Desde nuestra Sala de Redacción de WWW.ELFRANCMASON.COM hoy nos unimos a la inmensa alegría de celebrar los 18 años de existencia de la Gran Logia Caballeros del Nuevo Orden, de Guadalajara México.

Estamos en época de granadas. En otoño, esta deliciosa fruta se ofrece rebosante en los mercados

Elche y su entorno es la zona de España que da las más afamados y deliciosas.

Piense el masón cuando coma sus exquisitos granos, todo aquella sabiduría que encierra

Presente también en la heráldica española por ser uno los reinos seminales de la nación, generalmente toda logia las exhibe discrétamente agrupadas en ramos de tres sobre las columnas J y B.

Merece mucho la pena pararse a analizar por qué la granada es un símbolo tan importante para la masonería.

TRADICIÓN BÍBLICA

El origen de este símbolo debe buscarse en la tradición bíblica, ya que las columnas exteriores del Templo de Jerusalén estaban decoradas con bajorrelieves que representaban este fruto.

Su significado más inmediato es ciertamente el de la abundancia y la prosperidad, pero es necesario tener en cuenta otros significados.

La granada es, de hecho, un fruto en el que se encierran y están estrechamente entrelazadas innumerables semillas, que en conjunto constituyen el fruto y su exuberancia.

Los masones ven en cada semilla un albañil libre

Así, por analogía, los masones ven en cada semilla a un “albañil libre”, único en su singularidad pero estrechamente ligado a sus “Hermanos” en una sola gran familia, cuya prosperidad es consecuencia directa de esta unión.

DESEO DE PROLIFERAR

Como la función de la semilla es fructificar, su abundancia en la granada también simboliza el deseo y la voluntad de los francmasones de todo el mundo de proliferar cada vez más.

Juntos, la multiplicidad de las semillas alude a la multiplicidad de sabios y aportes filosóficos que han creado, a lo largo del tiempo, una tradición compacta.

En la iconografía masónica, la granada aparece abierta parcialmente para que se vea la cohesión interna, mientras que la parte cubierta significa la capacidad de defender los ideales de la blasfemia que podría afectarles.

Según la creencia popular, cualquiera que tenga tres granos de granada en su billetera nunca perderá dinero.

FECUNDIDAD Y PROSPERIDAD

Para el diccionario Akal, “es símbolo de fecundidad, de posteridad numerosa”.

Dedicada a Hera y Afrodita, en la antigua Grecia era símbolo del retorno de la vida en primavera.

En la tradición cristiana, la granada simbolizaba el amor sin límites del Creador

Para San Juan de la Cruz, la granada representa “los misterios más altos de Dios, sus juicios más profundos y sus más sublimes grandezas”.

Aparece en muchos ceremoniales masónicos abiertas, como símbolo de la multiplicidad, de la fecundidad y de la unidad dentro de la diversidad dentro de toda la creación.

EN TODO EL MUNDO

La granada es un símbolo que aparece con bastante frecuencia en las culturas del mundo.

Los antiguos babilonios creían que masticar granos de granada antes de ir a la batalla hacia que una persona sea invencible.

En el antiguo Egipto, la granada simbolizaba el poder, por lo que los egipcios colocaron granadas en las tumbas de los muertos.

En la antigua Grecia, la granada representaba la vida, la muerte, la regeneración, la fertilidad y el matrimonio.

LA GRANADA DE HERA

Hera, la reina del Olimpo, es descrita generalmente como sosteniendo una granada en su mano, y una corona que a veces se dibujada con la forma de la fruta.

Era también un atributo de las deidades del inframundo, Hades y Perséfone.

Al comer unas pocas semillas de granada, Perséfone quedo sujeta a Hades y a pasar una cierta cantidad de meses en el inframundo cada año.

En los tiempos modernos, la granada aún tiene fuertes significados simbólicos para los griegos.

Cuando uno compra una nueva casa, es convencional que un huésped de la casa traiga como primer regalo una granada, que se coloca debajo o cerca del ikonostasi (altar del hogar) de la casa, como símbolo de abundancia, fertilidad y buena suerte.

ESPECIE BENDECIDA

En la cultura judía, la granada simboliza bendición, abundancia, belleza y sabiduría.

La granada es una de las siete especies con la que fue bendecida la Tierra de Israel

Los espías enviados por Moisés para explorar la tierra de Canaán trajeron un racimo de uvas , granadas e higos para ilustrar la riqueza de la tierra.

La profecía de la destrucción del profeta Hageo describe una situación en la que la vid, el olivo, el higo y la granada no dan fruto, lo que significa que el país dejará de ser bendecido.

613 SEMILLAS

Se dice que las semillas de granada son el número 613, una para cada uno de los 613 mandamientos de la Biblia.

La granada fue venerada por la belleza de sus arbustos, flores y frutos, que simbolizaban la santidad, la fertilidad y la abundancia.

La canción de Salomón compara las mejillas de una novia detrás de su velo con las dos mitades de una granada.

Las representaciones de la fruta han aparecido durante mucho tiempo en la arquitectura y el diseño.

Decoraron los pilares del Templo del rey Salomón y las túnicas y vestimentas de reyes y sacerdotes judíos

Símbolo de la resurrección y la vida eterna en el arte cristiano, la granada se encuentra a menudo en estatuas devocionales y pinturas de la Virgen y el Niño.

CAZA DE UNICORNIOS

En las representaciones medievales, el árbol de granada, un símbolo de fertilidad, está asociado con el final de una caza de unicornios.

El unicornio capturado parece estar sangrando por las heridas infligidas por los cazadores.

Las “heridas” son en realidad semillas de granada que gotean sus jugos rojos como la sangre en su cuerpo blanco como la leche.

Salvajes e incontrolables por naturaleza, los unicornios solo pueden ser domesticados por vírgenes

Una vez domesticado, el unicornio era mantenido en un jardín cerrado y encadenado a un árbol de granada, lo que simboliza la encarnación inminente de Cristo.

FRUTA DEL CORÁN

El paraíso celestial del Corán describe cuatro jardines con sombra, manantiales y frutas, incluida la granada.

La leyenda dice que cada granada contiene una semilla que ha bajado del paraíso

Las granadas han tenido un papel especial como símbolo de fertilidad en las bodas entre los beduinos de Oriente Medio.

Un buen ejemplar es asegurado y abierto por el novio cuando él y su novia abren la solapa de su tienda o entran por la puerta de su casa.

Las abundantes semillas aseguran que la pareja que lo coma tendrá muchos hijos.

TRES FRUTAS BENDECIDAS

Junto con los cítricos y el durazno, la granada es una de las tres frutas bendecidas.

En el arte budista, el fruto representa la esencia de las influencias favorables

En una leyenda budista, el demonio Hariti, que devoraba a los niños, fue curado de su malvado hábito por el Buda, quien le dio una granada para comer.

Está representada en el arte budista con un niño.

En Japón es conocida como Kishimojin y es invocada por mujeres infértiles.

En China, la granada está ampliamente representada en el arte cerámico que simboliza la fertilidad, la abundancia, la posteridad, la descendencia numerosa y virtuosa, y un futuro bendito.

 

Con motivo de sus 102 años de fundación la Respetable Logia Simbólica Minerva N°3, del oriente de Ciudad Guzmán, Jalisco, llevó a cabo un ciclo de conferencias, y precisamente el miércoles 26 de octubre se presentó el Libro Crisol Liberal, de la autoría de Roberto Godínez Soto.

A continuación, se dictó la conferencia ¿Y qué es la Masonería?, por parte de David Acevedo ArroyoSe cerró con la participación de Carlos Espinoza Peña, con una conferencia titulada La Masonería en la región sur de jalisco.

Cabe aclarar que en este evento estuvieron reunidos liberales del Rito Nacional Mexicano, del Rito Escoces Antiguo y Aceptado, así como la Logia Femenil de Ciudad Guzmán. Viva la Fraternidad Universal.

Larga Vida Respetable Logia Simbólica Minerva N°3.10856721688?profile=RESIZE_400x

Zenobio Saldivia Maldonado (*)

          Antecedentes previos

El siglo XVIII es denominado frecuentemente como el Siglo del Iluminismo, El Siglo de la Ilustración, La Edad de las Luces, o incluso a menudo se le asigna también el rótulo de Siglo de la Curiosidad.  Esto último, debido a la enorme confianza en la explicación científica que caracteriza a los miembros de las comunidades científicas de la época y al público ilustrado en general; así como también por la vastedad de aspiraciones y las enormes expectativas que se volcaron en esta centuria, en torno a la ciencia y a los que la profesaban.

En este período histórico,  desde el punto  de vista del desarrollo científico, se alcanzan extraordinarios progresos en cuanto a la comprensión y dominio de campos tales como: la electricidad, el magnetismo, la mecánica, la fisiología, la química, la taxonomía, la geología, la botánica, la calorimetría, la matemática y la tecnología industrial, entre otros. El Siglo de la Ilustración, es justamente el momento histórico en que la antigua filosofía del siglo precedente, denominada  “filosofía natural” o “filosofía experimental”, da paso a una etapa de desmembramiento del saber, apareciendo desde su seno, nuevas y variadas disciplinas autónomas. Es la centuria de “les savants”, de los sabios  que al alero de las emergentes Academias Científicas,  están haciendo extensivo el método científico a nuevas extensiones de la naturaleza y muy especialmente, a las vastas regiones del Nuevo Mundo.

Así, en este contexto, la pasión del hombre ilustrado se desborda de curiosidad intelectual por todos los caminos del conocimiento, aunque  sus focos de mayor interés, parecen ser el dinamismo socio-político, su preocupación por la naturaleza y el desarrollo tecnológico. Por eso, justamente, no resulta extraño que en este siglo principie la Revolución Industrial. Pero además,  los campos en los cuales aparecen y se difunden  nuevas ideas sobre el hombre y su condición de ser social, son: la educación, la filosofía, la política, la ética, la historia, y las ciencias de la vida, entre otros. En efecto, las contribuciones provenientes de estas  disciplinas, trasuntan una clara mirada filantrópica y persiguen no solo el incremento cuantitativo referente a sus objetos de estudio; sino que además, sus cultores se sienten participando de la búsqueda de nuevos caminos para la obtención de la armonía social. La elite intelectual ilustrada, estaba plenamente convencida de que sus tesis apuntaban a la filantropía y a la difusión del conocimiento y que por tanto, todo era cuestión de atreverse a saber. Así, estaban convencidos que con una instrucción apropiada, las lacras sociales podían ser modificadas y que podían cambiar la naturaleza de  los seres humanos. Esto es, que los autores de este período, están muy conscientes del hecho de que sus discursos teóricos están siendo utilizados para la discusión sobre la génesis y naturaleza del poder político, y como fundamentos relevantes para una  reorientación social. Lo precedente queda de manifiesto, por ejemplo, al observar la contribución de los filósofos y de los enciclopedistas del período; quienes desean expandir las luces del saber al mayor número de seres humanos, y aspiran además, a alcanzar una comprensión más integral sobre el comportamiento humano y sobre la interacción social y política.

La Ilustración es así, una escuela filosófica, una moda de la intelligencia europea, un método de transformación social y una actitud de extrema confianza en la razón. Nada queda fuera del alcance de la ratio, todo es posible de poner en discusión: las ideas, los valores, los procedimientos, el método y las reglas. Empero, el movimiento no estuvo exento del costo social que implicaba la audacia de su divulgación y popularización. Por ello, muchos de estos sabios, fueron encarcelados, y otros, tuvieron serias dificultades con la ortodoxia religiosa cristiana.

Justamente, dentro de este vasto campo de nuevas inquietudes y reorientaciones sobre el desempeño del individuo en la sociedad, aparecen con fuerza las ideas de la francmasonería; casi como fusionadas con las ideas libertarias de la Revolución Francesa, por una parte, y por otra, casi en maridaje con los postulados humanistas de los grandes pensadores del período: Voltaire, Rousseau, Diderot, Montesquieu, D’Alambert y otros.

Iluminismo y revolución.

Lo primero que se aprecia en este siglo, desde el punto de vista del dinamismo social, es la aparición de dos grandes revoluciones políticas que le dieron su impronta definida, con lo cual dicha lonja de tiempo  ha quedado consignada en la historia: la Revolución Americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789. (1)

La noción de revolución; entendida como cambio brusco con las ideas y conductas del pasado, para instaurar una nueva mentalidad y asentar una institucionalidad diferente, parece impregnar toda la vida social e ideológica del siglo.  “El surgimiento del concepto de revolución como un cambio drástico una solución de continuidad o una ruptura con el pasado, en lugar del retorno cíclico a un tiempo pasado y mejor aparece durante el Siglo de las Luces no sólo en las esferas del pensamiento y la acción social y política sino incluso en las discusiones sobre asuntos culturales e intelectuales.” (2)

En el Siglo de la Ilustración ningún contenido cognoscitivo gozaba de certidumbre.  Todo   se   consideraba   como un referente válido para la duda sistemática y como un objeto digno de estudio.  Pareciera que el mundo de las ideas consagradas y el ámbito de las instituciones existentes, deberían rehacerse a cada instante y dar paso a la fuerza cada vez más audaz de la razón.  Es el ansia del saber y la búsqueda de nuevos caminos discursivos.

La  nueva  mentalidad  de  ruptura con lo antiguo, se aprecia  tanto en las ciencias naturales, como en la filosofía o la literatura. En este último campo por ejemplo, “…las obras literarias, en lugar de escribirse con mayor o menor fortuna y según normas establecidas, son una invención particular y como una decisión del autor referente a la naturaleza; cada uno debe comprometer la literatura entera y abrir nuevos caminos”. (3)

Si bien dentro de la cultura del iluminismo se perfilan diversas tendencias; el espíritu crítico y la exagerada confianza en la razón, son las notas coincidentes del período.  Lo primero, porque los distintos autores desarrollan una actitud de cuestionamiento del orden existente, así como también un enjuiciamiento frente a la situación social, política y moral imperante.    Lo último,   porque   el  sujeto  ilustrado   centra su reflexión en el hombre y en la inteligencia del mismo, como medio para solucionar todos los problemas de orden económico, social o normativo.

Es en este ambiente intelectual donde pululan los políticos, la burguesía, la aristocracia, los científicos, los profesionales, los ensayistas, los amantes de las sociedades secretas, los rosacruces, los francmasones, los redactores de diarios y los estudiosos de las ciencias humanas en general.  He aquí el campo donde se gesta el movimiento denominado “Iluminismo”, que da el sello característico a la centuria.  El iluminismo es un movimiento cultural de vastas proporciones que pretende aclarar o ilustrar  con la sola ayuda de la razón, los fundamentos del conocimiento, de las costumbres sociales, y en general, de todas las leyes de la interacción humana.

Tales ideas se difunden rápidamente con la acción de los enciclopedistas, los políticos, los escritores, y en especial, con la pasión y el énfasis conque los articulistas de los diarios de la época, tratan los asuntos cívicos, la crítica al absolutismo y la situación económica imperante.  Entre estos, recuérdese por ejemplo, a los redactores: Mirabeau, del Diario Courrier de Provence, a Condorcet del Chronique du Mois, a Talliens del Ami des Citoyens;  a Robespierre, articulista del Diario Defenseur de la Constitution, y a Frerón,  del Orateur de Peuple. (4)

Estos son los ejes teóricos que dan paso a la Revolución Francesa.  El siglo del iluminismo muestra una acción preponderante en la política, en la educación, en la historiografía, en la literatura; y en general, en el vasto campo de las ciencias humanas.  Este tipo de preocupación constituye la gloria del siglo XVIII.  En educación por ejemplo, se aprecian las ideas de Voltaire y Rousseau entre otros.  Este último trata de convencer a sus contemporáneos para que vivan basándose en el principio de una mayor orientación hacia la naturaleza.  En este sentido, sus obras El Contrato social y El Emilio (o de la educación), propician la plena libertad del hombre; protegida simultáneamente por la educación ilustrada y por la legislación. Voltaire por su parte, proclama la libertad de conciencia, la primacía de los méritos intelectuales del sujeto, por sobre los antecedentes aristocráticos o no del nacimiento, exige la libertad de prensa y la libertad de los presos por razones de conciencia; critica a la justicia civil y eclesiástica y enfatiza en la conveniencia del ejercicio de la tolerancia como forma de vida.  Es su mayor contribución como intelectual y como francmasón. El discurso pedagógico de la época, parte del supuesto de que el hombre es perfectible, maleable, y que por tanto es posible alcanzar el tipo de hombre ilustrado: humanista e integral. En general el siglo XVIII, el  “Siglo de las Luces”, le da una gran importancia a la educación, hasta el punto de ser conocido también como el “Siglo de la educación”. (5)

La Francmasonería.

Algunos estudiosos del siglo de las luces, sostienen la tesis de que habría una plena identificación entre las doctrinas postuladas por los filósofos y los enciclopedistas, con las logias masónicas.  Así por ejemplo, Deschamps estima que ya en 1721 habría comenzado la difusión de los postulados masónicos modernos por toda Europa; principalmente  en ciudades como Dunkerque (1721), Mons  “La logia de la perfecta unión”, (París) (1725), Sajonia (1730), Bordeaux (1739), Havre (1739), Hamburgo (1733), Nápoles “Gran logia nacional” (1756),  y la  “Gran logia Española” (1760). (6)

La tesis mencionada atribuye también explícitamente, una suerte de hegemonía de la conducción política en la marcha misma de la Revolución Francesa.  De este modo, los logros de la revolución, habrían estado en proporción directa a la difusión de las ideas masónicas. Ahora bien, a juzgar por la autoría de las ideas referentes a la transformación social, durante la segunda mitad del siglo de la ilustración; es efectivo que la francmasonería toma parte activa en la Revolución Francesa.  Empero, resulta un poco apresurado colegir una proporción tan equivalente entre difusión de la masonería y el devenir de la revolución.

Independientemente de si se comparta a no  la tesis de la identificación entre filósofos, enciclopedistas y logias masónicas; llama la atención, la fuerte vinculación de autores del siglo XVIII relevantes en lo científico, político y cultural, con las actividades masónicas de su tiempo.  Entre estos, recuérdese los casos de Rousseau, Diderot, Lagrange, D’Alambert, Hume, Condorcet y Voltaire.

Muchos de estos autores, además de su compromiso con la francmasonería, pertenecían también a distintas sociedades de estudios principalmente francesas; (academias científicas, sociedades de amigos y otras).  Voltaire, por ejemplo, participa también como miembro de un Círculo de Admiradores de la Cultura China. Esto es así hasta que la Convención decide suprimir la Academia de Ciencias, en 1793.  Sin embargo, los científicos y estudiosos abren nuevos espacios institucionales mientras se instaura nuevamente la Academia de Ciencias. Entre estos  nuevos lugares donde se elabora el saber y donde tienen lugar los debates científicos del período, están la Escuela Politécnica, el Museo de París, la Oficina de Pesos y Longitudes, y asociaciones tales como la Sociedad Filomática; e incluso también, algunos salones privados donde se reúnen los especialistas  para intercambiar opiniones y dar cuenta del estado  de  la cuestión en sus   disciplinas. (7)  Esta nueva forma de sociabilidad, es muy significativa y mostrará toda su eficacia en los primeros años del Siglo decimonono, en América, bajo la forma de tertulias. Con lo cual, es como si la revolución continuara con sus preparativos, pero en el Nuevo Mundo.

Tampoco puede pasar desapercibido el hecho de que en la Francia del período revolucionario, existían 629 logias; de las cuales 65 funcionaban en París.  La mayoría de sus miembros bregaban por la aplicación práctica de los principios de igualdad de derechos, libertad y fraternidad. Empero, lo anterior no debe interpretarse como si la Revolución  Francesa hubiera sido el resultado de una estrategia y tácticas de la masonería. O como si las logias en su conjunto hubieran inducido expresamente al cambio social. Ello sería menospreciar la influencia de las fuerzas sociales organizadas de la época, y atribuirle una orientación política a una corporación esencialmente filosófica y esotérica. En rigor, son los propios autores católicos de la época, los  se encargan de precisar que los francmasones no son los generadores de la violencia política.  Así por ejemplo, en 1793, José de Maistre expresa públicamente en su Mémoire a Vignet des Etoles, que existen masones revolucionarios, en las logias de Francia, y que en muchas de éstas son mayoría absoluta.  Pero por otro lado, deja constancia al mismo tiempo, de que estos miembros no son los responsables del terror ni de los acontecimientos de  la violencia desatada en París y en toda Francia. (8)

Hacia una conclusión

Tal vez, por el enorme esfuerzo de despertar la crítica frente al absolutismo y por promover la libertad personal y colectiva, muchos de los autores francmasones han sido considerados como líderes o como revolucionarios de facto.  Pero en realidad, estos líderes no combatieron con las armas, sólo ayudaron a despertar la conciencia individual; son autores destacados, poseedores de una prosa emancipadora en el plano público y político.  Y en este sentido, se comprende que hombres como  Voltaire, interesado en la tolerancia , como ya señalamos con antelación, o Rousseau, preocupado por la educación, o Diderot, interesado en la difusión científica y Condorcet, persuadido de la conveniencia de alcanzar el progreso como desarrollo de toda la humanidad, y otros; hayan preparado con mucha antelación la Toma de la Bastilla, pero no en el sentido de llamar a las armas; sino en cuanto difunden un marco teórico, filosófico y cualitativo, que lleva implícita una nueva visión social y un  ideario de ciudadano que asume un compromiso político para dejar atrás la monarquía como forma de gobierno. Así, es este marco teórico y social, el que es internalizado concientemente por los agentes sociales y por los conductores políticos emergentes del momento.

Por tanto, efectivamente queda claro que la presencia de las ideas propias de la francmasonería, no estuvieron ausentes en el proceso revolucionario que terminó con el Absolutismo y marcó un hito significativo en la larga marcha hacia el  respeto  del  ser humano.  Dichas ideas, contribuyeron a la consolidación de un nuevo marco teórico político, apuntan  a consignar los  derechos del hombre en el plano normativo; pero por sobre todo, son una base filosófica para sustentar dicho ideario, en la práctica de la convivencia social, en la difícil y esquiva búsqueda de la armonía social.

 

Notas

 

1. Cf., Cohen, I., Bernard: La Revolución en la ciencia, Gedisa, Barcelona, 1989, p.181.

2.  Ibidem.

3.  Sartre, J. P.: Escritos sobre literatura, Vol. I, Alianza Ed. Madrid, 1985,

p. 243.

4. Cf. Gallois, M. Leonard: Histoire des journeaux et  journalistes, T. II, Imprimierie Schneider et Langrand, Paris,1846, p. 511.

5.  Obiols, G. y Di Segni.: Adolescencia, Posmodernidad y Escuela Secundaria,

Kapelusz, B. Aires, 1993, p. 83.

6. Cf. Deschamps, N.: Les Sociétés  Secrètes, T. I, Seguin Freres Ed. Avignon,

1881, pp. XXVIII, XXXVII ; pp. 2-3;  y pág. 337.

7. Redondi, Petro: “La revolution française et l’histoire des sciences”, Rev.

La Recherche, Nº208, Mars, 1989, Paris, p. 321. (traducción personal).

8. Cf. Lennhoff, Eugen: Los masones ante la historia, Diana Ed. México,

D. F., 1978, p. 97.

____________

(*) Mg. en Filosofía de las  Cs., Dr. en Historia de las Cs., Académico de la U. Tecnológica Metropolitana, Stgo.

La recién aprobada Ley de Memoria Democrática reconoce como víctimas del franquismo a los masones, consideración inédita en proyectos legislativos anteriores.

Particularmente, los articulos 3.l, 4.2 y 5.2 hacen mención a la persecución que sufrió este colectivo y que se articuló a través del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

Así, literalmente reconoce como víctimas a:

3.l. Las personas que sufrieron persecución o violencia por (…) pertenecer a la masonería o a las sociedades teosóficas y similares.

4. 2. Las razones a que se refiere el apartado anterior incluyen la pertenencia, colaboración o relación con (…) sociedades secretas, logias masónicas, sociedades teosóficas y similares (…), así como el ejercicio de conductas vinculadas con opciones culturales (…).

Imagen de un fusilamiento en época franquista.

5. 2. Por ser contrarios a Derecho y vulnerar las más elementales exigencias del derecho a un juicio justo, así como la concurrencia en estos procesos de intimidación e indefensión, se declara en todo caso la nulidad de las condenas y sanciones y la ilegalidad e ilegitimidad del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo (…), de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 4 de la presente ley.

BÚSQUEDA DE DESAPARECIDOS

El propósito de esta ley es buscar a los desaparecidos de la Guerra Civil y la dictadura franquista, y estudiar las posibles vulneraciones de derechos humanos entre los años 1978 y 1983,

Entró en vigor el viernes tras una larga tramitación parlamentaria, aunque ha recibido los votos en contra de PP, Vox y Ciudadanos.

La ley recibe los votos en contra de PP, Vox y Ciudadanos

La nueva norma, que sustituye a la Ley de Memoria de 2007, nace bajo los principios de “verdad, justicia y reparación” y persigue dignificar las víctimas olvidadas, así como “evitar la repetición de los episodios más trágicos de la historia”.

DEBER MORAL

Así, considera un “inexcusable deber moral” político y un “signo de la calidad de la democracia” recordar, reparar y dignificar a las víctimas del golpe de Estado, la guerra de España y la dictadura franquista porque entiende que “el olvido no es opción para una democracia”.

Represión en la época de la dictadura.

ELEMENTOS CLAVE

Estos son algunos de los puntos más importantes de la ley:

  • EL RÉGIMEN FRANQUISTA SE DECLARARÁ ILEGAL: la ley declara ilegal tanto el régimen franquista como los tribunales franquistas, por lo que se anulan todas sus condenas.
  • EL ESTADO ASUME LA BÚSQUEDA DE LAS PERSONAS DESAPARECIDAS: la búsqueda de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura corresponderá a la Administración General del Estado, sin perjuicio de las competencias de otras administraciones públicas.
  • Para ello, elaborará un mapa de localización de personas desaparecidas y creará un banco estatal de ADN de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura para poder comparar perfiles genéticos en la identificación de restos.
  • DEFINICIÓN DE VÍCTIMA: considera víctima a aquella persona que haya sufrido daño físico, moral o psicológico, daños patrimoniales o menoscabo de derechos fundamentales desde el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 hasta la entrada en vigor de la Constitución de 1978.

Tendrán derecho al “reconocimiento y reparación integral” por parte del Estado, así como al “resarcimiento” de los bienes incautados y las sanciones económicas producidas por razones políticas, ideológicas, de conciencia o creencia religiosa durante la Guerra Civil y la Dictadura.

FUERTE OPOSICIÓN

Al margen del debate parlamentario, más de 20 antiguos ministros de la UCD y el PP así como exdirigentes socialistas como Joaquín Leguina secundaron la petición trasladada al Gobierno por el exministro Rafael Arias-Navarro para que se retirara la ya aprobada ley.

Joaquín Legina, histórico dirigente del PSOE.

Según informó en su momento la Fundación Transición Política Española, Arias-Navarro envió en julio una carta al presidente del Gobierno pidiendo que retire este proyecto de ley “para restaurar el consenso nacional”.

CONTRA EL PACTO CONSTITUCIONAL

Los firmantes consideran esta ley “una tergiversación del pacto constitucional”.

Entre quienes se sumaron a la petición había un total de 24 exministros como Soledad Becerril, José Manuel García-Margallo, Eduardo Serra o Miguel Arias Cañete, así como un total de 57 antiguos diputados y senadores, también de UCD y PP.

Por parte socialista, cabe destacar la presencia del antiguo presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, o de Fernando Múgica Heras, abogado e hijo de Fernando Múgica, histórico dirigente del PSOE asesinado por ETA.

También figuran en el listado la directora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias, y el presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, Manuel Pizarro, entre otros.

Asimismo, figuran cinco asociaciones y fundaciones y 23 antiguos altos cargos, así como empresarios, catedráticos y diplomáticos.

Conferencia del conocido investigador Jesús Callejo el 22 de octubre (19,30h.)

De la mano de las logias ‘Renacimiento’ y ‘Dos de mayo’ de Madrid, el Nuevo Ateneo inicia su ciclo de conferencias

Leer más

 Por: Roberto Godínez Soto

Uno de los grandes principios filosoficos de nuestra augusta institución es la FRATERNIDAD.

Y precisamente el día de ayer viernes 30 de abril, se llevo a la practica la FRATERNIDAD UNIVERSAL y no solo en discurso.

La Muy Respetable Gran Logia Femenil del Estado de Colima, cumplió su noveno aniversario, de ser Soberanas, de no ser Logias de Adopción, de Ser Iguales con los varones.

Una emotiva ceremonia en la cual se dio cuenta de la historía y del trabajo incansable de cada una de nuestras hermanas. Nueve años de romper paradigmas de una Institución milenaria, que debe de adaptarse a el siglo XXI.

Aun hay mucho que hacer para erradicar los conceptos ortodoxos, muchos liberales, inclusive algunos que dirigen potencias masonicas, no entienden la palabra FRATERNIDAD UNIVERSAL.

Independientemente del Rito o si eres varon o mujer, si ingresastes a nuestra augusta Institución, eres y siempre seras miembro de esta Fraternidad Universal. Larga vida a la Muy Respetable Gran Logia Femenil del Estado de Colima

Uno para todos, y todos para uno.

Es Cuanto.

Aquel 20 de julio de 1969, millones y millones de espectadores en todo el mundo seguían con especial atención el primer descenso de seres humanos en nuestro satélite natural, la Luna. A muchos les pareció extraño unos pasos – dando, en realidad, saltitos – que hizo Neil Amstrong ni bien descendió del Módulo de Excursión Lunar (LEM).

Leer más