pero yo sentía que mis padres heterosexuales me habían fallado. Apenas veía a mi padre, quien por cierto me dijo que la homosexualidad era una enfermedad. Y murió sin que le dijera que era homosexual. Y mi madre nunca escuchaba cómo me sentía en ningún aspecto. Me críe, emocionalmente, sólo.
Eso me hizo darme cuenta de que se equivocaban. Porque yo sabía demasiado bien lo que un niño necesitaba para ser feliz. Me sentía muy capacitado para ser padre. Sabía que lo que necesita un niño es amor y aceptación, no que seas hombre o mujer. Los datos ya lo dicen. Los niños criados por homosexuales no tienen absolutamente ningún problema especial de ninguna clase.
También escuchaba a la gente comentar que los homosexuales éramos “hombres débiles”. “Tienes menos fuerza que el pedo de un marica”. Que éramos cobardes, sin fuerza, y no teníamos iniciativa. Sin embargo, yo siempre lo vi al revés. Lo fácil es sucumbir a la presión social y hacer lo que dicen que hagas. En este caso, insultar a los homosexuales sin conocerles. Lo valiente, para lo que hay que “tener muchos cojones”, o “ser un hombre”, si quieres, es mostrar quién eres aún sabiendo que pueden rodearte entre 13 tíos y darte una paliza de muerte. Lo fuerte y valiente es remontar a una sociedad entera y acabar queríendote, contra todo pronóstico. Lo valiente es vivir la vida que quieres y luchar. La fuerza se lleva en tu actitud ante la vida, no en el puño o en la orientación sexual.
Nos echaban en cara que no podíamos procrear, pero cuando salía el tema de que los homosexuales tienen óvulos y espermatozoides y pueden procrear por vías no tradicionales, y convertirse en padre/madre biológicos o adoptivos, te llamaban antinatural o pedófilo. Antinatural, como si algo que existe en la naturaleza pudiera no ser natural. Siempre había una sentencia.
No estoy diciendo que sólo sufre la gente LGTBI. Pero te pueden llamar gordo y maricón. Calvo y maricón. Bajito y maricón. Cuatro-ojos y maricón. Jodidos estamos todos. Pero la homofobia es un problema añadido más con muchas ramificaciones y una auténtica prisión para la mente. Y ahora estamos hablando de la homofobia, no de otros problemas.
Es curioso. Hice muchísimas cosas maravillosas e interesantes en la vida y con muchísimo significado, a parte de no vivir mi sexualidad y mi afectividad. Pero como no me mostraba como era al 100%, me decía cada día que no valía. Que debería desaparecer. No dejé de sentirme profundamente deprimido y ansioso, ni sentí que estaba viviendo, hasta el día en el que celebré quién era al completo y dejé de esconderme. Empecé a amar la vida por primera vez. Con sus desgracias, con sus problemas. Pero la amé. Unos meses antes había estado teniendo pensamientos suicidas.
Empecé a vivir con 23 años. Samuel tenía 24. No le conocí, pero mi corazón se rompe al pensar que quizá lo mataron sin que hubiera vivido.
Estos días he estado escuchando que todos los medios y la policía tienen un consenso oficial e incuestionable: es IMPOSIBLE que agredieran y mataran a Samuel por ser homosexual porque los agresores no le conocían. No podían saberlo. Samuel no se lo dijo. “No está claro que lo mataran por homosexual”. “No se sabe” “La policía lo descarta”.
“¿Lo dicen aposta para cabrearnos”? -pensé. Cada vez que lo escucho, me dan ganas de darle un puñetazo a la pared. Se que todas las personas LGTBI de España se sienten así ahora mismo. A todos nos decían que éramos homosexuales antes de saber hablar o abrocharnos las zapatillas. Me estampaban contra la pared antes de que yo mismo supiera lo que era ser homosexual. No pudieron agredirme por gay, ¿verdad? No me conocían, jamás les dije que era gay. Veréis: los agresores no utilizan el método científico para averiguar si eres LGTBI y entonces luego agredir. Es algo que deciden pensar. Y a continuación, actúan en consecuencia.
Los agresores no salieron a la calle en busca de gays. Cierto. Pero eligieron a uno. Le llamaron maricón, no astronauta. Y Samuel era homosexual. Le pegaron, lo matarón al grito de “maricón de mierda” y después le robaron el movil. No seré yo quien dicte sentencia. La rabia puede cegarme. Y siento mucho respeto por la policía y su trabajo, pero he sentido que ellos no han tenido el mismo respeto por nosotros. Y los medios, muchísimo menos. Me he sentido despreciado e ignorado.
El otro día, comentando lo de Samuel con mi familia, me dijeron: “la mayoría de la gente es buena, hay unos cuantos idiotas que hacen daño” “esto es una exageración”. Pero esa no ha sido mi vida. La mayoría de la gente no fue buena conmigo. Y sólo unos cuantos sí lo fueron. Me decían que viviera con completa normalidad y que dejara de quejarme. Que no hay negros y blancos, homosexuales o heterosexuales. Hay buena gente y mala gente. Que problemas tenemos todos, que menos dramatizar e ir de víctima. Vale. ¿Significa eso que pudo ser ya yo mismo sin arriesgarme a que me den un apaliza? ¡Gracias! ¡Problema resuelto!
Me dijeron que el día del orgullo era una estupidez, que no había un día del heterosexual. No voy a juzgar a nadie por la utilidad que le ve o no le ve. Pero el día del orgullo fue el único mensaje positivo sobre mi que percibí de adolescente, cuando nadie más lo hacía.
Me gustaría pedir algo a todas las personas LGTBI de España: contad vuestras historias con todo detalle. No dejéis que la gente se lo imagine o que se lo cuenten otros. Cread hilos eternos en Twitter, sacad todo lo que lleváis dentro. Porque durante demasiado tiempo han hablado de nosotros sin preguntarnos. Y ahora es nuestro turno.
Si alguien hace un chiste homófobo, explicadle por qué no tiene gracia. O levántate y vete. No os quedéis callados por no cortar el rollo. Reaccionad. La vergüenza es suya. Con todo el respeto, tienen que empezar asumirla.
Y a todos: me da igual a quién votes. Más allá de la moda del odio, más allá de los algoritmos de las redes sociales que sólo te muestran lo que te genera interés o lo que te da la razón, para que pases más tiempo en la red social, te tragues publicidad y le des dinero a los propietarios. Más allá de cualquier cosa. Lo sé. Se que eres capaz. Te pido que seas mejor. Que lo hagas mejor. Prueba a apagar la tele y a no escuchar a los tertulianos ni a ningún opinador a sueldo. Que te dejen pensar por ti mismo sólo un momento. Habla con personas LGTBI y pregúntales sobre lo que piensan y lo que han vivido. Escúchales. Sin interrumpirles. Tienen mucho que contarte.
LA GRAN LOGIA PROVINCIAL DE DORSET Y LA MASONICA CHARITABLE FOUNDATION FINANCIAN LA INSTALACIÓN DE UN DESFIBRILADOR EN UNA VIEJA CABINA
LA GLSE RECHAZA LA OLEADA DE AGRESIONES HOMÓFOBAS EN ESPAÑA
Leer más
Iván Herrera, Margarita Carvajal, Tarcila Rivera y Javier Murillo departirán sobre los valores para el desarrollo de sociedades más justas
Con cientos de inscritos de multitud de países latinoamericanos, arranca el sábado 3 de julio el Primer Congreso Iberoamericano para la Educación, organizado por la Gran Logia Mixta de Chile. El objetivo es contribuir desde los principios y valores masónicos, a la construcción de ciudadanos del futuro para el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Adjunto compartimos el formulario de registro: http://granlogiamixta.cl/congreso-educacion/

Entre los ponentes confirmados se encuentra Margarita Carvajal Salinas, Gran Maestra de la Gran Logia Mixta de Chile, que ofrecerá la conferencia ‘La educción, piedra angular de la democracia y la participación’.
El recién elegido presidente de Clipsas, Iván Herrera, también ha confirmado su asistencia, para impartir el coloquio ‘Educación, un desafío para la masonería universal del siglo XXI’.
Del mundo profano, Tarcila Rivera Zea, activista por los derechos de los pueblos, ha preparado el debate, ‘Educación intercultural, una deuda histórica’. Igualmente, Javier Murillo Torrecilla, coordinador de la cátedra Unesco, hablará sobre ‘Una educación para la Justicia social’.

Desde hace varias semanas, está abierto el registro online para la inscripción de los asistentes a este importante evento que se desarrollará los días 3 de julio y 7 de agosto del presente año 2021.
Las jornadas, promovidas por la Gran Logia Mixta de Chile, cuentan con mesas temáticas en las que se desarrollará las siguientes ponencias: 'El Rol del Estado en la Educación', 'Desafíos de la Educación: aprendizaje crítico ante los nuevos paradigmas', 'Ética, ciencia, tecnología y medio ambiente, exigencias para un nuevo mundo', 'Nuevas metodologías para una nueva Educación' y 'Formación de los iniciados, desafíos a la masonería del siglo XXI'.
El poeta nacional de México tiene un nuevo busto para enaltecer su legado. Con motivo del centenario de su fallecimiento, la logia Fernando Pámame Escobedo nº19 al Oriente de Zatacatecas, ha donado un busto al denominado bardo de la revolución, Ramón López Velarde, al Museo Interactivo que alberga la casa del poeta en el municipio de Jerez de García Salinas, según han difundido éstos en redes sociales.

La efigie, que se entregó en el simbólico día de San Juan en una ceremonia revestida de solemnidad, ya se puede contemplar en el centro cultural. El acto estuvo encabezado por el Venerable Maestro, Rogelio Ortíz Dávila, quien hizo entrega de la pieza finamente elaborada, al encargado del Instituto Jerezano de Cultura (IJC), Arturo Gutiérrez Luna. Asistieron como testigos los integrantes del Comité Pro Centenario y al regidor del área de Cultura, Roberto Ramírez Carrillo.
A nombre de la logia, el Orador Advitam, Ismael Estrada López, destacó que para hablar de Ramón López Velarde, poeta de superiores luces literarias, “hay que buscar en su contenido político y social y en el verdadero humanismo del contenido de sus obras”. Éstas, agregó, “reflejan la piedra angular del amor al auténtico nacionalismo, en el canto a la patria suave que es el simbolismo de un patriotismo real”.

El evento se desarrolló en el foro zozobra del propio museo interactivo y fue atestiguado pro una cantidad importante de invitados que se dieron cita con el único objetivo de honrar la memoria del poeta.
La obra de Ramón Modesto López Velarde Berumen (Jerez de García Salinas, Zacatecas, 15 de junio de 1888- Ciudad de México, 19 de junio de 1921) se enmarca en el modernismo literario. A su muerte, a instancias de José Vasconcelos Calderón, se le tributaron honores como poeta nacional, y su obra (sobre todo, el poema La suave patria) se exaltó como expresión suprema de la nueva mexicanidad nacida de la Revolución.
La apropiación oficial no excluyó otras lecturas de su obra. Los poetas del grupo Los Contemporáneos vieron en él, junto a Tablada, el comienzo de la poesía mexicana moderna. En particular, Xavier Villaurrutia destacó la centralidad de López Velarde en la historia de la poesía mexicana, y lo comparó con el francés Charles Baudelaire.

Actualmente en la Ciudad de México se encuentra otro museo Casa del Poeta Ramón López Velarde por ser su morada durante sus últimos tres años de su vida. Murió el 19 de junio de 1921, poco después de cumplir los treinta y tres años. El 15 de junio de 1963 sus restos mortales fueron exhumados y trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.
Más de 250 personas se darán cita en el parque Bicentenario para debatir sobre salud, educación e inseguridad
Del próximo 9 al 11 de julio, el estado de Guanajuato será sede del 128 Congreso Masónico Nacional de la Confederación de Grandes Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que asistirán los principales líderes del país a la entidad para tratar temas de estudio como la salud, educación, inseguridad, entre otros.
El Parque Guanajuato Bicentenario ha sido la sede que se ha estipulado para el congreso que repetirá en la entidad, puesto que, desde su creación, el 16 de febrero de 1994, la Gran Logia de Guanajuato ya ha celebrado eventos del tipo, que son denominados ‘congresos herméticos’.
CARTA PARA LÓPEZ OBRADOR
En esta ocasión, serían cerca de 250 personas las asistentes al evento en Guanajuato, a partir de considerar a los directores de la masonería de cada uno de los estados del país, que viajan con un consejo de apoyo. Al final, se redactará la denominada ‘Carta Guanajuato’, que a la postre se buscará entregar al gobernador del estado, Diego Sinhue, así como a los distintos gobernadores del país y al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
“Está la cuestión de la educación, donde vamos a abordar todo. Vamos a abordar también el tema de la salud y en torno a la economía y el empleo, que son temas que nos atañen como sociedad. Y también, obviamente, el tema de la inseguridad, donde la masonería no puede ser ajena a ello”, señaló Israel Hernández Arriaga, líder de la Gran Logia del Estado de Guanajuato, sobre el evento que involucra a los pertenecientes a la Confederación de Grandes Logias Regulares de México.
Precisamente, se estima que en Guanajuato existen 450 personas practicantes de la masonería en sus distintos grados, mientras que a nivel nacional se ascendería a unas 200.000 personas a través de las logias.
Los saltitos dados por Armstrong forman parte de un código de comunicación. Leer más
“La huella del GODF como fundadores de CLIPSAS permanece indeleble y las puertas están abiertas”
“Las tecnologías son un gran avance, pero no se puede pasar por encima de los derechos fundamentales de un ser humano”
Hace apenas unas semanas, CLIPSAS, la mayor federación mundial de logias liberales, eligió al abogado, profesor universitario y escritor colombiano Iván Herrera Michel como presidente. Desde su toma de posesión, está desarrollando una intensa actividad que le ha llevado a comparecer públicamente en multitud de ocasiones para divulgar el trabajo de esta organización creada en enero de 1961 en Estrasburgo para unir a todos los masones del mundo.
Afincado en la bulliciosa ciudad portuaria de Barranquilla, se trata de la primera vez que un hermano cuya lengua madre es el español, ostenta un cargo de tanta relevancia para la difusión de los valores masónicos. Miembro de la logia Obreros de la Libertad, adscrita a la Federación Colombiana de Logias de Masónicas y de 62 años de edad, a continuación les dejamos sus esclarecedoras palabras.
Acaba de resultar elegido presidente de CLIPSAS, principal agrupación de obediencias liberales del mundo. ¿Qué le gustaría transmitir a sus HH.·. tras este importante éxito? Básicamente, que para la masonería la libertad de conciencia, la tolerancia mutua y una cadena de unión universal sigue siendo una buena idea para afrontar los escenarios de incertidumbre que anuncia el siglo XXI.
A todos aquellos que hablamos la misma lengua, nos satisface enormemente que por primera vez un hispano o alguien que habla castellano, se encuentre al frente de CLIPSAS. ¿Qué significado hay que darle a este hecho?, ¿qué repercusión tiene en el mundo que se denomina latino? El mensaje central del acontecimiento, al que en realidad solo le doy un carácter anecdótico, puede ser el del mismo Llamamiento de Estrasburgo de 1961, que le sirve de fundamento a CLIPSAS: que la Cadena de Unión que se pretende es realmente universal.
CLIPSAS es miembro con carácter especial consultivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU. ¿Cuál es la misión que se desarrolla en ese organismo?, ¿cómo se podría visibilizar?, ¿qué actuaciones tienen previsto con los medios de comunicación en relación a la actividad que realizan? CLIPSAS es miembro del Consejo Económico y Social (ECOSOC), uno de los seis órganos principales de las Naciones Unidas, en el que es probable que surjan nuevas ideas que trasciendan los intereses categóricos y miren hacia el futuro. Nuestro papel consiste en examinar las cuestiones económicas, sociales, culturales, educativas, de salud pública y de desarrollo sostenible. Hasta ahora nuestro rol se ha centrado en el Derecho a la Paz y el Desarrollo sostenible.

¿Cuáles serán las líneas maestras que desarrollará en su mandato? Al llegar a la Presidencia, me he encontrado con un CLIPSAS fuerte, con magníficos recursos humanos, financieramente sólido y con unas iniciativas institucionales andando. En cuanto a la externalización de la acción constructiva de CLIPSAS, tenemos además de las obligaciones emanadas de la vinculación con ECOSOC, el Observatorio para el Respeto de la Dignidad Humana, creado en la Asamblea General de Rotterdam, en el año 2016, y la Comisión de Bioética, creada en la Asamblea General de Montreal, en 2019. En lo interno, seguir con los coloquios y atender las necesidades fraternales y de las coyunturas con un enfoque netamente humanista.
¿Sería posible reconducir las relaciones con el Gran Oriente de Francia? Esta obediencia es miembro fundador de CLIPSAS; sin embargo, mucha gente desconoce la causa por la que dejó de pertenecer, siendo como es, la primera potencia Masónica de la Europa continental. Tengo el mayor respeto por la trayectoria, la antigüedad, y, sobre todo, por las luces del Gran Oriente de Francia, en el que me honro conocer a muchos masones de los más altos quilates. Hasta donde me han dicho, el convento ha decidido reorientar su política internacional y concentrarse en Europa, en donde está adelantando una gran labor de la mano con otras Obediencias agrupadas en la Alianza Masónica Europea. Hay plena conciencia de que la impronta y la huella de los fundadores de CLIPSAS permanece indeleble y las puertas están abiertas.
Usted, además de hermano, tiene una importante faceta profesional como abogado y como autor de numerosas obras masónicas. Como experto en diversas temáticas, ¿a qué retos nos enfrentamos en la actualidad para hacer valer nuestros valores? En resumidas cuentas, nuestro principal reto consiste en cuidar la tradición mientras tratamos de mantener al hombre como la razón de ser de la civilización. La virtualización, la inteligencia artificial, el posthumanismo, los algoritmos, etc., son un gran avance civilizacional, pero ofrecen el peligro de convencernos de que un ser humano es una base de datos que se puede moldear a discreción por su propio bien y el de toda la sociedad, pasando por encima de sus derechos fundamentales individuales, colectivos y culturales.
Durante su intervención en las jornadas sobre masonería de la logia Constante Alona, hizo un alegato a favor de la integración de mujer en la masonería y el abandono de los clichés machistas en el uso del lenguaje. Como todos sabemos, hay una parte importante de la masonería que está instalada en el inmovilismo con respecto a ese tema. ¿Cómo se puede defender el lema libertad, igualdad y fraternidad y no considerar al menos a la mitad de la población? Yo creo que es válido un proyecto obediencial constructivo de sororidad femenino, de fraternidad masculino o de mixticidad de género, siempre y cuando no se basen en discriminaciones o supremacismos. Quien use clichés degrada el debate. Los avances humanistas nunca son integrales sino asimétricos.
Muchas obediencias se han visto muy perjudicadas en su afiliación y en el desarrollo de sus trabajos a causa de la crisis causada por el COVID-19. ¿Qué se puede hacer para solucionarlo? Con la pandemia y sus restricciones sanitarias sobrevinientes, estamos haciendo camino al andar, y hemos tenido experiencias valiosas en reuniones virtuales que no nos imaginábamos hace dos años. De hecho, hoy las obediencias compiten en ofrecer contenidos por plataformas virtuales. Se nos viene una forma mixta, entre virtual y presencial, pero no todo se puede hacer por Zoom porque convertimos nuestras más Iniciáticas ceremonias solemnes en una teatralidad banal. Hay que separar cada cosa para cuidar lo Masónico que exige la presencialidad y el contacto humano directo.
Es autor del blog ‘Pido la palabra’, donde toca temáticas muy interesantes. ¿Podríamos decir que la gloria al trabajo es su lema personal?, ¿de dónde saca el tiempo para desarrollar tanta actividad? Tampoco es mucha la actividad. Pero ya que preguntas, te confieso que uso la regla para constatar el avance del trabajo y la distribución del tiempo dedicado al mismo, como el Aprendiz que nunca he dejado de ser. Las herramientas masónicas nos las pusieron en las manos para usarlas. Yo solo trato de usarlas.
La productora italiana GA&A grabó 15 y 16 de junio en Salamanca parte de un documental que lleva por título provisional ‘Dictator´s nightmare’ (La pesadilla de los dictadores). El grueso de la grabación se realizó en el conocido Centro Documental de la Memoria Histórica, antigua sede del archivo del ominoso Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

‘Dictator´s nightmare’ cuenta la relación de los dictadores europeos con los masones y la especial aversión que todos ellos sentían por esta organización. En Salamanca, en concreto, se grabó una entrevista con una experta en el tema, donde se mostró la relación que mantuvo Franco con la masonería. Todo el relato quedará acreditado con diferentes documentos que se encuentran en el Centro Documental de la Memoria Histórica.
Para el trabajo, la productora italiana ha desplazado a la ciudad un equipo técnico de dos personas, al que se unirá un profesional de la ciudad para el sonido. El equipo también grabó en diferentes puntos emblemáticos, como la plaza Mayor, plaza de Anaya, calle Libreros, ambas catedrales y la calle Compañía.
El trabajo ha contado con el apoyo de Salamanca Film Commission, que se ha encargado de tramitar los correspondientes permisos de rodaje en vía pública, además de asesorar a la productora en materia de producción y logística.
Entre 1936 y 1939 e incluso años posteriores, la condición masónica bastó para que miles de hermanos españoles fueran fusilados sin ningún tipo de juicio previo. Franco destinó importantes recursos a organizar el mayor archivo destinado a la represión de la masonería que ha existido jamás en el mundo.
Entre 1941 y 1953, miles de personas fueron condenadas por su pertenencia a la Orden gracias a la documentación incautada, que generó 80.000 fichas personales, leyes retroactivas que castigaban la pertenencia a la Masonería con anterioridad a su promulgación y la creación de un tribunal especial que, sin abogado defensor ni garantías procesales, celebraba juicios secretos que dictaban en 15 minutos sus sentencias condenatorias inapelables.
Ninguna placa recuerda aún el primer emplazamiento de aquel tribunal, por el que pasan cada día miles de personas, a escasos metros del Congreso de los Diputados. España, donde apenas había 6.000 masones en 1936, es el único país del mundo que creó un tribunal específico para la represión de la masonería.
En el resto de Europa, bajo la ocupación del Tercer Reich, se calcula que cerca de 200.000 masones fueron exterminados, víctimas del Holocausto. La persecución de la Masonería bajo el régimen nazi se inició de forma muy temprana. En 1934 se confiscaron sus bienes, sus bibliotecas, sus archivos y se decretó que las logias eran enemigas de Estado alemán.
La masonería está de luto. Ha muerto Andrés Ortiz-Osés. Considerado el padre de la hermenéutica simbólica, disciplina filosófica estrechamente ligada a la masonería, el intelectual falleció el 18 de junio en Zaragoza a los 78 años tras una larga enfermedad.
Nacido en 1943 en la localidad oscense de Tardienta, las enciclopedias le describen como filósofo, además de antropólogo y escritor aforístico, fundador de una hermenéutica simbólica del sentido.
Estudió teología en la Universidad Pontificia Comillas y posteriormente filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Más tarde se trasladó a la Universidad de Innsbruck (Austria) donde se doctoró en filosofía hermenéutica. En Innsbruck asistió a las clases de Gadamer, Emerich Coreth y Franz-Karl Mayr. Ha colaborado con el Círculo Eranos (Suiza), inspirado por Carl Gustav Jung y del que han formado parte Karl Kerenyi, Mircea Eliade, Erich Neumann, Gilbert Durand y James Hillman entre otros.
Fue fundador de la hermenéutica simbólica. De ella se ha dicho que proporciona un giro a la disciplina originaria de Alemania, por el que «la razón clásica se convierte en razón-sentido, una razón sensible o sensual propia de una filosofía sudista, latino-mediterránea e hispano-americana, caracterizada por una razón afectiva.
La aportación de Ortiz Osés que más difusión ha tenido entre el gran público es posiblemente la dedicada el estudio de la mitología vasca, así como al llamado matriarcalismo vasco. La Universidad Nacional Autónoma de México ha publicado una obra sobre su pensamiento antropológico, coordinada por Blanca Solares, con el título ‘El dios andrógino’.
La revista Anthropos le dedicó un número monográfico. Fue miembro de honor de la Sociedad Española de Psicología Analítica, director de la colección Hermeneusis de la editorial Anthropos y profesor de las universidades de Zaragoza, Pontificia de Salamanca y Deusto, en la que se jubiló como catedrático emérito. En su trayectoria realizó la intersección entre la escuela de Heidegger (hermenéutica) y la escuela de Jung (Círculo Eranos). El resultado es una filosofía del sentido.
La noche de San Juan está envuelta en el más absoluto de los misterios esotéricos. Asociada a la renovación, la fiesta y el culto al fuego entre los pueblos mediterráneos, la masonería se ha gestado al albur de sus cálidas noches.
Como efemérides destacadas, hemos de recordar que el 24 de Junio de 1717, cuatro logias inglesas se reunieron en la taberna Goose and Gridiron y formaron la que denominaron Gran Logia de Londres y Westminster. Precisamente ese día es San Juan Bautista, patrón de la masonería. Sin embargo, existen tres San Juanes: el Bautista, el Evangelista y el hospitalario o de Jerusalén.
El que se celebra el 27 de diciembre es San Juan Evangelista. Curiosamente, cada uno de estos días coincide en cercanía con los dos solsticios, de verano y de invierno, respectivamente, en el hemisferio norte.
Ambas fechas son importantísimas para los masones. Estos dos San Juan son claves en nuestra orden. El artículo se divide en tres partes, en las que se hablará de astronomía, biografía y esotérico.
El solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto) y justo eso sucede, durante el solsticio da la impresión de que el Sol no se mueve en el cielo apareciendo y desapareciendo por el mismo lugar. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita.
Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27′) y máxima declinación sur (-23º 27′) con respecto al ecuador terrestre.
En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 ó 21 de junio y el 21 ó 22 de diciembre de cada año. Como todo el mundo sabe, el solsticio de verano implica también el día de mayor claridad del año y el de invierno el día en el que la noche es la más larga del año.
Los tres San Juan
Las fiestas de celebración de San Juan Bautista (verano) y San Juan Evangelista (invierno) coinciden casi con las fechas de los solsticios. El Bautista fue un predicador y asceta judío, considerado como profeta por tres religiones: Cristianismo, Islam y la Fe Bahá’í. y considerado mesías por el mazdeísmo.
Según el cristianismo, fue hijo del sacerdote Zacarías y de su esposa Isabel (Lucas 1:5) y es considerado el precursor de Jesucristo. San Juan Bautista es uno de los santos más celebrados de Europa. Es patrón de Florencia, Badajoz, Albacete, Telde y Arucas en Gran Canaria y Puerto Rico, además de serlo de los monjes Cartujos y de la Orden de Malta.
Según Lucas (1:59-60) Isabel y Zacarías circuncidaron a su hijo a los ocho días siguiendo el precepto que Yavé mandara a Abrahán (Gén 17, 11-12). Los sacerdotes católicos practicarían el rito del bautismo siguiendo el prototipo de Juan el Bautista, aunque sin aplicar el mandato de Yavé de la circuncisión. También, según Mateo (3:6), las gentes confesaban a Juan sus pecados y Juan las bautizaba mientras en el rito católico el bautismo y la confesión son independientes.
Según el Corán, Juan el Bautista recibe el nombre de Yahya ibn Zakariya o simplemente Yahya. Según la tradición, María, al quedarse embarazada de Jesús se retiró a un oratorio, donde vivía sola bajo la tutela del profeta Zacarías, que la visitaba para cuidar de ella y llevarle alimento. Sin embargo, María no necesitaba que le llevasen alimentos pues el propio Dios la aprovisionaba. Maravillado por el milagro, Zacarías rogó a Dios que hiciera también por él un milagro, dándole un hijo, y Dios accedió a sus ruegos. De este modo, nació Juan. En agradecimiento, Zacarías ayunó y se mantuvo en silencio durante tres días, y Dios dio a Juan sabiduría y conocimiento, haciéndole profeta. La tradición afirma que está enterrado en la gran Mezquita de los Omeyas, en Damasco.
EL EVANGELISTA
Juan el Evangelista fue un escritor místico del cristianismo primitivo al que la tradición considera autor del Evangelio según San Juan y, quizás, de otros escritos afines (joánicos) como el Apocalipsis y de tres cartas, 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan, aunque hay dudas acerca de la autoría de las dos últimas.
Hay que señalar que el Evangelio de San Juan era anónimo en origen, y no es seguro siquiera que el nombre del autor fuera “Juan”, aunque la tradición cristiana más antigua le asigna ese nombre desde casi el primer momento. Parece que, en todo caso, el autor del evangelio es judío, y escribe para personas que no conocen las costumbres judías. Según la tradición, para las iglesias de Asia.
Ireneo de Lyon cuenta que Juan, después del martirio de Pedro y Pablo, se estableció en Éfeso. La tradición nos dice que fue llevado a Roma, y el emperador Domiciano ordenó quemarlo con aceite caliente. No se le considera como un apóstol mártir según la tradición. Se salvó del martirio y fue desterrado a la isla de Patmos, donde escribió el Apocalipsis. Fue maestro de Policarpo de Esmirna. Después de morir Domiciano asumió Nerva como emperador. Juan pudo entonces volver a Éfeso, donde escribió el resto de sus escritos y murió.
San Juan de Jerusalén
Hemos hablado de los dos San Juanes, uno de los cuales es considerado patrón de la Masonería. Sin embargo, existen opiniones contrarias como la del Historiador E.F.Bazot, que dice: “…en cuanto al San Juan que los masones han tomado como Patrón no puede ser ni el Bautista ni el Evangelista, ya que no tienen ninguna relación con la francmasonería. Se debería pensar en que el verdadero patrono de las logias es San Juan el Limosnero, hijo del rey de Chipre, que en tiempos de las cruzadas, dejo a su patria y la esperanza del trono para ir a Jerusalén a prodigar los socorros más generosos a los peregrinos y a los caballeros. Juan fundó un hospital e instituyó hermanos para cuidar a los enfermos, al os cristianos heridos, y distribuir ayudas pecuniarias a los viajeros que iban a visitar el Santo Sepulcro….Roma lo canonizó con el nombre de San Juan de Jerusalén y los masones cuyos templos destruidos por la barbarie él había erigido de nuevo, lo eligieron de común acuerdo como su protector”.
Llegados a este punto nos encontramos con la existencia de tres San Juanes. Si bien la interpretación de E.F Bazot es respetable, la realidad es que ya sea por costumbre o porque el autor no posee la razón. Los Dos San Juanes que hoy en día se celebran son los de los Solsticios de verano e invierno. Por otra parte, la celebración de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista son los que coinciden prácticamente con los Solsticios que, no debemos de olvidar, tenían y tienen gran importancia en todas las culturas y fue asimilado por el cristianismo con el fin de eliminar las fiestas paganas sustituyéndolas por las suyas propias.
CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS
Según ciertos autores, San Juan Bautista o San Juan de Verano representan el espíritu en expansión y comunión con todo lo creado, desprovisto de todo lo profano. Por contra, San Juan Evangelista o San Juan de invierno representa el espíritu en recogimiento, buscando su interior.
La Logia es una representación del universo, un microcosmos representativo del macrocosmos. El microcosmos de esta Logia que observamos a nuestro alrededor, retrata el escenario simbólico de la Naturaleza. Teatro iniciático donde el alma de cada uno de nosotros, análogamente a como lo hace el Sol en su ciclo anual, debe intentar pasar de una columna a otra, ir de solsticio a solsticio, recorriendo paso a paso, a través de los ciclos del Zodiaco, las diferentes etapas y pruebas por las que pasa la evolución del alma en su aventura trascendente por este mundo. Pues no debemos olvidar que las columnas de entrada al Templo representan también los Trópicos de Cáncer y Capricornio, que, como hemos visto, son las claves de los solsticios.
De lo que no cabe duda es que para nosotros los masones, las fiestas solsticiales tienen una profunda significación filosófica. Los solsticios representan el eterno contraste de la luz y la oscuridad, de la vida y la muerte y el eterno renacer de la creación, donde nada puede ser destruido, solo transformado en los tres estados naturales, sólido, líquido y gaseoso, es el ave fénix que siempre renace de sus cenizas.
Los solsticios representan la armonía cósmica, que permite observar, año tras año, como se cumplen con asombrosa regularidad, de acuerdo a las leyes físicas de su relación con la tierra, prolonga los días o las noches, haciendo que la naturaleza cumpla inexorablemente sus ciclos biológicos.
Sería posible profundizar más en la parte filosófica indicando que el microcosmos de la Logia posee un simbolismo unido a las dos Columnas de la entrada, imaginad el Ara como la estrella polar, analizando los cuatro puntos cardinales de la Logia, etc. para llegar a la conclusión de que la transición de un solsticio, el de verano, puede asociarse con el profano que ve la luz por vez primera, que recibe como un Bautismo (San Juan Bautista o San Juan de Verano). Sin embargo, esa luz es tan fuerte que hay que bajarla para no cegarle, y eso es justo lo que sucede desde ese momento, a partir del solsticio de verano los días se hacen cada vez más cortos y la oscuridad va ganando terreno a la luz, es como una vuelta a la Tierra, al VITRIOL.
Por la contra, el solsticio de invierno (San Juan Evangelista o San Juan de invierno) seria asociado a los compañeros que tras bajar a ese VITRIOL vuelven surgir con una nueva luz que poco a poco se acrecienta, justo como en la propia naturaleza donde los días comienzan a crecer y la luz empieza a vencer a la oscuridad. Es el trabajo del compañero que poco a poco va recibiendo la luz necesaria para alcanzar su maestría.
Estas interpretaciones filosóficas son defendidas por algunos masones pero no por otros, a ustedes les queda tomar parte por unos u otros porque yo no soy quien de hacerlo por ustedes, cuando menos, la explicación me parece hermosa como alegoría, como realidad a expresar podríamos debatirlo, sin duda.
A continuación, les compartimos el escrito publicado por el Secretario General de la Fundación para el Avance de la Libertad el día 12 de junio de 2021 en el diario Atlántico de Galicia.
El alegato a favor de la aportación de la masonería en el desarrollo de España no tiene desperdicio y recoge las tensiones que se vivieron en la Transición cuando durante el Gobierno de Adolfo Suárez se legalizó, no sin muchísimas tensiones internas dentro de la Unión de Centro Democrático (UCD), la masonería. Disfrútenlo:
La masonería ha sufrido en España mayor persecución que en los países avanzados de nuestro entorno, e incluso hoy sigue mal vista por una parte de la sociedad, que repite todo tipo de clichés infundados. El férreo control de la estructura social y de los valores predominantes por parte de la Iglesia Católica ha sido un factor del rechazo a la masonería, pese a que también hay toda una rica tradición de sacerdotes y obispos católicos que fueron simultáneamente masones.
Cuando el sacerdote catalán Sardà i Salvany escribe en 1884 su ensayo “El liberalismo es pecado” identifica en los valores liberales los peligros que los sectores más tradicionalistas del catolicismo asocian con la masonería. No en vano, liberalismo y masonería son realidades que avanzan en paralelo, en todo Occidente, desde la consolidación del pensamiento ilustrado.
Obviamente no todo liberal es masón ni todo masón es liberal, pero el área de intersección entre esos dos mundos es particularmente amplia y sus resultados son especialmente fecundos. En fechas tan tardías como las de la Transición española de los setenta aún se oyen en España eslóganes como “Suárez al paredón por rojo y por masón”. Nada tenía de “rojo”, obviamente, el primer presidente democrático tras el franquismo -y último secretario nacional del Movimiento-, y tampoco se le conoce iniciación en logia alguna.
Ese lema de los nostálgicos del régimen anterior da una idea precisa de cómo en España se ha tachado con frecuencia de masón todo aquello que representara la apertura y la modernización de nuestro país, o simplemente la consolidación de las instituciones del liberalismo político.
Nunca nos han faltado autores conservadores y nacionalistas que emplearan la masonería como espantapájaros, y cabe destacar al incalificable Ricardo de la Cierva como uno de los más prolíficos. Este historiador se permite definir la masonería como “una secta satánica cuya finalidad es la destrucción de la Iglesia Católica”, nada menos. Por fortuna, sólo una pequeña parte de la sociedad e incluso del conservadurismo español o latinoamericano mantiene hoy viva esa obsesión ancestral contra los masones. Pero aún resuena en nuestra sociedad el último discurso un Franco ya casi moribundo, desde el balcón del Palacio Real madrileño: “En Europa se ha armado una conspiración masónica izquierdista de la clase política” contra España.
A los masones se les acusa de introductores de la Reforma, después se les percibe como afrancesados y luego, durante todo el siglo XIX, como impulsores de la monarquía constitucional frente a la absoluta, como partidarios de la emancipación de las colonias o como favorecedores de nuestra primera república, ese rallo de luz que duró un suspiro.
Cabe decir que el problema de España no fue, ni mucho menos, el exceso de influencia de los librepensadores a lo largo de nuestro convulso siglo XIX, sino precisamente la resistencia feroz y suicida de nuestras élites frente al cambio que habría sido necesario en cada etapa.
Ahora que está en boga el revisionismo histórico al estilo de Elvira Roca Barea, fenómeno paralelo al vertiginoso resurgimiento de nuestro nacionalpopulismo, muchos españoles vuelven a desconfiar de todo lo masónico, no ya por “anticatólico” sino por “antiespañol” o pro-extranjero. Lo masónico, asociado en el pasado a lo anglosajón o a lo francés, se ve ahora injustamente vinculado al llamado “globalismo”, que sería el plan malévolo de unas élites secretas para instaurar un “nuevo orden mundial”.
En la componente política del rechazo a la masonería en España pesó mucho el papel jugado por insignes masones en los procesos de independencia de las repúblicas latinoamericanas y, muy notablemente, de Filipinas. Pero ese mismo rol destacado lo tuvieron también los muchos masones que formaron parte del núcleo más ilustre de “founding fathers” estadounidenses, y lo tuvieron también cientos de librepensadores en toda Europa.
Lo que pasó en España fue que tuvieron que esconderse más que en otros países. Y, pese a ello, también en nuestro país fueron muy relevantes. Recordemos por ejemplo el caso del gobernante liberal Práxedes Mateo Sagasta. Es normal que los próceres criollos de la América hispana miraran allí donde había prosperidad: París, Londres y la joven república norteamericana. Es normal que, desasistidos y vampirizados por una metrópoli lejana y caótica, volvieran la espalda a sus instituciones políticas y a la alta jerarquía religiosa que ejercía un control ideológico extremo sobre sus sociedades.
Una parte sustancial de aquella élite se enrocó en la culpabilización del liberalismo y de la masonería, se encastilló en la defensa de la tradición más rancia y del catolicismo menos evolucionado, y tan pronto como en Europa surgió el nacionalpopulismo, ya en el primer tercio del siglo XX, tuvo de inmediato su expresión española. Eso sí nos dimos prisa en importarlo.
Tal vez una España más abierta a las influencias que llegaban del Norte de los Pirineos habría sido una España más adelantada y más libre, y por ello más próspera, porque la prosperidad siempre es el resultado de la libertad. Hoy la masonería, tanto la de obediencia inglesa como la de inspiración francesa o liberal, es un fenómeno pujante en España, pero nuestra sociedad tiene una deuda de reconocimiento al aporte histórico de sus francmasones.
El hemisferio norte vive el solsticio de verano; mientras que en la zona austral reciben al invierno
Hoy la zona septentrional del mundo experimentará la jornada con el mayor número de horas de luz del año al producirse el sorpaso de la primavera al verano. La estación estival durará 93 días y 15 horas hasta que comience el otoño el 22 de septiembre.
La palabra solsticio viene del latín el latín solstitium (sol sistere), que significa “Sol quieto”. Nuestra estrella alcanza en ese instante su punto más alto, más al norte, en el movimiento aparente que describe en el cielo a lo largo del año. Tras ese instante, el Sol “reinicia su recorrido” hacia el sur. Parece que se queda quieto para luego volver a subir en el cielo.
Con este ciclo, se produce la constante renovación de la vida. El solsticio de verano corresponde al momento del año en que el sol alcanza su mayor altura en el cielo y la luminosidad del día es mayor que la de la noche.
Los pueblos primitivos lograron identificar los ciclos cósmicos. Sabían de la importancia de mirar la profundidad del espacio, las constelaciones, los movimientos estelares y eso hacerlo parte de la cosmovisión, de la producción y desarrollo.
El solsticio de verano es un momento de meditación y observación, principalmente por el significado simbólico que representa. El sol, por ser fuente de luz, energía y vida, está presente en todas las culturas, desde las más primitivas hasta las más avanzadas; es por eso que hoy lo celebramos, porque su luz, seguramente, abrirá el camino para encontrar la armonía de nuestra relación con la naturaleza, la paz y la fraternidad.
En Europa, las antiguas tribus germánicas, eslavas y celtas celebraban el solsticio de verano con hogueras. Era la noche de festivales del fuego y de la magia, de oráculos para el amor y la adivinación. Tenía que ver con los amantes y las predicciones. Las parejas de amantes saltaban a través de las llamas ya que se creía que los cultivos crecerían tan alto como lo que las parejas fuesen capaces de saltar. A través del poder del fuego, al calor de la fogata las doncellas (supuestamente) se enteraban acerca de su futuro marido, con lo que espíritus y demonios serían expulsados de la relación venidera.
Otra de las funciones de las hogueras era generar magia, dando un impulso a la energía del sol para que se mantuviera potente en el resto de la temporada de crecimiento y así garantizar una cosecha abundante. En la antigua Suecia, un árbol en el solsticio de verano era llevado y decorado en cada ciudad. Era el árbol solsticial, generalmente un pino. Los aldeanos bailaban a su alrededor. Las mujeres y las niñas acostumbraban bañarse en el río local. Este era un ritual mágico, destinado a atraer la lluvia para los cultivos. Este es la base del rito actual del árbol de Pascua.
Ediciones Matrioska saca a la luz el manual de formación masónica, una obra introductoria elaborada por Rubén Legidos para todos los masones que se introducen al fascinante mundo del estudio masónico y que se puede adquirir en El Francmasón.

Precisamente en los tiempos que corren, este tipo de obras, son en masonería lo que el agua a la vida: un elemento absolutamente imprescindible. Su razón de ser se fundamenta y se articula en torno a la síntesis conceptual, la cual propende y facilita la comprensión intelectual en general y la comprensiónn masónica en particular. Éste es básecamente el esfuerzo que desarrolla el autor, Rubén Legidos, en su libro.
Por acuerdo de una reciente Junta de Gobierno, la obra de José Miguel Utande se convierte en un bien municipal
El Ayuntamiento de San Sebastián ha aceptado formalmente la donación de la escultura de la logia Altuna Berri ‘Memoria de una luz: Fraternidad’, colocada en el Jardín de la Memoria, en la ribera de Loiola. La obra rinde homenaje a los masones donostiarras represaliados por el franquismo.
Aunque la escultura está instalada en su emplazamiento actual desde hace ya más de 3 años, no ha sido hasta la celebración de una reciente Junta de Gobierno en la que se ha recibido la escultura por parte del Consistorio para incorporarlo al catálogo de bienes municipales.
En su página web, la logia Altuna informa de la donación de esta escultura realizada por el escultor madrileño José Miguel Utande. Está dedicada especialmente a los miembros de la Logia Altuna Nº. 15, que precedió a la existente en la actualidad. Ésta trabajó entre 1932 y 1936, cuando cesó su actividad a causa del conflicto bélico causado por la Guerra Civil.
Memoria Histórica
La Logia Altuna Nº. 52 estableció desde su nacimiento la necesidad de recuperar la memoria histórica de la Altuna nº 15. Desde 2001, año de su fundación, estableció un grupo de trabajo e investigación con este objetivo. El Archivo de la Memoria Histórica de Salamanca aportó muchos registros relacionados con la Altuna No. 15. y con sus miembros. La gran mayoría fueron perseguidos y en algunos casos juzgados por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, bajo los delitos contemplados en la ignominiosa Ley del mismo nombre.
Fruto de estas investigaciones, la logia publicó en 2016 el libro ‘Memoria de una Luz’ relativo a las investigaciones realizadas a lo largo de catorce años. Este libro responde al objetivo de búsqueda de la verdad y restablecimiento del buen nombre de ciudadanos ejemplares que fueron perseguidos de manera ignominiosa durante el franquismo, pero es necesario complementar ese recuerdo con un lugar que nos permita el homenaje y el recuerdo permanente y la posibilidad de ser fieles a la memoria de los hombres y mujeres perseguidos por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, entre los que se encontraban muchos miembros de la Logia masónica Altuna Nº. 15 (1932-1936), así como otros muchos donostiarras y guipuzcoanos. Así nació el proyecto de esta escultura. Es la única en España realizada por masones y dedicada a la memoria de todos los masones del pasado.
La Obra y el Autor
José Miguel Utande (Madrid 1951) es un reputado escultor madrileño. Ya despuntó en París en los años setenta y ochenta del siglo XX, ganando el prestigioso Premio Normandía. Posteriormente también ganó el Premio Nacional de Escultura CAMPV en 1985. Más allá de su currículum como artista, hay que destacar el firme compromiso de Utande con la libertad, que se manifiesta en todas sus obras. Su obra monumental “Tres” (Pradolongo Madrid) ya anunciaba su compromiso con la restitución de la injusta fama que ha perseguido a los masones.
Por eso, cuando la Logia Altuna Nº. 52 le propuso la idea de realizar una escultura específica en recuerdo a los masones y a las personas represaliadas por el Tribunal de Represión de la Masonería, no lo dudó un instante. Puso toda su sabiduría escultórica al servicio desinteresado de esta causa. Sólo de esta manera, una obra de esta dimensión de “Memoria de una Luz” puede llegar a ser realidad.
Simbólicamente la obra recrea el triángulo equilátero sobre los que descansan los postulados de la masonería liberal y adogmática: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Al mismo tiempo, desde la visión cenital recrea el símbolo del infinito. Así nos hace partícipes de esa reflexión existencial que preside toda la acción simbólica de la Masonería.

Inauguración
La escultura “Memoria de una Luz” se inauguró el 30 de junio de 2018. El acto contó con la presencia de más de 100 personas. Entre ellas podemos contar con masones y masones de más 18 Logias y 5 Obediencias masónicas diferentes. Contó con la especial presencia de Xavier Molina, Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española. A ella también asistieron representantes del Ayuntamiento de Donostia San Sebastián, como Ernesto Gasco, Teniente de Alcalde de la ciudad y Miguel Anjel Diez, Concejal del Distrito Este de la capital donostiarra.
La Inauguración se realizó con un sencillo ritual masónico redactado por la GLSE para la ocasión. La escultura se inauguró bajo los auspicios de la Verdad, la Justicia y la Reparación, principios rectores de la Memoria Histórica. Varios medios se hicieron eco del acto en la prensa escrita y en la radio. Puede obtener más información sobre la Inauguración de la escultura en esta página.
La Corte Nacional de Derecho al Asilo concede el régimen de refugiado a Ángel Fajardo
El Gobierno de Francia, a través de la Corte Nacional de Derecho al Asilo, ha otorgado asilo político al hermano masón Ángel Fajardo, miembro de la Logia Santiago Mariño Nº 208 y afín al malogrado hermano Óscar Pérez, según asegura el periódico venezolano El Nacional, crítico con el régimen político del país.
Al parecer, Fajardo y su familia están atravesando graves dificultades para encontrar protección y seguridad dentro de Venezuela. El mismo medio asegura que Francia está concediendo el estatus de refugiados políticos a masones contrarios al régimen de Nicolás Maduro.
La situación en Venezuela entre masones partidarios y detractores del dictador se ha tornado extremadamente tensa, hasta el punto de que el mismo medio asegura que se están produciendo delaciones, purgas y colaboraciones para capturar a los hermanos disidentes con el status quo político.
En el caso de Ángel Fajardo, la Corte Francesa del Derecho al Asilo ha indagado respecto al impacto, la forma y las consecuencias de la persecución del régimen de Maduro contra Óscar Pérez y su grupo de afines.
Se trata del primer precedente jurídico para masones de Venezuela. Los casos de asilo han sido observados y entendidos conforme a la situación sufrida por el hermano Ángel Fajardo y han recibido amparo en virtud de de la Convención de Ginebra del 28 de julio de 1951.
El presidente de CLIPSAS, Iván Herrero Michel, abogado y escritor colombiano, pronunció una brillante intervención con motivo de la inauguración de las ‘I Jornadas sobre masonería’ organizadas por la logia Constante Alona de Alicante. Herrero abordó algunos de los principales retos a los que se enfrenta la masonería. Habló alto y claro acerca de la discriminación secular que padecen las mujeres en la masonería. A continuación, los lectores de El Francmasón pueden disfrutar de su intervención completa.
Mis respetos al Gran Oriente de Francia, bajo cuya jurisdicción trabajo en el día de hoy. Saludo con mis respetos a todos mis Queridos Hermanos y Queridas Hermanas, presentes, en sus Grados Y calidades.
Se enfrenta hoy la Masonería, al igual que toda asociación contemporánea, a un cambio de época en donde se impone la reflexión sobre el rol, los conocimientos y las sensibilidades básicas de las que debe estar dotado un Masón y una Masona para oficiar de interlocutores idóneos con la sociedad actual en conjunto con muchos otros estamentos de las esferas públicas y privadas. Tanto en su dimensión histórica como en sus alcances humanistas.
Y aquí ya tenemos la primera dificultad: Una Querida Hermana, hace poco, me recordaba que la Masonería implica una gran dosis de reflexión personal, y que el ritmo intenso de la vida diaria, nos está dejando poco tiempo disponible para la reflexión. En las Logias pulimos las Piedras para ubicarlas, alineadas vertical y horizontalmente, en un muro, en medio de muchas otras. Eso demanda un método y un tiempo que cada vez es más escaso para la oferta que hace la Orden al ciudadano de mejorar su condición humana, y, a la humanidad, a la que ofrece el Masón mismo.
Debo agradecer, que me hayan invitado hoy a compartir algunas reflexiones personales sobre “la Masonería ante los Retos de la Fraternidad Universal”, en el marco inaugural de las cuatro Jornadas Masónicas sobre los Retos del Siglo XXI, organizadas por la Resp:. Logia Constante Alone, del Gran Oriente de Francia, con sede en el Or:. de Alicante, España. Una ciudad de la Comunidad Valenciana, a orillas del Mediterráneo, tan rica en orígenes plurales e influencias culturales como lo puede ser la región Caribe en donde vivo.
Actualmente, se puede observar en África, Europa y las Américas una clara tendencia sinérgica de la Orden hacia el fortalecimiento de confederaciones regionales de Grandes Logias, en donde las soluciones a las coyunturas sociopolíticas locales se extrapolan a naciones, tradiciones y etnias muy diferentes.
En este orden de ideas, es fácil prever que el siguiente paso que verá el mundo Masónico será la creación de una liga de confederaciones subregionales, en la que cabrán diferentes formas de entender la Masonería, y el formato que se está adoptando para estas tendencias parece incluir un análisis puntual de un tema de actualidad, en la consideración de que los problemas fundamentales de la humanidad no deben ser tratados como individuales y locales sino bajo la óptica de su interdependencia con los problemas colectivos y universales.
Vemos entonces, como en el estado civilizacional actual, en el que la cultura occidental parece haberse mundializado, el método Masónico sólo se percibe pertinente cuando es capaz de contextualizar su mensaje.
Un punto importante de partida, para abordar el tema de la autoconstrucción autónoma y soberana de un Masón es el reconocimiento del hecho, incontrovertible, de que el método Masónico de aproximación a la experiencia ética, científica, moral y sociológica sigue manteniendo validez.
En los tiempos actuales (tanto para los Masones, como los no Masones), la libertad de pensamiento, la ética incluyente y el respeto por la diversidad de las concepciones y las posturas ajenas es un requisito mínimo de socialización en un mundo globalizado que, contando con un crecimiento poblacional desbordado y procesos migratorios dinámicos, juntan modelos culturales diversos en unas mismas metrópolis.
En desarrollo de lo anterior, más que grandes reformas internas lo que requerimos, a mi manera de ver las cosas, es un enfoque de la actitud frente al trabajo individual y social Masónico, para dar paso a nuevas visiones y modelos inclusorios capaces de generar un pensamiento universalista pertinente y creativo. Así como valores y actitudes fácilmente reconocibles como Masónicos.
En pocos días nos reuniremos alrededor del Solsticio de Verano, en el hemisferio Norte, y del Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur, También, en pocos días se cumplirán 4 años desde que celebramos en todos los continentes del mundo el cumpleaños número 300 de la fundación de la primera Gran Logia en Londres.
La Masonería, de por sí, ha sido un gran Solsticio para la humanidad. Y si bien los nombres de la inmensa mayoría de los cientos de millones de hombres y mujeres, que en los últimos tres siglos han sido Masones y Masonas, puede haberse diluido en la memoria colectiva de la Orden, les sobreviven sus contribuciones individuales, a la manera de la materia oscura del universo, indetectable para la vista, pero fácilmente inferible por sus efectos reales.
Pero lo que a menudo olvidamos, y raramente elogiamos, es al núcleo central de nuestra membresía. A la mayoría silenciosa de cientos de millones de obreros y obreras construyendo en tres siglos, anónimamente, como las abejas de un panal. Al Masón y a la Masona de a pie que no ocupó, ni buscó ocupar, cargos importantes ni dentro ni fuera de la Masonería, y cuyos recuerdos se han desvanecido, pero que se dedicaron de manera tranquila a mantener encendida la antorcha, preservando unos principios que desinteresadamente trasmitieron a la próxima generación.
Es una masa invisible que no encontramos en los libros de historia, pero que, al conformar una enorme masa crítica que traspasa los tiempos y los lugares, con una moral Masónica, sencilla y bienhechora, sin ambiciones de dinero ni de poder, hacen de su decencia un sacerdocio, de su familia un templo, y de su palabra comprometida un altar elevado a la gloria del más profundo sentido de la vida humana. Llevando en sí mismo, y a otros, claridades en donde hay oscuridad, e invitaciones, con el ejemplo de su conducta, a ser libres para valorar el bien y el mal, a considerar a todos como iguales en dignidad y en derechos, y a ejercer la fraternidad, la sororidad y la solidaridad general sin distingos de ninguna naturaleza.
Por lo tanto, los principios generales de la Masonería, y nuestra fuerte tradición de construcción comunitaria, siguen teniendo un papel real en el futuro de la sociedad. La Masonería como institución no tiene el poder para cambiar las cosas, pero nosotros, como Masones y Masonas, individualmente podemos mostrar una diferencia en nuestros entornos, tal como lo hicieron nuestros cientos de millones de antepasados y contemporáneos de los siglos XVIII, XIX, XX, y lo que va del XXI.
QQ:. Hermanos y Queridas Hermanas, quiero contarles algo:
Hace tres años publiqué en mi blog PIDO LA PALABRA un artículo en el que utilicé la expresión “Aprendiza Masona”, que dio lugar a verdaderas acrobacias semánticas para negar su corrección gramatical.
En medio de todo esto, me llamó poderosamente la atención un correo que, luego de anotar las razones que ha conocido el autor para justificar el patriarcado Masónico, el masculinísmo activista en la práctica ritual, la discriminación de género y la resistencia a utilizar el femenino de una palabra (aun cuando sea gramaticalmente correcto), pasó a reseñarme el micromachismo que ha observado en Obediencias mixtas y femeninas, mostrándome que allí también se cuecen habas a calderadas.
Al parecer, no solo es cuestión de estar de acuerdo con que se Inicien mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades que los varones, sino que además hay que estar revisando empáticamente las formas, el trato y las decisiones. Para, por lo menos, constatar que nuestros textos normativos y ritualísticos en castellano estén en concordancia con lo dispuesto por el “Diccionario de la lengua española”, por la “Nueva gramática de la lengua española”, por la “Ortografía de la lengua española” y por el “Diccionario de autoridades”, que publican la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en asocio con otras veintitrés Academias similares, de 23 países de habla castellana, agrupadas en la “Asociación de Academias de la Lengua Española” (ASALE). Además de por la cuarta versión (2016) del “Diccionario de uso del español” de María Moliner.
Por ejemplo, se trata, comenzar a naturalizar.
No es mucho pedir, realmente, que normalicemos entre nosotros el lenguaje correcto de lo femenino con expresiones como: La Venerable Maestra, en vez de la Venerable Maestro. La Primera Vigilante, en vez de la Primer Vigilante. Y dejáramos de maltratar el idioma diciendo la Juez, la Elegido, la Electo, la Arquitecto, la Perfecto, la Príncipe, la Soberano, la Escocés, la Inspector y la Inquisidor: Cuando se aplica a una Masona, lo correcto es denominarla: la Jueza, la Elegida, la Electa, la Arquitecta, la Perfecta, la Princesa, la Soberana, la Escocesa, la Inspectora y la Inquisidora. Como sabemos, debe haber concordancia de género entre el artículo, el adjetivo y el sustantivo.
Y Traigo a colación este ejemplo de micromachismos para mostrar cómo la Tradición Masónica no puede exigirnos maltratar la gramática, ni conservar un Estatus Quo que desconoce igualdades. El de las mujeres es un clásico ejemplo de un tema que ya no debería ocuparnos internamente. Al igual que el de los Masones negros, cojos, homosexuales o ancianos. Cada dos segundos una persona huye de la violencia en el mundo, según la Agencia de la ONU para los Refugiados. La mitad son niños y niñas. Algunos viajan en brazos de su madre, otros recorren peligrosos caminos sin acompañamiento. Toda fraternidad Iniciática, Masónica o no, tiene siempre algo que decir frente al sufrimiento de los otros..
Para mí, lo Masónico es muy sencillo, es íntimo, es bastante útil y es profundamente moral.
En lo básico, común y simbólico, se trata de una metáfora creativa de la construcción de sí mismo y de nuestras sociedades utilizando progresivamente las herramientas de la albañilería, de acuerdo con los niveles organizacionales de este oficio.
En lo público y visible, la metodología Masónica propone un perfeccionamiento moral, individual y social de la persona, con una implicación humanista que debe proyectarse a la sociedad en general, a nuestros espacios profesionales, laborales, familiares, Etc. En este sentido, somos Maestros y pedagogos del nuevo tipo de ciudadanía y de sociedad que anhelamos construir y ayudar a construir.
En lo íntimo y personal, la pedagogía Masónica nos orienta a un conocimiento profundo de nuestra realidad interior en tanto seres trascendentes, para estimular el nacimiento de una persona nueva. Nos guía desde un antes hacia un después.
Es decir, que el método Masónico implica una labor de doble vía.
Por un lado, una de Introspección o de mirada hacia el interior de nosotros mismos, y por el otro, una mirada prospectiva que es, como lo define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, una “exploración de posibilidades futuras basada en indicios presentes”.
Estas dos clases de pedagogía (exotéricas, con X y esotéricas con S), mezcla de teatro y filosofía, componen la que utilizan las Logias con una clara intención Iniciática. Es decir, como una experiencia decisiva de transito que inicia progresivamente, Grado tras Grado, un nuevo orden de sensibilidades. Para ello, la Orden recurre a unos rituales, a unas ceremonias, a unos símbolos y a unas alegorías. Ya que la práctica de pasar de una oscuridad a una claridad no es monopolizable y la herencia de la tradición Masónica es un patrimonio inmaterial e intangible de la humanidad.
Que una Logia abra o cierre el pórtico de su templo con base en prejuicios, creencias personales o discriminaciones, no ha sido nunca una buena política en el camino de construir una humanidad con más libertad, con más igualdad y con más fraternidad que las que nos tocó en suerte. Ni en el de hacer énfasis en los intereses compartidos de la humanidad para un mundo más pacífico, más saludable y, más respetuoso de la diferencia.
Hoy practicamos la Masonería en la mejor etapa de la humanidad. Y lo digo a pesar de que diariamente veo la cantidad de violencia que muestran los noticieros, las redes, los periódicos y las revistas. Y también lo digo, a pesar de que conozco más violentologos que pazologos, que me podrían inclinar a mermar mi confianza en la humanidad.
Pero lo cierto es que, por primera vez en la historia de la especie humana, muere en el mundo más gente por obesidad que por hambre. Mueren más personas de vieja que por epidemias. Incluida la del Coronavirus. Y los accidentes matan más gentes que todas las clases de violencia sumadas. El pensador Yuval Noah Arari, demostró en su libro, “21 Lecciones para el Siglo XXI” que en las antiguas sociedades agrícolas la humanidad causaba hasta el 15% de las muertes. En el siglo XX, la violencia mató el 5% de las personas. Hoy la violencia de todo tipo es responsable solo del 1% de las muertes.
Hemos avanzado penosamente y falta mucho por hacer. Pero creo que el mayor triunfo de la Orden Masónica es que sembró, y ayudó a sembrar, las semillas de las ideas básicas que dejaron huella en los últimos tres siglos, en infinidad de grandes y pequeñas corporaciones, tribunales, tratados, universidades, ONGs, Etc., que hoy las defienden con ardor. Fueron ideas que alcanzaron la mente y el corazón de cientos de millones de Masonas y Masones en tres siglos. Y a través de ellos llegaron a sus entornos.
Tenemos obligaciones humanistas y constructivas, frente a la violencia contra las mujeres, sus menores salarios frente a igual trabajo que el hombre, y la negación de su derecho decidir sobre sus cuerpos.
Tenemos obligaciones humanistas y constructivas, para fortalecer los valores y los derechos de las diferentes formas de familias, propiciando un relacionamiento incluyente e igualitario del que ama diferente.
Tenemos obligaciones humanistas y constructivas, frente a las migraciones de todos nuestros países, sin excepción, que, desde la década de los 60s del siglo pasado, se dirigen principalmente a Europa, Australia y Norte América (o de un país a otro de Europa) huyendo de la violencia, la falta de oportunidades y la pobreza. O buscando mejores horizontes para sus hijos.
Tenemos obligaciones humanistas y constructivas, frente a los migrantes que huyen de las dificultades económicas de sus naciones, a quienes debemos recibir sin discriminaciones, creándoles oportunidades de integración social, con apego a una sólida línea humanista, y un indeclinable respeto a sus derechos fundamentales al asilo, a la vida, a la salud, al trabajo, a la igualdad, al buen nombre, a la honra, a la intimidad, al libre desarrollo de su personalidad. A no ser objeto de esclavitud, servidumbre ni trata de seres humanos. A la libertad de culto y de expresión, a la paz, a presentar peticiones a las autoridades, a circular libremente por nuestros países, a un debido proceso con las garantías necesarias para ejercer su defensa, a la libertad y a reunirse y a asociarse.
Tenemos obligaciones humanistas y constructivas frente a los discursos que promueven odios y miedos. Tenemos obligaciones humanistas y constructivas para no convertir la Masonería en una cuestión exótica, trivial o etérea, que solo exista en nuestra imaginación, soportada por creencias extrañas y pseudociencias. Tenemos, dentro y fuera de las Logias, que respetar las religiones y la fe de quienes las practican. Y no invadir los legítimos espacios que tienen en la sociedad.
Y, sobre todo, tenemos obligaciones humanistas y constructivas para conservar la Masonería como algo que propicia que, quienes accedemos a ella, no nos mitifiquemos a nosotros mismos. Para que no seamos insensibles al dolor que podemos ocasionar. Para concebir las relaciones fraternales en un marco abierto y cooperativo. Y para que la historia no nos recuerde como la generación de los Masones indiferentes.
QQ:.. Hermanos y Hermanas,
A principios del año 2020, salió a la luz pública un extraordinario libro bajo el sugestivo título de “Pensando en la masonería del siglo XXI. ¿Está amenazada la Orden Masónica?”, de Ediciones Champs-Élysées, de París, que contiene una importante y crítica reflexión prospectiva sobre el futuro de la Masonería.
Sus autores constituyen una nómina de lujo: Alain De Keghel, Ex Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del REAA del Gran Oriente de Francia, y Philippe Liénard, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Bélgica. El prólogo fue escrito por Michel Barat, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Francia, y Jean-Pierre Legay, ex Consejero de la Orden del Gran Oriente de Francia.
El texto (que recomiendo vivamente) ofrece una mirada conjunta y diferente de dos Masones de Altos Grados y amplia experiencia que no dudan en considerarse Aprendices. Diseccionan y analizan de forma minuciosa y detallada la Orden en su diversidad, en su riqueza histórica y en su actualidad, con una retrospectiva respetuosa, seria y portadora de preguntas valientes del tenor de: “¿Están los valores Masónicos a la deriva? ¿Ha decaído la Orden Masónica? ¿Tiene futuro a la luz de su pasado? ¿Deberíamos repensar la Orden Masónica del siglo XX