, , Sobre la libertad religiosa en las constituciones españolas

Como continuador de nuestro anterior artículo en esta ocasión haremos un breve repaso de cómo las Constituciones españolas han recogido el principio de libertad religiosa. Crucial si queremos ver la evolución de la libertad ideológica en nuestro país. Libertad que propició al expandirse la irrupción de otras confesiones religiosas


Por Octavio Hermoso. Maestro Masón REAA. Alicante. Continuación del artículo Masonería y Protestantismo I.

Hecho importante también si queremos contrastar ese dato con el desarrollo mayor o menor de la masonería en nuestro terreno patrio. Y es que, a mayor libertad religiosa más expansión de las logias, a menor, más persecución y abatimiento de columnas.

Uno de los aspectos neurales de la Masonería, el exotérico podríamos señalar, es su carácter dinamizador del individuo y a través de él de la sociedad que le rodea. Este aspecto es importante señalarlo porque supuso en los siglos XVIII-XIX-XX que sus miembros tuvieran un compromiso intelectual y pragmático con el surgimiento y desarrollo del Estado liberal. Fueron verdaderos impulsores de las ideas, entre otras: libre pensamiento, tolerancia, defensa de los derechos humanos y resistencia a la opresión, limitación del poder frente al conjunto de la ciudadanía…líneas de pensamiento que evolucionarían con el tiempo mediante la adscripción de los principios democráticos.

Podemos concluir toda esta exposición señalando que la Obediencia masónica fue en suma, un vehículo difusor de estas nuevas ideas político-filosóficas preponderantes en Europa

Podemos concluir toda esta exposición señalando que la Obediencia masónica fue en suma, un vehículo difusor de estas nuevas ideas político-filosóficas preponderantes en Europa, inicialmente a través de la divulgación de las concepciones ideológicas básicas del liberalismo, permitiendo el ingreso en sus talleres de una diversidad ingente de personas entre  aristócratas, burgueses, militares, políticos, religiosos -pertenecientes a diversas creencias-, educadores etc.

La masonería defiende la tolerancia en todos los cultos religiosos.

Dejamos atrás una Europa del S. XVIII absolutista, de profundos cambios de estructuras económicas sociales como la revolución industrial o el nacimiento de la formación social del modo de producción capitalista, de la ascensión de una nueva clase la burguesía con todo lo que conlleva a nivel de manifestaciones tanto en filosofía, política, arte, religión etc.

Existe una rabiosa y activa difusión cultural y social colectiva a través de los salones, los cafés, las gacetas y las enciclopedias, los clubes políticos y las sociedades de amigos.

Existe una rabiosa y activa difusión cultural y social colectiva a través de los salones, los cafés, las gacetas y las enciclopedias, los clubes políticos y las sociedades de amigos. Una sociabilidad que ahora con la COVID hemos visto limitada tras siglos de conquista.

.- PERO…. ¿QUÉ OFRECÍA LA MASONERIA?

Como señalaD. Alberto J.V. Valín Fernández, Universidad de Santiago de Compostela, en su artículo: “La Masonería vehículo propagador del liberalismo político. El caso gallego”, entre otras las siguientes:

A.- Su estabilidad espacial y temporal como institución internacional con vocación de perdurar indefinidamente.

B.- La posesión de unos principios cosmogónicos y deontológicos espirituales traduciendo a su simbólico y jeroglífico lenguaje el despierto y crítico humanismo de Erasmo y el luminoso y práctico humanitarismo del S. XVIII.

C.- Su importante labor didáctica tanto política como cultural realizada dentro del ámbito de las clases inferiores u oprimidas de las distintas sociedades donde se estableció, utilizable para cualquier tipo de adaptación o reforma cara a poder sustentar las más variadas estructuras ideológicas políticas o societarias del mundo contemporáneo.

D.- Yo añadiría, la LIBERTAD RELIGIOSA y DE CULTO entre sus miembros como una de sus principales características. Si bien, como decía al empezar este artículo, el desarrollo masónico ha ido paralelo a la formación de esta libertad. Y ahora me pregunto, ¿Cómo se ha recogido en nuestras Cartas Magnas este principio?, esta libertad que ahora encontramos tan propia e indisoluble del ser humano.

1.- LA LIBERTAD RELIGIOSA EN NUESTROS TEXTOS CONSTITUCIONALES

Veamos donde aparece recogida y donde no, a modo de resumen, si bien luego ampliaremos un tanto. Tenemos:

NO EXISTE LIBERTAD RELIGIOSA: En laConstitución de Bayona de 1808. En la Constitución de 1812. Constitución de 1837. Constitución de 1845. Concordato del Vaticano con España (1851). Fuero de los españoles (1945). Concordato del Vaticano con España (26 octubre 1953). Ley Orgánica del Estado (1966).

Es decir, resumiendo, que la religión Católica, Apostólica y Romana, en España y en todas las posesiones españolas, será la religión del Rey y de la Nación, y no se permitirá ninguna otra.

SI EXISTE LIBERTAD RELIGIOSA:En las Constituciones de 1869 y 1876. En ambas los principios fundamentales declararon el valor absoluto de la libertad y la urgencia de separar el Estado de la Iglesia.

En ellas no vamos a centrar, las anteriores requieren poco comentario. Veamos cómo se va cimentando en el tiempo lo que ahora tenemos y disfrutamos.

En la Constitución de 1869 se plasmaba en su artículo 21 que: “La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la Religión Católica. El ejercicio público o privado de cualquier otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España, sin más limitaciones que las reglas universales de la moral y del derecho.

Si algunos españoles profesasen otra religión que la Católica, es aplicable a los mismos todo lo dispuesto en el párrafo anterior”.

La Constitución Federal de 1873 es considerado como un proyecto de constitución para la Primera República Española, redactado principalmente por Emilio Castelar, que no llegó a ser aprobado por las Cortes. Estuvo influido por la Constitución española de 1869 de la que tomó la declaración de derechos, con dos diferencias significativas: la separación entre la Iglesia y el Estado, que incluye el pleno reconocimiento de la libertad de cultos, y la abolición de los títulos de nobleza.

LaConstitución de 1876 del rey Alfonso XII con el político Cánovas del Castillo al frente –principal precursor de la restauración monárquica y el bipartidismo-, es nuestro texto más longevo por el momento, 47 años. Durante el mandato de Cánovas se dictó el Decreto Orovio que suspendió la libertad de cátedra y toda aquella enseñanza contraria a la fe católica a la monarquía y al sistema político reinante (con el tiempo los catedráticos y profesores disidentes o expulsados buscarían otras vías educativas novedosas y darían nacimiento entre otras a centros privados como la ILE –Institución Libre de Enseñanza-). Decía en su artículo 11: “La religión Católica, Apostólica y Romana es la del Estado. La nación se obliga a mantener el culto y sus ministros. Nadie será molestado en territorio español por sus opiniones religiosas, ni por el ejercicio de su culto respectivo, salvo el respeto debido a la moralidad cristiana. No se permitirán, sin embargo, otras ceremonias ni manifestaciones públicas que las de la religión del Estado”.

Es decir, se permitía y toleraba la práctica religiosa en la esfera privada.

Según el artículo 12, se concedía a todo español la posibilidad de fundar y sostener establecimientos de enseñanza con arreglo a las leyes.

Que es lo que tenemos en la Constitución de 1931…

Pues el artículo 27 decía que “La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moral pública. Los cementerios estarán sometidos a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos. Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno.

Nadie podrá ser compelido a declarar oficialmente sus creencias religiosas. La condición religiosa no constituirá circunstancia modificativa de la personalidad civil ni política, salvo lo dispuesto en esta Constitución para el nombramiento de Presidente de la República y para ser Presidente del Consejo de Ministros”.

Y en nuestra vigente Constitución de 1978…

En nuestro artículo 16 se dice que: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.

2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”.

Tras examinar los textos constitucionales otras leyes de importancia han venido a regular el principio. Disponemos de la vigente Ley  Orgánica de Libertad Religiosa (Ley Orgánica 7/1980, de 5 julio, publicada en el BOE de 24-7-1980) de indiscutible reconocimiento  jurídico –como expresa el profesor Santiago Cañamares- que en su artículo primero nos dice que: “Uno. El Estado garantiza el derecho fundamental a la libertad religiosa y de culto, reconocido en la Constitución de acuerdo con lo prevenido en la presente Ley Orgánica.

Dos. Las creencias religiosas no constituirán motivo de desigualdad o discriminación ante la Ley. No podrán alegarse motivos religiosos  para impedir a nadie el ejercicio de cualquier trabajo o actividad o el desempeño de cargos o funciones públicas.

Tres. Ninguna confesión tendrá carácter estatal”.

2.- SURGE EL PROTESTANTISMO EN ESPAÑA: ALICANTE

En las constituciones de 1869 y 1876 los principios fundamentales declararon el valor absoluto de la libertad y la urgencia de separar el Estado de la Iglesia.Abierta la libertad de culto comenzaron a establecerse los protestantes en España y lo hicieron en un primer momento haciendo frente común con otras agrupaciones afines, y todas ellas juntas, mostraron su total oposición al ultramontanismo católico y al poder inmóvil establecido.

Durante la configuración del Estado Liberal en el período de la reina Isabel II 1833-1868 hubo varios intentos de redefinirla. Destaquemos la llamada Ley Moyano de 1857 -hasta 1970 vigente, la más longeva hasta el momento-. Con esta ley se intentó mejorar la deplorable condición de la educación en España, uno de los países europeos con mayor tasa de analfabetismo en esa década, organizando los tres niveles de la primera enseñanza: Enseñanza primaria, obligatoria desde los 6 hasta los 9 años y gratuita para los que no pudieran pagarla, pero que en la práctica dependerá de la iniciativa de los municipios o de la iniciativa privada.

La segunda enseñanza (enseñanza media, en la que se prevé la apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio en cada capital de provincia, además de permitir la enseñanza privada en los colegios religiosos, que recibirán especial consideración).La enseñanza superior con las universidades cuya gestión se reserva el Estado (extraído de https://www.ortegaysuarez.com/). Una importante ley que por primera vez en nuestra historia establecía la obligatoriedad de la enseñanza para todos los niños y niñas menores de 9 años.

La masonería como herramienta de perfección del ser humano y su transformación a través de un método iniciático, fue un espacio más para la propagación del Evangelio y muy usado en la primera organización protestante española que fue la Iglesia Evangélica Española (IEE). Esta iglesia (nacida de la fusión de la Iglesia Cristiana Evangélica y la Unión Ibero-Evangélica) surgió en julio de 1869, en Sevilla, ubicándose en una antigua Iglesia de los Jesuitas ofrecida por el Comité revolucionario y adquirida por los protestantes, a la cual le pusieron el nombre de la Santísima Trinidad. (García Rubio 1994:185).

el papel de los protestantes en el seno de las logias masónicas ha sido el de defender la libertad de conciencia y el librepensamiento

La Primera Iglesia Bautista 1870 se estableció en Alicante por el pastor Juan Martín Calleja, a quien el reverendo Knapp dejó al frente de la misma, y al que sucedería el ex sacerdote Martín Benito Ruiz, ex cura expulsado por espiritista y  anticatólico y parece ser también de la masonería. Llegaría en 1876 para ocupar su puesto al frente de la congregación, el judío convertido al Evangelio, George Simeón Ben Oliel y Tuatí, masón alcoyano.

El profesor Juan Bautista Vilar y su colega historiador Pierre Bastian sostienen que los primeros pastores protestantes en España y algunos de sus miembros pertenecieron a logias masónicas y algunos como Juan Emeterio o Emérito Fuentes, en Gijón, fueron fundadores de ellas (1889. taller “Amigos de la Humanidad” nº. 61 de Gijón creado y presidido por Juan Emeterio Fuentes. Además, entre sus integrantes estarían la mayoría de los miembros protestantes de Gijón y Oviedo, con José Rubiera, evangélico de Gijón, como secretario).

Y es que el papel de los protestantes en el seno de las logias masónicas ha sido el de defender la libertad de conciencia y el librepensamiento (oposición a cualquier dogma establecido) siendo portadores de un mensaje más sublime, que era el Evangelio. Su voz también va a ser oída en la sociedad profana a través de los miembros que reúnen la doble condición de masones y pastores evangélicos.

Existió entre 1880 y 1887 una logia en Alicante que llevó el nombre de Crisol, que se integraría luego en la Constante Alona, y que sería el mismo nombre dado a uno de los periódicos librepensadores ligado al Grupo Paz

Sin embargo, no sería hasta febrero de 1885 cuando encontramos el primer periódico librepensador editado en nuestra provincia, El Hijo de la Viuda, dirigido por José Pérez Martinón protestante y editor masón funda el periódico “el hijo de la viuda”, [Valencia, 1848 / 1911] y que haciendo honor al seudónimo que adquiriría años después, Cantaclaro, proclamaba desde sus páginas que “…el mejor templo era la Conciencia, y el individuo como único sacerdote”.

La Obediencia Masónica fue una de las bases de apoyo más sólidas con las que contaron inicialmente los grupos librepensadores, lo que parece confirmarse en particular por su relación directa con la logia Constante Alona o porque muchos de sus miembros eran masones, pero es que además, existió entre 1880 y 1887 una logia en Alicante que llevó el nombre de Crisol, que se integraría luego en la Constante Alona, y que sería el mismo nombre dado a uno de los periódicos librepensadores ligado al Grupo Paz que comenzarían a editarse al final de esa década.

Portugal aprueba la obligación de declarar la pertenencia a la masonería

El parlamento portugués sigue adelante con su propuesta de obligar a los cargos públicos y altos funcionarios a declarar su pertenencia a la masonería. A menos que lo evite el Tribunal Constitucional, la decisión está tomada.


FUENTE: GLE

La alerta ha llegado a través de la Gran Logia de España, quien en su newsletter daba estas pésimas noticias. Así las cosas, la Comisión de Transparencia y Estatuto de los Diputados de la Asamblea de la República, ha aprobado una iniciativa que obligará a los titulares de cargos políticos y altos cargos públicos a declarar “la pertenencia, participación o desempeño de cualquier función en cualesquiera entidades de carácter asociativo, ejercida en los últimos tres años o que se ejerza de forma acumulada con el mandato” siempre que “esta mención no sea susceptible de revelar datos constitucionalmente protegidos”.

“El principio masónico de la libertad de las personas y del respeto a la intimidad de las opciones espirituales y de las creencias está en peligro”

MASOFOBIA

La masofobia está detrás del largo debate que ha desembocado en esta iniciativa, que se inició con un proyecto de ley centrado en que los cargos electos y altos funcionarios revelasen su pertenencia a la masonería para quedar estigmatizados.

Según el principal semanario portugués, Expresso, “la propuesta final deja dudas sobre la constitucionalidad de la medida” por lo que “aún podría ser detenida por el Tribunal Constitucional”. https://jornaleconomico.sapo.pt/noticias/grao-mestre-da-maconaria-regular-contesta-aprovacao-de-declaracao-obrigatoria-de-filiacao-pelos-deputados-762967?ct=t(Y_COPY_01)

El Gran Maestro de la Masonería Portuguesa, el Muy Respetable Hermano Armindo Azevedo, considera que la aprobación de esta iniciativa representa “una pérdida de confianza de la institución parlamentaria en sus propios representantes”.

SIN COMPRENSIÓN

La decisión “fue tomada sin la debida comprensión de la profundidad de las consecuencias éticas y morales de aprobar una ley que obliga a un hombre libre, para ejercer una función para la que fue elegido, a tener que confesar obligatoriamente las convicciones filosóficas y espirituales que rigen los principios de su vida”, explicó a Jornal Económico.

“El principio masónico de la libertad de las personas y del respeto a la intimidad de las opciones espirituales y de las creencias está en peligro en el lugar que sería el más insospechado de todos. La persecución que históricamente se ha hecho a los masones, a lo largo de los siglos, hace que esta cuestión sea especialmente sensible”, añadió.

Parece que la larga espera llega a su fin. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y el Cabildo Insular se disponen ya a abordar la tantas veces postergada rehabilitación del templo masónico de la calle de San Lucas, el mayor que ha existido nunca en España y una joya arquitectónica de finales del siglo XIX.


Leer más
, Reflexiones sobre el dogma

Cogito ergo sum. (René Descartes)

Por Carlos Francisco Ortiz


¿Cómo un masón se piensa a sí mismo y piensa al universo, particularmente, cuando observa que la humanidad se enfrenta a un virus como el SARS-CoV-2 que causa la enfermedad llamada coronavirus  COVID-19, que pone, eventualmente, en riesgo la vida y la existencia humana?

Ante una humanidad que requiere de resultados concretos y eficaces para enfrentar el SARS-CoV-2, ¿cómo podemos llegar a entender el pensamiento dogmático ante el pensamiento lógico y racional en cuanto a su aporte en la búsqueda del conocimiento que nos permita resolver la actual pandemia?

La racionalidad y el pensamiento caracterizan al ser humano.

Pensemos:

Primero fue el dogma, luego la razón. El pensamiento dogmático fue primero, puesto que nace y obedece de la ley del menor esfuerzo, presentándose como una forma de entender al mundo natural. Luego nace el logos, el pensamiento inteligente con sentido, que busca entender al mundo natural mediante la razón y explicarlo a través de la palabra.

De esta forma surgen un pensamiento dogmático y un pensamiento racional y, tanto el uno como el otro, tienen consciencia de sí mismos y de su capacidad de vincularse simbólicamente con el universo. Por ello, existe una razón dogmática, que está fundada en la especulación de un imaginario —individual o colectivo—, y una razón adogmática fundada en la certeza de los hechos y de la lógica.

“En el imaginario de la razón dogmática se encuentra la religión como una gran cosmovisión que representa aquel conjunto de creencias de carácter indiscutible”

En el imaginario de la razón dogmática se encuentra la religión como una gran cosmovisión que representa aquel conjunto de creencias de carácter indiscutible, tenidas por ciertas como principios innegables y obligados para sus seguidores; nace así, la ignorancia, que intenta ser salvada por la esperanza de la fe y por el temor al castigo Divino.

La ignorancia es el peor de todos los males al decir de Platón. De la ignorancia derivan todos los males y del conocimiento todos los bienes. Platón aconseja a los seres humanos a preocuparse en ser ricos en virtud – conocimiento -. La fe, sin duda respetable, no salva de la ignorancia, pues las leyes de la naturaleza son amorales y regidas por la causalidad.

En los relatos mitológicos y en la literatura bíblica, la metáfora nos enseña que la Deidad procura que el hombre desarrolle su existencia en la ignorancia. El relato bíblico del Génesis señala: «pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás» (Génesis 2:17).

El Titán Prometeo, quién robó el fuego de los dioses para entregar la luz a los hombres, sufrió el castigo de Zeus, y fue llevado al Cáucaso donde fue encadenado para que un águila le comiera el hígado y, siendo éste inmortal, su hígado volvía a crecer cada noche y el águila volvía a comérselo cada día.

El ser humano se enfrenta a retos y preguntas.

El ángel de luz fue condenado al lago de fuego y azufre por sacar luz de la oscuridad, por obtener sabiduría rompiendo la ignorancia infinita, por despertar consciencia de lo inconsciente.

Si la ignorancia del pensamiento dogmático sobre la Deidad es sometida al juicio de la razón, no salva con éxito el examen de la lógica de la paradoja de Epicuro, puesto que los atributos de la Deidad – creados por el hombre –  tales como su omnipotencia, omnisciencia, omnipresencia y omnibenevolencia, no resuelven el problema del mal en el mundo. ¿Entonces, por qué llamarle Dios?

Si la apuesta de Pascal en su argumento plantea que, ante la probabilidad de la existencia de Dios, lo racional es apostar que sí existe para así obtener como recompensa la gran ganancia de la gloria eterna, no es absurdo trocar la luz de la razón por el oscurantismo y la ignorancia, para así vivir con la esperanza de un supuesto que está basado en el azar. Ante la falta de evidencias y certezas, lo real es que el hombre ha creado a Dios a su imagen y semejanza, buscando una salvación y una seguridad existencial que le permita darle significado al sufrimiento y a la miseria humana, buscando justificar su falta de coraje para asumir su condición y naturaleza animal.

“El pensamiento adogmático es el gran logro en la evolución de la mente humana, es el que permite distinguir entre la luz y la oscuridad”

En el pensamiento de la razón adogmática se encuentran la filosofía y la ciencia como grandes cosmovisiones que han llevado a la razón humana al límite de sus posibilidades críticas; nace así, la realidad. La naturaleza es lo real; sus leyes obedecen a principios demostrables por el método empírico-analítico y el homo sapiens, cuya realidad sobre su naturaleza existe en la dialéctica homo sapiens-demens, magistralmente ilustrada por el antropólogo Edgar Morin, tiene existencia real —no existencia posible— en su cultura.

La dialéctica dogma-ignorancia, no obedece a razones socioculturales —educación— o socioeconómicas —riquezas—, es un diálogo que se da en función del nivel de consciencia de cada homo sapiens-demens. El nivel de consciencia es al pensamiento adogmático, lo que la ignorancia es al pensamiento dogmático, conditio sine qua non, para la evolución de la especie humana.

Teísmo y ateísmo, en su aparente antagonismo, son y forman parte de la búsqueda incansable de la razón humana por alcanzar la verdad, aquellas verdades conscientes que va construyendo, tanto con sus ideofacturas como con sus manufacturas, la especie humana en su anhelo por conocerse a sí misma, anhelo que muchas veces le ha llevado al extremo del delirio, o como diría Richard Dawkins, al «espejismo de Dios».

El pensamiento dogmático tiene sus raíces en el miedo, al decir del filósofo Bertrand Russell, el miedo es la base de todo, el miedo es el padre de la crueldad y, por tanto, no es de extrañar que la crueldad y la religión vayan de la mano. A contrario sensu, el pensamiento adogmático nace del coraje por conquistar al mundo mediante la inteligencia; es una rebelión contra la moral de Tartufo, en la cual, como señala José Ingenieros, «la hipocresía es el arte de amordazar la dignidad; […] es el guano que fecundiza los temperamentos vulgares, permitiéndoles prosperar en la mentira…».

El pensamiento adogmático es el gran logro en la evolución de la mente humana, es el que permite distinguir entre la luz y la oscuridad, entre el conocimiento y la ignorancia, entre la verdad y el error; es el que valora la vida, construye un mundo y se vincula simbólicamente con el universo desde este lado de la muerte: citerior. Así pues, reflexionando sobre el dogma y la razón, se puede decir, por ejemplo, que ante las grandes pandemias, catástrofes y calamidades que han azotado a la humanidad a través del curso de su historia, lo cierto es que el dogma no crea ciencia ni bienestar social, ni mucho menos crecimiento y desarrollo para la humanidad. La realidad del mundo está en los «hechos» y no en un oscurantismo inquisitivo llamado «dogma» que busca afanosamente decapitar a la razón.

La evolución es generar y ampliar consciencia, de tal modo que la evolución gradual y progresiva de las partes, es la evolución del todo, de lo contrario, no tendría sentido la existencia del universo y de la humanidad.

Notas:

Acuña, R. (2018). La Paradoja de Epicuro. Wall Street International. Junio, 28.
Dawkins, R. (2012). El espejismo de Dios. España: Editorial Espasa.
Fernández, G. (2019). La Apuesta de Pascal. Revista Libertalia. Abril, 5.
Ingenieros, J. (2013). El Hombre Mediocre. FV Éditions.
Russell, B. (s/f). Por qué no soy cristiano. Biblioteca Omegalfa.
Solana, J. L. (1996). Bioculturalidad y «homo demens». Gazeta deAntropología.
Webdianoia. Teoría del conocimiento de Platón.

Cédula de citación del Soberano Gran Comendador de Cuba por sus declaraciones.
Cédula de citación del Soberano Gran Comendador de Cuba por sus declaraciones.
Un grupo de manifestantes en La Habana.
Un grupo de manifestantes en La Habana.
Auto de encarcelamiento de disidentes, entre otros, masones.
Auto de encarcelamiento de disidentes, entre otros, masones.
El lema de 'patria y vida' aglutina a los opositores al régimen.
El lema de 'patria y vida' aglutina a los opositores al régimen.
Las convocatorias de protesta su suceden por redes sociales.
Las convocatorias de protesta su suceden por redes sociales.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos documenta, al menos, 757 personas detenidas o desaparecidas “arbitrariamente” durante las protestas contra el Gobierno

Las condenas del mundo masónico por las violaciones de derechos humanos en Cuba continúan. Si la semana pasada se conocía la repulsa unánime de multitud de obediencias americanas, esta semana ha trascendido el comunicado de la Gran Logia de España, la única del continente europeo, según tenemos constancia hasta la fecha, que ha reprobado la represión a los hermanos de Cuba a manos del régimen castrista encabezado por Díaz-Canel.

Las medidas represivas han recaído incluso sobre el Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33, José Ramón Viña Alonso, al que la policía citó para declarar por el comunicado difundido por la Gran Logia de Cuba en protesta por la situación del país, según el documento al que hemos tenido acceso.

Otros hermanos también han tenido dificultades con la policía política o están encarcelados injustamente, de conformidad a la documentación obrante. El Comité Masónico de Derechos Humanos, en la misma línea, ha reprobado los hechos A continuación, pueden leer íntegramente el escrito que han divulgado los masones regulares españoles en su newsletter:

“La Gran Logia de España sigue con profunda preocupación las noticias que llegan de Cuba acerca de la dureza de la represión tras las protestas por la falta de libertades democráticas en la isla. La Gran Logia de Cuba primero y el Supremo Consejo de Cuba poco después han emitido sendos pronunciamientos públicos en los que consideran inaceptable el llamamiento de la Presidencia de Cuba a enfrentar en las calles las manifestaciones y abogan por la paz, la concordia y la justicia social frente a las apelaciones al odio, la violencia y el fanatismo.

La Masonería moderna se distingue, desde su creación hace 300 años, por una cerrada defensa de los valores que han construido nuestras sociedades democráticas. Frente a la ortodoxia de todos los totalitarismos políticos o los integrismos religiosos que pretenden uniformar el pensamiento y las creencias desde la cerrada intolerancia a la heterodoxia humana, la Masonería se reafirmará siempre en la celebración del librepensamiento como piedra angular de la dignidad y el progreso. Al igual que ocurre en todas las Respetables Logias del mundo, los masones aspiramos, desde el respeto a la idiosincrasia de cada país o comunidad, a la convivencia tolerante, dialogante y fraterna de todos los seres humanos, más allá de su ideario político, su credo religioso o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

La Masonería Española, que ha padecido a lo largo de su historia la persecución, el exilio y el exterminio, aplaude la valiente defensa de los principios masónicos por parte de las instituciones masónicas de Cuba y condena la represión que, de acuerdo con las noticias de que disponemos, se está produciendo contra los miembros de la Masonería Cubana”.

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS
Ya no sólo las organizaciones masónicas han puesto sus ojos sobre la situación de la isla. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su “preocupación” por lo que considera como “graves violaciones” de los Derechos Humanos a raíz de las protestas contra el Gobierno, que comenzaron el pasado 11 de julio.

En un comunicado, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH ha reiterado su rechazo a las “acciones de represión durante las manifestaciones” y ha advertido de que las denuncias recibidas por parte de la sociedad civil “son graves y merecen la atención de las autoridades cubanas y la comunidad internacional”. “Según la información recibida, las jornadas de protesta estuvieron seguidas de un despliegue policial tanto en las calles como en residencias de particulares, que se habría extendido por varios días”, recoge el texto. Así, la CIDH ha indicado que los hechos denunciados “incluyen detenciones de cientos de manifestantes, incomunicación de las personas detenidas y la incertidumbre de familiares sobre su paradero”.

La CIDH ha señalado, además, que se han registrado actos de “vigilancia y monitoreo a residencias”, así como la apertura de procesos judiciales “sin que se garantice adecuadamente el derecho de defensa de las personas bajo custodia estatal”, tal y como ha recogido la cadena Radio Televisión Martí. “En este marco, la Relatoría ha sido informada sobre las primeras condenas de prisión a raíz de las protestas del 11 de julio, las cuales se habrían dictado luego de un juicio sumario en el que la mayoría de los acusados no contó con defensa legal y en la que doce personas recibieron sentencias de 10 meses a 1 año de cárcel”, ha alertado.

En este sentido, ha hecho hincapié en que existe una falta de información por parte del Gobierno: “autoridades policiales y de la Fiscalía negaron que hubiese una sola persona desaparecida, afirmaron que en la isla no hay lugares de detención desconocidos o secretos”. Por ello, ha pedido a los países de la región que “cumplan su deber internacional de actuar sobre la base de la licitud de las protestas y bajo el supuesto de que no constituyen una amenaza al orden público”.

OBSERVATORIO CUBANO
Mientras tanto, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos documentado desde el pasado 11 de julio hasta esta madrugada, al menos, 757 personas detenidas o desaparecidas “arbitrariamente” en Cuba por “manifestarse pacíficamente y pedir derechos sociales y cambios políticos”.

De ellas 601 son hombres y 157 mujeres y, entre estos detenidos, hay al menos 13 menores de edad, de ellos 3 mujeres y 10 hombres. El OCDH ha exigido, además, que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU “establezca una comisión de investigación, con la participación de expertos de organizaciones de derechos humanos independientes, para evaluar la naturaleza de estos hechos, determinar la cantidad de víctimas, documentar la cantidad de personas en las cárceles, conocer los delitos que se le imputan y verificar el cumplimiento del debido proceso, si es que ha existido la comisión de delitos”.

Un video institucional que circula por redes sociales y en el que interviene el Gran Maestro de la Gran Logia de Uruguay, confirma que el ex presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, fue masón.

El 165 aniversario de la obediencia fue la efeméride en la que se dio a conocer la noticia por parte de su Gran Maestro y se reconoció al mandatario fallecido en 2020 como integrante de la organización.

Es importante destacar que las reglas masónicas establecen que no se puede revelar la pertenencia de una persona a la masonería hasta su fallecimiento.

Tabaré Vázquez, junto a su esposa.
Tabaré Vázquez, junto a su esposa.

Entre otras personalidades, el Jefe de Estado uruguayo, Luis Lacalle Pou, asistió al acto que conmemoró la fundación de la masonería del Uruguay el día 17 de julio de 1856 (un año antes del nacimiento de la Gran Logia de Argentina), quien recibió una placa y una lapicera.

BIOGRAFÍA DEL MANDATARIO Tabaré Ramón Vázquez Rosas (Montevideo, 17 de enero de 1940 – Ib., 6 de diciembre de 2020) fue un médico, político y dirigente deportivo. Fue presidente de la República Oriental del Uruguay en dos períodos: 2005-2010 y 2015-2020.

Fue el primer candidato de izquierda en ocupar un puesto electivo de relevancia en el país cuando alcanzó, en 1989, el cargo de Intendente de Montevideo y, en 2004, tras dos intentos previos, la Presidencia de la República, lo que significó el fin de la hegemonía de los partidos tradicionales del país.

Vázquez Tabaré nació el 17 de enero de 1940 en el barrio obrero de La Teja, Montevideo. Fue el cuarto de los cinco hijos del matrimonio de Héctor Vázquez, obrero de ANCAP y de Elena Rosas. Además, posee ascendencia gallega, ya que sus abuelos eran oriundos de Galicia, concretamente de la provincia de Orense y de Santiago de Compostela. Su padre fue despedido de ANCAP durante el conflicto sindical de 1951, motivo por el cual estuvo preso, cuando Vázquez sólo tenía 11 años.

El evento del 165 aniversario fue encabezado por el Gran Maestre, José Garchitorena, quien además es ministro de la Corte Electoral. “Presentes desde la época colonial, muchos masones fueron protagonistas del proceso independentista, contribuyeron al establecimiento y la construcción de la República y aportaron a la conformación de la nacionalidad”, subrayó Garchitorena en su discurso.

“Impulsaron también el proceso de secularización del Estado, que se concretaría en la Constitución de 1918 y que se expresa cotidianamente en praxis de la laicidad, que sin desconocer la dimensión espiritual del ser humano, busca garantizar la libertad de cada uno a través de la tolerancia, preservándonos de toda forma de sectarismo y discriminación”, continuó.

Varios ex presidentes uruguayos fueron masones. El primer mandatario de izquierda uruguayo perteneció a la Gran Logia. “Muchos masones se destacaron además en la administración pública, en la industria y el comercio, en las artes y en las letras, participando activamente de las fuerzas vivas que promovieron y promueven hasta el presente el desarrollo cultural, económico y social en todos los departamentos de la República”, añadió Garchitorena.

HISTORIA PRESIDENCIAL

En el video en cuestión se suceden retratos de varias de las figuras que han compuesto la logia en Uruguay y han fallecido: Gabriel Pérez, fundador, Manuel Oribe, José Garibaldi, Gabriel Pereira, Atanasio Aguirre, Teodoro Vilardebó, Adolfo Vaillant, José Brito del Pino, Leandro Gómez, Carlos de Castro, Eduardo Acevedo, Pedro Figari y Juan Manuel Blanes, Justino Jiménez de Aréchaga y Elbio Fernández, Francisco Vidiella y Francisco Piria, Ricardo J. Areco y Julio Bastos, Florencio Sánchez y Francisco Canaro, Feliciano Viera, Alfredo Vázquez Acevedo, Joaquín R. Sánchez, Abel J. Pérez, Ángel Luisi y sus hijas: Paulina, Inés, Luisa y Clotilde, Juan Ángel Golfarini y Atilio Narancio, Ledo Arroyo Torres y Tomás Berreta, Aldo Ciasullo y José Azquistapace, Francisco M. Pucci y Antonio M. Grompone, José F. Arias, Enrique Rodríguez Fabregat, Samuel Bertón y Julio Vilamajó, Edmundo Pratti y José María Fernández Saldaña, Saúl D. Cestau, César Mayo Gutiérrez, Luis Franzini, Luis Trócolli, Julio C. Da Rosa, Francisco “Paco” Espínola, Amílcar Vasconcellos y Erasmo Silva Cabrera (Avlis), Tabaré Vázquez y Carlos Maggi, Rodolfo González Rissotto y Mario Dotta Ostria.

El evento, que se desarrolló en el Palacio Masónico, participaron además de Lacalle Pou, los ministros de Interior, Luis Alberto Heber; Educación y Cultura, Pablo Da Silveira; Turismo, Germán Cardoso; y el canciller, Francisco Bustillo. También estuvo presente el fiscal de Corte, Jorge Díaz.

Los fenómenos migratorios centrarán el II Congreso Masónico Nacional de septiembre

Leer más

En 14 de julio de 1821 se funda la logia ‘La Mejor Unión’, la primera del istmo panameño. Al igual que hace 200 años, desde la obediencia reafirman su compromiso de seguir construyendo un mejor país y una mejor humanidad, según han explicado en redes sociales.

A continuación, compartimos la entrevista que han colgado en Facebook para su máxima difusión:

Enlace al vídeo donde comparece el Gran Maestro

Igualmente, compartimos la entrevista realizada por el diario Panamá América al MVH, Líctor Enrique Reyna Escudero, Gran Maestro de la Muy Respetable Gran Logia de Panamá, con motivo del bicentenario. El dignatario repasa los aportes de la masonería a la sociedad panameña tras dos centurias en el país.

Enlace a la entrevista de Panamá América

Con motivo del 150 aniversario de su muerte, el día 17 de julio fue la fecha escogida para presentar por parte de la Gran Logia de Argentina el documental ‘Roque Pérez, el héroe silencioso’, dedicado al prócer.

Encabezadas por el Gran Maestre, Pablo Lázaro, el documental forma parte de los actos dedicados a recordar a quien prestara un servicio incontestable a la sociedad argentina, hasta que entregó la vida por sus conciudadanos durante los duros meses de la fiebre amarilla en 1871. De este modo, la Gran Logia de Argentina renueva su compromiso de estar presente al servicio de la sociedad, inspirada por los principios de filantropía, de progreso y de humanismo, que los alienta.

El 26 de marzo de 1871 fue la fecha del óbito del doctor, quien también fue presidente de la Comisión Popular en tiempo de la epidemia de fiebre amarilla, cargo para el que había sido nombrado. Al asumir el cargo tenía la certeza de que podía morir víctima del flagelo, como efectivamente ocurrió pocos días después, poco antes de redactar su testamento.

PADRE DE LA MASONERÍA

José Roque Pérez deseaba lograr que la masonería fomentara la unidad de la nación, oponiéndose a Miguel Valencia, quien era unitario. En consecuencia, el 11 de diciembre de 1857 fundó la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, también conocida como la Gran Logia, que permitió la unión de las logias de Buenos Aires y de las provincias. Pérez fue elegido como Gran Maestre. Ocupó ese cargo entre 1857 y 1861, y entre 1864 y 1867.

Fundador del Grado 33° para la República Argentina, fue su primer Gran Comendador. En 1860 fue elegido convencional a la Asamblea Constituyente para reformar la Constitución. En 1866 fue miembro del Consejo de Instrucción Pública. En 1867 formó parte de la Comisión Parroquial de Catedral al Sud durante la epidemia de cólera. Ocupó el cargo de director del Banco de la Provincia de Buenos Aires y de presidente de la Municipalidad de Buenos Aires. Y dirigió la Academia de Jurisprudencia en 1870.

, Obediencias masónicas de todo el mundo denuncian los abusos de la dictadura castrista

La represión policial que ha desplegado la dictadura encabezada por Díaz Canel contra el pueblo cubano, ha provocado la reacción unánime de infinidad de obediencias masónicas de todo el mundo, especialmente del continente americano.

Si la primera en poner el grito en el cielo contra la situación fue la Unión Masónica por la Libertad de Cuba, a ésta siguió la Gran Logia de Cuba y el Supremo Consejo del Grado 33, que rompieron su tradicional silencio sobre temas políticos y no tardaron en condenar la dureza policial. La Gran Logia Unida de las Antillas, formada por masones cubanos en el exilio y conocida por su beligerancia con el régimen, también expresó su malestar. Ya retumba con fuerza el nuevo lema de los insurgentes. Frente al “patria o muerte” acuñado durante la revolución socialista, suena el rugido luminoso de “patria y vida”.

Todos estos pronunciamientos han provocado un efecto dominó. Al cierre de esta edición, circulaban como la pólvora en redes sociales escritos del Supremo Consejo del Grado 33 para la república de Argentina, el Gran Oriente Federal de la República de Argentina, la Gran Logia de Honduras, la Zona 2 de la Confederación Masónica Interamericana, la Gran Logia del Valle de México, la Gran Logia de Uruguay, la Gran Logia de Chile, la Gran Logia de Costa Rica, la Gran Logia del Estado de Hidalgo, la Confederación de Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos, la Orden de Constructores Masones de la República de Cuba, la Gran Logia de Perú, la Gran Logia de Ecuador o el Gran Oriente Independiente de Sao Paulo, entre otros que han llegado hasta esta redacción, aunque probablemente sean muchas más obediencias las que estén expresando su indignación contra un régimen político que se tambalea y que cada vez tiene más dificultades para legitimarse.

EL SILENCIO DE ESPAÑA

Pese a la solidaridad que están mostrando las obediencias masónicas americanas con sus vecinos de Cuba, desde estas páginas echamos de menos unas palabras de aliento al pueblo cubano por parte de las obediencias masónicas españolas, tan vinculadas históricamente con la isla. Igualmente, las logias del continente europeo parecen ajenas a la crisis política del país.

La situación es tan tensa, que la policía política cubana interrogó este viernes a José Ramón Viñas Alonso, Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 para la República de Cuba, luego de que este enviara una carta al gobernante cubano Miguel Díaz-Canel denunciando la represión contra los cubanos en las manifestaciones de la última semana, según ha informado Cuba.net.

El líder masón fue interrogado en la unidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) ubicada en Zapata y C, municipio de Plaza de la Revolución, en La Habana. El Soberano fue entrevistado en la unidad por tres oficiales que “cuestionaban la posición de la masonería ante los hechos” y que le sugirieron a Viñas Alonso redactar una misiva “sobre la vacuna y otros logros”.

La policía cubana sugirió a Viñas Alonso redactar una misiva “sobre la vacuna y otros logros”.

A continuación, pueden conocer los distintos comunicados que han llegado a nuestras manos:

Comunicado de la Gran Logia de Cuba.
Comunicado del Supremo Consejo del Grado 33 para la república de Cuba
Comunicado de la Gran Logia de las Antillas. Parte 1.
Comunicado de la Gran Logia de las Antillas. Parte 2.
Comunicado del Supremo Consejo del Grado 33 para la república de Argentina.
Comunicado del Gran Oriente de Argentina.
Comunicado de la Gran Logia de Honduras.
Comunicado de la Gran Logia del Valle de México.
Comunicado de la Gran Logia de Uruguay.
Comunicado de la Gran Logia de Chile.
Comunicado de la Zona 2 de la Confederación Masónica Interamericana.
Comunicado de la Gran Logia del Estado de Hidalgo.
Comunicado de la Confederación de Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos.
Comunicado de la Orden de Constructores Masones de la República de Cuba.
Comunicado de la Gran Logia de Perú.
Comunicado de la Gran Logia de Ecuador.
Comunicado del Gran Oriente de Sao Paulo.

Xavier Molina toma posesión del cargo de Gran Maestre con un sólido respaldo

La  𝗔𝘀𝗮𝗺𝗯𝗹𝗲𝗮 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗚𝗿𝗮𝗻 𝗟𝗼𝗴𝗶𝗮 𝗦𝗶𝗺𝗯ó𝗹𝗶𝗰𝗮 𝗘𝘀𝗽𝗮ñ𝗼𝗹𝗮 𝗱𝗲 2021 celebrada en Barcelona  el pasado 12 de junio, fue el escenario en el que Xavier Molina tomó posesión de su cargo de Gran Mestre por segundo mandato consecutivo. Durante este acto, la principal obediencia masónica liberal del país ibérico, mostró al dirigente un sólido respaldo una vez resultó reelegido por “abrumadora” mayoría en las elecciones celebradas en marzo.  

Antes más de un centenar de asistentes, junto a los conectados telemáticamente, desde la organización se congratularon por el “𝗲𝗷𝗲𝗺𝗽𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶ó𝗻, 𝗱𝗲 𝗲𝗳𝗶𝗰𝗮𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗱𝗲 fraternidad” experimentado durante la jornada, según expresaron en el comunicado difundido en distintos foros. La asamblea, presidida por el Venerable Maestro de la Logia Pedra Tallada, de Palafrugell (Girona), fue el marco en el que se renovó por sufragio universal 𝗲𝗹 𝗚𝗿𝗮𝗻 𝗖𝗼𝗻𝘀𝗲𝗷𝗼 𝗦𝗶𝗺𝗯ó𝗹𝗶𝗰𝗼, al igual que los 20 Grandes Consejeros, cuyos nombres no han trascendido. 

Nuevo equipo de gobierno de la GLSE.

LA SIMBÓLICA SIGUE CRECIENDO

Según el comunicado difundido por la GLSE, “fueron momentos de gran emotividad. Para muchos era una despedida después de tres años de duro y provechoso trabajo, y 𝗻𝗼 𝗳𝗮𝗹𝘁𝗮𝗿𝗼𝗻 𝗮𝗹𝗴𝘂𝗻𝗮𝘀 𝗹á𝗴𝗿𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗺𝗼𝗰𝗶ó𝗻 𝘆 𝗱𝗲 𝗴𝗿𝗮𝘁𝗶𝘁𝘂𝗱”. Los Grandes Oficiales salientes leyeron sus últimos informes, en los que se confirmó que 𝗹𝗮 𝗚𝗟𝗦𝗘 𝘀𝗶𝗴𝘂𝗲 creciendo, tanto en número de logias como de hermanos. Las cuentas, igualmente, gozan de buena salud; la actividad internacional se ha incrementado y se demostró el buen trabajo realizado por la Comisión de Solidaridad. Así, destacaron la presentación de los 𝘁𝗿𝗲𝘀 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗼𝘀 (𝗔𝗽𝗿𝗲𝗻𝗱𝗶𝘇, 𝗖𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗲𝗿𝗼 𝘆 𝗠𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼), elaborados bajo la dirección del Gran Primer Vigilante.

En otro orden de cosas, se renovaron los miembros de la cada vez más activa Comisión de Solidaridad. Se aprobó también la modificación del texto de los Reglamentos Generales que se planteó hace un año y juraron su cargo, para el periodo 2021-2024, los nuevos Grandes Consejeros, entre ellos el nuevo presidente del Distrito Centro, hermano Miguel Ángel. De entre los demás, muchos eran nuevos; otros repetían pero en un oficio distinto, y tan solo dos (el Gran Maestre y la Gran Secretaria) continuarán con su actual cometido.

Xavier Molina afronta su segundo mandato al frente de la GLSE.

𝗘𝗟 𝗚𝗥𝗔𝗡 𝗠𝗔𝗘𝗦𝗧𝗥𝗘, 𝗖𝗢𝗡 𝗠𝗔𝗡𝗗𝗜𝗟 𝗗𝗘 𝗖𝗢𝗠𝗣𝗔Ñ𝗘𝗥𝗢

El momento de mayor intensidad llegó con el 𝗱𝗶𝘀𝗰𝘂𝗿𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗽𝗼𝘀𝗲𝘀𝗶ó𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝗿𝗲𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗱𝗼  𝗫𝗮𝘃𝗶𝗲𝗿 𝗠𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮. Hace tres años, en la Asamblea de Vitoria, Molina sorprendió a todo el mundo cuando se quitó el collar y el mandil de Gran Maestre, se calzó un sencillo mandil blanco de aprendiz masón y así leyó su discurso programático, que ha cumplido “más que sobradamente”, subrayaron.

Esta vez, en Barcelona, hizo lo mismo: 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶ó 𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗹𝗲𝗺𝗻𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗱𝗶𝗹 𝗱𝗲 𝘀𝘂 𝗰𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗼𝘁𝗿𝗼 𝗯𝗹𝗮𝗻𝗰𝗼, 𝗽𝗲𝗿𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝘃𝗲𝘇 𝗲𝗻 𝗴𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗱𝗲 c𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗲𝗿𝗼, y así leyó su intervención. Habló del sentido que tiene la existencia de Grandes Logias u organizaciones que integren a los talleres; de la necesidad de trasladar a la organización grande el espíritu, la personalidad, el sentimiento de pertenencia y de grupo humano sólido que tiene cada logia. Pero también de la necesidad de 𝗳𝗼𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗱𝗲 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗲𝗿 𝗽𝗼𝗿 𝗲𝗻𝗰𝗶𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼, el respeto al otro, la convivencia entre personas y grupos distintos. En su alocución manifestó que “las puertas de la GLSE deben seguir abiertas, porque d𝗲𝗯𝗲 𝗹𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝗿 𝘂𝗻 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗲𝗻 𝗹𝗮 m𝗮𝘀𝗼𝗻𝗲𝗿í𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗲𝘀𝗽𝗮ñ𝗼𝗹𝗮, 𝗳𝗿𝗮𝗴𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗱𝗮 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝘅𝘁𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗶𝗺𝗽𝗲𝗻𝘀𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀, dividida por egos y personalismos”.

En conclusión, se trató de “𝘂𝗻𝗮 a𝘀𝗮𝗺𝗯𝗹𝗲𝗮 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗹 𝗺𝗼𝗱é𝗹𝗶𝗰𝗮, 𝘀𝗲𝗿𝗲𝗻𝗮, 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿𝗲 𝘆 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝗹𝘂𝗲𝗴𝗼 𝗲𝗺𝗼𝘁𝗶𝘃𝗮. Quedó claro que 𝗹𝗮 𝗚𝗟𝗦𝗘, 𝗺á𝘀 𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮 𝘆 𝘀ó𝗹𝗶𝗱𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝘂𝗻𝗰𝗮, seguirá con su trabajo, cada vez más dinámica, más numerosa, más eficaz y más fraternal”.

Grupos de católicos radicales desoyeron el llamamiento a la concordia de la Arquidiócesis de León y se manifestaron contra los masones durante la celebración del congreso de logias regulares mexicanas celebrado el pasado fin de semana en Guanajuato, en el parque del Bicentenario.

Diversos colectivos pertenecientes a esa confesión prepararon “campamentos de resistencia” contra los hijos de la viuda, a quienes tildaron de “satánicos”, toda vez que a causa de su ignorancia desconocen que entre las propias filas de los masones existen infinidad de católicos, aunque también seguidores de otras religiones.

Uno de los carteles difundidos por los grupos de católicos radicales.

A través de diversas parroquias convocaron reuniones para el 8 de julio en el Forum Cultural de León, y de ahí partir en varios camiones hasta Cristo Rey y hacer campamentos los días en que duró el Congreso.

Varios mensajes se difundieron en redes sociales para hacer resistencia contra el Congreso Masonico. “En Guanajuato no queremos los enemigos de Cristo. Convocamos a todos los católicos a la magna vigilia de oración, desagravio, y ayuno con cirios encendidos a partir del jueves 8 al domingo 11 de julio, en preparación a la asamblea masónica que está convocada para este fin de semana en el Parque del Bicentenario”, rezaba uno de los mensajes. “Queremos evitar que hagan ritos satánicos en la tierra del Sagrado Corazón y nuestra madre Santísima de la Luz”, añadían los mismos convocantes.

Los organizadores explicaron que Guanajuato está consagrado al Sagrado Corazón de Jesús y buscan “evitar que se abran las puertas del demonio, para pedir al gobierno que se resguarde la sala de las reliquias del Papa Benedicto XVI y los lugares sagrados como en Santuario de Cristo Rey”.

 

 

LA IGLESIA TOMA CARTAS

Mientras los fanáticos lanzaban este tipo de mensajes y desinformaban a la población con bulos y supersticiones, por contrapartida, la Arquidiócesis de León pedía a sus fieles respetar la libertad religiosa de todas las comunidades. El llamado se daba en contestación precisamente a los mensajes difundidos por los católicos radicales. En redes sociales también se divulgaba un documento firmado por el vicario general donde pedía al resto de católicos que no siguen ese tipo de consignas encolerizados, orar para “combatir todo lo que pueda afectar su paz y libertad religiosa”.

La Arquidiócesis de León aclaró que la Iglesia Católica respeta la libertad de expresión y cree en el dialogo para lograr el bien común. Señaló que la institución “no está de acuerdo ni apoya a grupos radicales o movimientos de católicos fundamentalistas de cualquier naturaleza”.

Así las cosas, entre el viernes y el domingo se celebró el encuentro número 128, en el que los masones de distintas partes de México se reunieron para discutir temas candentes. Al finalizar enviaron una carta a autoridades locales, estatales y federales donde proporcionan propuestas para atender distintas áreas de la sociedad. Sus actividades preocuparon a los católicos. Desde distintas plataformas, las autoridades y portavoces masónicos han contestado a las acusaciones, que pueden conocer mediante el vídeo que sigue este enlace:

Organizaciones masónicas cubanas, como la Unión Masónica por la Libertad de Cuba, se han adherido al llamamiento a la huelga general que los colectivos cívicos han iniciado para derrocar la dictadura. Brian José Infante Machín, en nombre de la citada entidad masónica, difundía en redes sociales el llamamiento a protestar por “la brutal represión a los reclamos pacíficos del pueblo, para exigir el cambio total del sistema y la salida del poder de la dictadura”.

Históricamente, la masonería cubana ha mantenido una situación de neutralidad ante la situación del país; sin embargo, destacados dirigentes masones se han mostrado abiertamente en contra de la dictadura. Tal es el caso de Ángel Santiesteban Prats, que ha pasado por las prisiones de la isla por sus críticas al régimen.

Mientras tanto, la ONU está monitoreando la situación en Cuba y ha aseverado que espera que se “respeten plenamente” la libertad de expresión y reunión pacífica en el marco de las protestas ocurridas en calles de las principales ciudades de la isla para protestar contra el Gobierno.

El viceportavoz de la Secretaria General de Naciones Unidas, Farhan Haq, ha respondido en rueda de prensa, a preguntas sobre las manifestaciones en el país, sobre lo que ha recalcado que la posición de la organización sobre la “necesidad” de respetar estos derechos. “Esperamos que este sea el caso”, ha confiado Haq, para incidir en que se encuentran siguiendo la situación con el objetivo de “asegurar” que se respeten los “derechos básicos” de las personas.

Asimismo, en respuesta a cuestiones sobre ataques a la prensa en el marco de la movilizaciones en la isla, ha hecho hincapié en que ésta “tiene que ser libre para realizar su trabajo sin acoso, sin violencia o amenaza de violencia”. “Ese es ciertamente el caso en esta situación también”, ha añadido.

  • El pueblo cubano se ha echado masivamente a la calle reclamando libertad.

Medios opositores han informado de un “levantamiento popular” en el que “miles de cubanos se lanzaron a la calle” el domingo y han publicado vídeos de redes sociales de manifestaciones en La Habana, Santiago, Santa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Bayamo, Guantánamo, San José de las Lajas, Holguín, Cárdenas y también en puntos del exterior, como la Puerta del Sol de Madrid.

En este contexto, se han denunciado detenciones, violencia y desapariciones de manifestantes y opositores. Sin embargo, el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, ha defendido que “este domingo en Cuba no hubo un estallido social, sino hubo disturbios y desorden”.

Sé que estás cansado del tema LGTBI. Pero párate a pensar lo cansados que estamos nosotros. Nadie está más cansado y aburrido que nosotros. Pido que me leas, votes a quien votes. Que me des una oportunidad. Te prometo que me he esforzado para no decepcionarte y no ser un eslogan político. No buscaré victimizarme, sino relatar mi realidad como hombre homosexual nacido en España en 1989.

Autor: Anónimo. Entre tantos opinadores profesionales en los medios estos días que dicen lo primero que se les pasa por la cabeza, he pensado que en periodismo se dice que hay que ir a las fuentes. Yo soy una fuente.

La libertad sexual es una cuestión fundamental de los derechos humanos.

Tenía 10 años cuando recé con ganas por primera vez. Nunca fui creyente. En 1999, de camino a casa de mi abuela para comer, en verano, pensé: “ojalá no sea gay”. No porque pensara que era malo, nadie consiguió jamás que pensara eso. Lo hice porque era 100% consciente de que la sociedad haría que mi vida fuera desagradable y más difícil de lo que ya es para todos. Algo que sólo debería poder entender un adulto, yo ya tenía un máster en la materia.

En el colegio, al terminar las clases sobre las 5 de la tarde, unos cuantos chicos de la clase de enfrente solían buscarme para cogerme del pecho y estamparme contra la pared y llamarme “maricón”. No sabía lo que querían decir. No sabía lo que era ni el amor ni el sexo. Ellos no me conocían, ni yo a ellos. En el autobús, de camino a casa, continuaban insultándome llamándome “gay, maricón, etc”.

Mi madre solía contarme entre risas que una profesora, cuando yo tenía 3 años y aún no sabía hablar, citó a mis padres para una reunión de urgencia. La profesora les dijo que estaba preocupada, que pensaba que yo era homosexual. Mis padres, atónitos, contestaron: “¿Qué?”. Ella contestó: le he visto jugar con juguetes de chicas demasiado tiempo, no sólo de chicos. Mis padres dijeron: “¿para eso nos llamas?”.

Cuando mi madre me lo contaba, siempre dejaba caer que qué estupidez pensar que era homosexual por eso. Quería tranquilizarme, y lo que me transmitía siempre era: “tranquilo, no eres homosexual. Todo va bien. No eres “de esos””.

Todos hacemos algo muy simple en el colegio e instituto: nos juntamos con quienes no nos insultan. En mi caso, eran las chicas. Los chicos me presionaban mucho más para que cumpliera con el estereotipo de hombre clásico, ya sabes: fingir que no sientes miedo, obligarte a ser agresivo cuando no hace falta, hablar todo el día de tías buenas y fingir que no tienes glándulas lagrimales. Asique los evitaba. En el instituto, cuando salía el tema de novias y “rollos”, me daban ataques de pánico que disimulaba muy bien.

Mirando atrás, claramente me pasé toda la adolescencia con ansiedad y depresión clínica. Nadie hablaba de salud mental en aquella época, al menos en mi entorno. Todo se solucionaba hablando con amigos o yendo al tarotista. Asique yo hablaba con las 3 amigas que tenía. Una de ellas, la pobre, aguantó mis discursos hiper-deprimentes durante años.

No escuchaba a nadie hablar de lo que yo era, sólo para estereotiparlo y encasillarlo en un cliché ridículo. Veía películas, y ningún hombre amaba nunca a otro hombre. Jugaba a videojuegos, y yo no estaba. Lo mismo con anuncios, series, programas de TV, cuentos infantiles o películas de Disney… Eso me mandaba un claro mensaje inconsciente: “nos avergonzamos de ti. Eres irrelevante”.

Mi película favorita era Matrix. Como dice Morfeo a Neo: “Estás en una prisión que no puedes ni saborear ni oler ni tocar. Una prisión para tu mente”. Así me sentía yo. En un mundo que fingía que yo no existía y poseído por un sentimiento de irrealidad. Quería ser Neo. Me encantaba cuando el agente Smith le llamaba “señor Anderson”. Y él contestaba “mi nombre es Neo”. Era como: “no soy lo que tú decides, soy lo que yo decido”.

Ahora, de adulto, leí que las hermanas Wachowski querían que el personaje de Switch fuera un hombre en el mundo real y una mujer en Matrix. Era transexual. Ya tenían el casting hecho para el actor y la actriz. Pero nunca pasó. Lo prohibieron. Cuando la gente dice que se fuerza la aparición de personajes LGTBI, es más bien al contrario. Se prohíbe. No están forzados, están mal escritos. Como tantos personajes heterosexuales en esas historias en las que meten el amor hiper-predecible cuando no toca. Hay que exigir calidad, no que desaparezcamos otra vez.

Cuando escuchaba comentarios homófobos en mi casa, de mi familia o amigos, no me importaba. No me dolía. Sí me dolía cuando los chistes los hacían completos desconocidos. Porque si lo decía mi familia, siempre podía decirme a mi mismo que “ya me escaparé de aquí, ya encontraré otra familia”. Pero cuando se lo oía decir a un desconocido sentía que no había ningún lugar al que huir. Que estaba atrapado y “acabado”.

A día de hoy, leo o escucho una palabra que empieza por “mar…” y me entra un pánico inconsciente que me dura 3 segundos. No me ofende, no me duele. Pero tengo esa reacción.

Quien llegaba a conocerme, en el instituto, siempre me decía lo mucho que se reían conmigo, lo bien que les caía, lo inteligente que les parecía. Que podía hablar de todo en profundidad y que era generoso. Pero yo seguía sintiendo que era una basura inmunda. Alguien ridículo, sin valor, alguien que haría feliz a la sociedad desapareciendo.

En el instituto, sólo un chico de clase se esforzó por conocerme. Es heterosexual. Me sorprendía que se comportaba de una forma muy diferente conmigo a cuando estaba con su grupito de amigos. Me hablaba mucho de sus sentimientos y no se reía de nadie. Una vez me dijo que su padre le decía que “los hombres no lloran”. Cada vez que me decía algo similar, yo le decía lo absurdo que me parecía. Él se sentiá más y más agusto conmigo. Pero yo no me sentía agusto con él. Yo seguía escondiéndome.

De adulto me di cuenta de que cuando una relación se fortalecía en mi vida, la destruía a propósito. No quería que se acercaran a mi verdad. No era seguro. Me sentía muy solo.

¿Cómo puedes sentir que te quieren cuando no te ven? Me preguntaba: si todo el mundo (familia, amigos) supiera quién soy al 100%, ¿me querrían igual? ¿Qué evidencia tengo de que es así? No lo puedo saber.

Aún así, nisiquiera era consciente de que era gay. No puedo describirlo. La única referencia de un hombre homosexual que me habían enseñado, era la de alguien con “mucha pluma”, promiscuo, que sólo quería salir de fiesta y ahogar la ansiedad que le daba ser rechazado con las drogas. Yo no era ni hacía nada de eso. Asique ¿cómo podía ser gay? “El amor es para otras personas, no para mi” – pensaba.

Un día, en el patio del instituto, me reí junto con una compañera de la pluma de un chico. No me hizo falta conocerle ni un informe policial para decidir pensar que era gay. Él se dio cuenta, me miró, y borré su sonrisa. Miró al suelo con cara de tristeza. Me supo mal y ya está. Pero ahora se que yo sólo estaba haciendo lo que me habían enseñado: odiar, ridiculizar y esconder a cualquier hombre que no cumpla con el estereotipo de hombre que me imponían.

En la vida adulta, incontables heterosexuales me han dicho que se arrepienten mucho de haberse metido con chicos gays. Que fueron unos “gilipollas” y que ojalá alguien les hubiera abierto los ojos a tiempo. Pero la sociedad estaba sentando cátedra en otra dirección. Ellos sólo se esforzaron por ser buenos estudiantes, igual que hice yo.

Solía escuchar a la gente decir, mientras veía un anuncio de yogures o perfumes en el que dos heterosexuales se metían la lengua hasta el esófago, que los niños no deberían ver a homosexuales en la televisión, porque era inadecuado para su edad. Que los besos ya, si eso, “cuando sean mayores”. Solía ver que los niños podían ver a parejas heterosexuales en todas las películas de Disney, pero que los homosexuales quedaban reservados para “cuando sean mayores”. Lo heterosexual era sólo amor, lo homosexual era sólo sexo para adultos. Lo heterosexual era inocuo, lo homosexual era adoctrinar y presionar para que los niños fueran homosexuales. O hablar a niños de dildos y consoladores. No entendía nada, y no me paraba a intentar entenderlo.

Ponía la televisión y oía hablar de “las minorías”. Yo me preguntaba por qué no llamaban “las minorías” a los fans del jazz o a los militares. Son un porcentaje minoritario de la población. Mientras me llamaban “las minorías”, yo me sentía la persona más mayoritaria del mundo. Quería ser feliz, amar en libertad, celebrar quién soy, querer a mi familia, encontrar mi sitio, luchar por mis sueños. Sentía que el adjetivo “minoría” impedía que me difuminara con el resto de la multitud. Me sentía señalado y aislado.

Un día, después de que mi mejor amiga me contara que su madre heterosexual la abandonó con 3 años y su padre heterosexual es, como mucho, un “amigo” que ve a veces y que tiene que ayudar como si fuera su madre, llegué a casa y encendí la televisión. Escuchaba a la gente cuestionar mi lucidez y capacidad mental para cuidar de un niño pequeño. “Hay debate sobre si los homosexuales pueden criar a hijos”. Pero yo sentía que mis padres heterosexuales me habían fallado. Apenas veía a mi padre, quien por cierto me dijo que la homosexualidad era una enfermedad. Y murió sin que le dijera que era homosexual. Y mi madre nunca escuchaba cómo me sentía en ningún aspecto. Me críe, emocionalmente, sólo.

Eso me hizo darme cuenta de que se equivocaban. Porque yo sabía demasiado bien lo que un niño necesitaba para ser feliz. Me sentía muy capacitado para ser padre. Sabía que lo que necesita un niño es amor y aceptación, no que seas hombre o mujer. Los datos ya lo dicen. Los niños criados por homosexuales no tienen absolutamente ningún problema especial de ninguna clase.

También escuchaba a la gente comentar que los homosexuales éramos “hombres débiles”. “Tienes menos fuerza que el pedo de un marica”. Que éramos cobardes, sin fuerza, y no teníamos iniciativa. Sin embargo, yo siempre lo vi al revés. Lo fácil es sucumbir a la presión social y hacer lo que dicen que hagas. En este caso, insultar a los homosexuales sin conocerles. Lo valiente, para lo que hay que “tener muchos cojones”, o “ser un hombre”, si quieres, es mostrar quién eres aún sabiendo que pueden rodearte entre 13 tíos y darte una paliza de muerte. Lo fuerte y valiente es remontar a una sociedad entera y acabar queríendote, contra todo pronóstico. Lo valiente es vivir la vida que quieres y luchar. La fuerza se lleva en tu actitud ante la vida, no en el puño o en la orientación sexual.

Nos echaban en cara que no podíamos procrear, pero cuando salía el tema de que los homosexuales tienen óvulos y espermatozoides y pueden procrear por vías no tradicionales, y convertirse en padre/madre biológicos o adoptivos, te llamaban antinatural o pedófilo. Antinatural, como si algo que existe en la naturaleza pudiera no ser natural. Siempre había una sentencia.

No estoy diciendo que sólo sufre la gente LGTBI. Pero te pueden llamar gordo y maricón. Calvo y maricón. Bajito y maricón. Cuatro-ojos y maricón. Jodidos estamos todos. Pero la homofobia es un problema añadido más con muchas ramificaciones y una auténtica prisión para la mente. Y ahora estamos hablando de la homofobia, no de otros problemas.

Es curioso. Hice muchísimas cosas maravillosas e interesantes en la vida y con muchísimo significado, a parte de no vivir mi sexualidad y mi afectividad. Pero como no me mostraba como era al 100%, me decía cada día que no valía. Que debería desaparecer. No dejé de sentirme profundamente deprimido y ansioso, ni sentí que estaba viviendo, hasta el día en el que celebré quién era al completo y dejé de esconderme. Empecé a amar la vida por primera vez. Con sus desgracias, con sus problemas. Pero la amé. Unos meses antes había estado teniendo pensamientos suicidas.

Empecé a vivir con 23 años. Samuel tenía 24. No le conocí, pero mi corazón se rompe al pensar que quizá lo mataron sin que hubiera vivido.

Estos días he estado escuchando que todos los medios y la policía tienen un consenso oficial e incuestionable: es IMPOSIBLE que agredieran y mataran a Samuel por ser homosexual porque los agresores no le conocían. No podían saberlo. Samuel no se lo dijo. “No está claro que lo mataran por homosexual”. “No se sabe” “La policía lo descarta”.

“¿Lo dicen aposta para cabrearnos”? -pensé. Cada vez que lo escucho, me dan ganas de darle un puñetazo a la pared. Se que todas las personas LGTBI de España se sienten así ahora mismo. A todos nos decían que éramos homosexuales antes de saber hablar o abrocharnos las zapatillas. Me estampaban contra la pared antes de que yo mismo supiera lo que era ser homosexual. No pudieron agredirme por gay, ¿verdad? No me conocían, jamás les dije que era gay. Veréis: los agresores no utilizan el método científico para averiguar si eres LGTBI y entonces luego agredir. Es algo que deciden pensar. Y a continuación, actúan en consecuencia.

Los agresores no salieron a la calle en busca de gays. Cierto. Pero eligieron a uno. Le llamaron maricón, no astronauta. Y Samuel era homosexual. Le pegaron, lo matarón al grito de “maricón de mierda” y después le robaron el movil. No seré yo quien dicte sentencia. La rabia puede cegarme. Y siento mucho respeto por la policía y su trabajo, pero he sentido que ellos no han tenido el mismo respeto por nosotros. Y los medios, muchísimo menos. Me he sentido despreciado e ignorado.

El otro día, comentando lo de Samuel con mi familia, me dijeron: “la mayoría de la gente es buena, hay unos cuantos idiotas que hacen daño” “esto es una exageración”. Pero esa no ha sido mi vida. La mayoría de la gente no fue buena conmigo. Y sólo unos cuantos sí lo fueron. Me decían que viviera con completa normalidad y que dejara de quejarme. Que no hay negros y blancos, homosexuales o heterosexuales. Hay buena gente y mala gente. Que problemas tenemos todos, que menos dramatizar e ir de víctima. Vale. ¿Significa eso que pudo ser ya yo mismo sin arriesgarme a que me den un apaliza? ¡Gracias! ¡Problema resuelto!

Me dijeron que el día del orgullo era una estupidez, que no había un día del heterosexual. No voy a juzgar a nadie por la utilidad que le ve o no le ve. Pero el día del orgullo fue el único mensaje positivo sobre mi que percibí de adolescente, cuando nadie más lo hacía.

Me gustaría pedir algo a todas las personas LGTBI de España: contad vuestras historias con todo detalle. No dejéis que la gente se lo imagine o que se lo cuenten otros. Cread hilos eternos en Twitter, sacad todo lo que lleváis dentro. Porque durante demasiado tiempo han hablado de nosotros sin preguntarnos. Y ahora es nuestro turno.

Si alguien hace un chiste homófobo, explicadle por qué no tiene gracia. O levántate y vete. No os quedéis callados por no cortar el rollo. Reaccionad. La vergüenza es suya. Con todo el respeto, tienen que empezar asumirla.

Y a todos: me da igual a quién votes. Más allá de la moda del odio, más allá de los algoritmos de las redes sociales que sólo te muestran lo que te genera interés o lo que te da la razón, para que pases más tiempo en la red social, te tragues publicidad y le des dinero a los propietarios. Más allá de cualquier cosa. Lo sé. Se que eres capaz. Te pido que seas mejor. Que lo hagas mejor. Prueba a apagar la tele y a no escuchar a los tertulianos ni a ningún opinador a sueldo. Que te dejen pensar por ti mismo sólo un momento. Habla con personas LGTBI y pregúntales sobre lo que piensan y lo que han vivido. Escúchales. Sin interrumpirles. Tienen mucho que contarte.

, Protestantismo y masonería
Estatua de Martin Lutero a la puerta de una iglesia.

LA GRAN LOGIA PROVINCIAL DE DORSET Y LA MASONICA CHARITABLE FOUNDATION FINANCIAN LA INSTALACIÓN DE UN DESFIBRILADOR EN UNA VIEJA CABINA

Leer más

LA GLSE RECHAZA LA OLEADA DE AGRESIONES HOMÓFOBAS EN ESPAÑA

Leer más

 

ESCRITO DEL GRAN MAESTRO

Leer más

LIBRO DE DIEGO FIGUEROA

Leer más

 

Iván Herrera, Margarita Carvajal, Tarcila Rivera y Javier Murillo departirán sobre los valores para el desarrollo de sociedades más justas

Con cientos de inscritos de multitud de países latinoamericanos, arranca el sábado 3 de julio el Primer Congreso Iberoamericano para la Educación, organizado por la Gran Logia Mixta de Chile. El objetivo es contribuir desde los principios y valores masónicos, a la construcción de ciudadanos del futuro para el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Adjunto compartimos el formulario de registro: http://granlogiamixta.cl/congreso-educacion/

Programa del Congreso.

Entre los ponentes confirmados se encuentra Margarita Carvajal Salinas, Gran Maestra de la Gran Logia Mixta de Chile, que ofrecerá la conferencia ‘La educción, piedra angular de la democracia y la participación’.

El recién elegido presidente de Clipsas, Iván Herrera, también ha confirmado su asistencia, para impartir el coloquio ‘Educación, un desafío para la masonería universal del siglo XXI’.

Del mundo profano, Tarcila Rivera Zea, activista por los derechos de los pueblos, ha preparado el debate, ‘Educación intercultural, una deuda histórica’. Igualmente, Javier Murillo Torrecilla, coordinador de la cátedra Unesco, hablará sobre ‘Una educación para la Justicia social’.

Cartel con los ponentes.

Desde hace varias semanas, está abierto el registro online para la inscripción de los asistentes a este importante evento que se desarrollará los días 3 de julio y 7 de agosto del presente año 2021.

Las jornadas, promovidas por la Gran Logia Mixta de Chile, cuentan con mesas temáticas en las que se desarrollará las siguientes ponencias: 'El Rol del Estado en la Educación', 'Desafíos de la Educación: aprendizaje crítico ante los nuevos paradigmas', 'Ética, ciencia, tecnología y medio ambiente, exigencias para un nuevo mundo', 'Nuevas metodologías para una nueva Educación' y 'Formación de los iniciados, desafíos a la masonería del siglo XXI'.

El poeta nacional de México tiene un nuevo busto para enaltecer su legado. Con motivo del centenario de su fallecimiento, la logia Fernando Pámame Escobedo nº19 al Oriente de Zatacatecas, ha donado un busto al denominado bardo de la revolución, Ramón López Velarde, al Museo Interactivo que alberga la casa del poeta en el municipio de Jerez de García Salinas, según han difundido éstos en redes sociales.

Algunos momento de la entrega del busto de López Velarde.

La efigie, que se entregó en el simbólico día de San Juan en una ceremonia revestida de solemnidad, ya se puede contemplar en el centro cultural. El acto estuvo encabezado por el Venerable Maestro, Rogelio Ortíz Dávila, quien hizo entrega de la pieza finamente elaborada, al encargado del Instituto Jerezano de Cultura (IJC), Arturo Gutiérrez Luna. Asistieron como testigos los integrantes del Comité Pro Centenario y al regidor del área de Cultura, Roberto Ramírez Carrillo.

A nombre de la logia, el Orador Advitam, Ismael Estrada López, destacó que para hablar de Ramón López Velarde, poeta de superiores luces literarias, “hay que buscar en su contenido político y social y en el verdadero humanismo del contenido de sus obras”. Éstas, agregó, “reflejan la piedra angular del amor al auténtico nacionalismo, en el canto a la patria suave que es el simbolismo de un patriotismo real”.

Algunos momento de la entrega del busto de López Velarde.

El evento se desarrolló en el foro zozobra del propio museo interactivo y fue atestiguado pro una cantidad importante de invitados que se dieron cita con el único objetivo de honrar la memoria del poeta.

La obra de Ramón Modesto López Velarde Berumen (Jerez de García Salinas, Zacatecas, 15 de junio de 1888- Ciudad de México, 19 de junio de 1921) se enmarca en el modernismo literario. A su muerte, a instancias de José Vasconcelos Calderón, se le tributaron honores como poeta nacional, y su obra (sobre todo, el poema La suave patria) se exaltó como expresión suprema de la nueva mexicanidad nacida de la Revolución.

La apropiación oficial no excluyó otras lecturas de su obra. Los poetas del grupo Los Contemporáneos vieron en él, junto a Tablada, el comienzo de la poesía mexicana moderna. En particular, Xavier Villaurrutia destacó la centralidad de López Velarde en la historia de la poesía mexicana, y lo comparó con el francés Charles Baudelaire.

Algunos momento de la entrega del busto de López Velarde.

Actualmente en la Ciudad de México se encuentra  otro museo Casa del Poeta Ramón López Velarde por ser su morada durante sus últimos tres años de su vida. Murió el 19 de junio de 1921, poco después de cumplir los treinta y tres años. El 15 de junio de 1963 sus restos mortales fueron exhumados y trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres de la Ciudad de México.