Más de 250 personas se darán cita en el parque Bicentenario para debatir sobre salud, educación e inseguridad

Líderes masónicos de las logias regulares de México.

Del próximo 9 al 11 de julio, el estado de Guanajuato será sede del 128 Congreso Masónico Nacional de la Confederación de Grandes Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que asistirán los principales líderes del país a la entidad para tratar temas de estudio como la salud, educación, inseguridad, entre otros.

El Parque Guanajuato Bicentenario ha sido la sede que se ha estipulado para el congreso que repetirá en la entidad, puesto que, desde su creación, el 16 de febrero de 1994, la Gran Logia de Guanajuato ya ha celebrado eventos del tipo, que son denominados ‘congresos herméticos’.

CARTA PARA LÓPEZ OBRADOR

En esta ocasión, serían cerca de 250 personas las asistentes al evento en Guanajuato, a partir de considerar a los directores de la masonería de cada uno de los estados del país, que viajan con un consejo de apoyo. Al final, se redactará la denominada ‘Carta Guanajuato’, que a la postre se buscará entregar al gobernador del estado, Diego Sinhue, así como a los distintos gobernadores del país y al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

“Está la cuestión de la educación, donde vamos a abordar todo. Vamos a abordar también el tema de la salud y en torno a la economía y el empleo, que son temas que nos atañen como sociedad. Y también, obviamente, el tema de la inseguridad, donde la masonería no puede ser ajena a ello”, señaló Israel Hernández Arriaga, líder de la Gran Logia del Estado de Guanajuato, sobre el evento que involucra a los pertenecientes a la Confederación de Grandes Logias Regulares de México.

Precisamente, se estima que en Guanajuato existen 450 personas practicantes de la masonería en sus distintos grados, mientras que a nivel nacional se ascendería a unas 200.000 personas a través de las logias.

Los saltitos dados por Armstrong forman parte de un código de comunicación. Leer más

“CLIPSAS es fuerte, con magníficos recursos humanos, financieramente sólido y con iniciativas institucionales”

“La huella del GODF como fundadores de CLIPSAS permanece indeleble y las puertas están abiertas”

“Las tecnologías son un gran avance, pero no se puede pasar por encima de los derechos fundamentales de un ser humano”

Iván Herrera, durante una de sus videoconferencias.

Hace apenas unas semanas, CLIPSAS, la mayor federación mundial de logias liberales, eligió al abogado, profesor universitario y escritor colombiano Iván Herrera Michel como presidente. Desde su toma de posesión, está desarrollando una intensa actividad que le ha llevado a comparecer públicamente en multitud de ocasiones para divulgar el trabajo de esta organización creada en enero de 1961 en Estrasburgo para unir a todos los masones del mundo.

Afincado en la bulliciosa ciudad portuaria de Barranquilla, se trata de la primera vez que un hermano cuya lengua madre es el español, ostenta un cargo de tanta relevancia para la difusión de los valores masónicos. Miembro de la logia Obreros de la Libertad, adscrita a la Federación Colombiana de Logias de Masónicas y de 62 años de edad, a continuación les dejamos sus esclarecedoras palabras.

Acaba de resultar elegido presidente de CLIPSAS, principal agrupación de obediencias liberales del mundo. ¿Qué le gustaría transmitir a sus HH.·. tras este importante éxito? Básicamente, que para la masonería la libertad de conciencia, la tolerancia mutua y una cadena de unión universal sigue siendo una buena idea para afrontar los escenarios de incertidumbre que anuncia el siglo XXI.

A todos aquellos que hablamos la misma lengua, nos satisface enormemente que por primera vez un hispano o alguien que habla castellano, se encuentre al frente de CLIPSAS. ¿Qué significado hay que darle a este hecho?, ¿qué repercusión tiene en el mundo que se denomina latino? El mensaje central del acontecimiento, al que en realidad solo le doy un carácter anecdótico, puede ser el del mismo Llamamiento de Estrasburgo de 1961, que le sirve de fundamento a CLIPSAS: que la Cadena de Unión que se pretende es realmente universal.

CLIPSAS es miembro con carácter especial consultivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU. ¿Cuál es la misión que se desarrolla en ese organismo?, ¿cómo se podría visibilizar?, ¿qué actuaciones tienen previsto con los medios de comunicación en relación a la actividad que realizan? CLIPSAS es miembro del Consejo Económico y Social (ECOSOC), uno de los seis órganos principales de las Naciones Unidas, en el que es probable que surjan nuevas ideas que trasciendan los intereses categóricos y miren hacia el futuro. Nuestro papel consiste en examinar las cuestiones económicas, sociales, culturales, educativas, de salud pública y de desarrollo sostenible. Hasta ahora nuestro rol se ha centrado en el Derecho a la Paz y el Desarrollo sostenible.

El presidente de CLIPSAS durante una intervención pública.

¿Cuáles serán las líneas maestras que desarrollará en su mandato? Al llegar a la Presidencia, me he encontrado con un CLIPSAS fuerte, con magníficos recursos humanos, financieramente sólido y con unas iniciativas institucionales andando. En cuanto a la externalización de la acción constructiva de CLIPSAS, tenemos además de las obligaciones emanadas de la vinculación con ECOSOC, el Observatorio para el Respeto de la Dignidad Humana, creado en la Asamblea General de Rotterdam, en el año 2016, y la Comisión de Bioética, creada en la Asamblea General de Montreal, en 2019. En lo interno, seguir con los coloquios y atender las necesidades fraternales y de las coyunturas con un enfoque netamente humanista.

¿Sería posible reconducir las relaciones con el Gran Oriente de Francia? Esta obediencia es miembro fundador de CLIPSAS; sin embargo, mucha gente desconoce la causa por la que dejó de pertenecer, siendo como es, la primera potencia Masónica de la Europa continental. Tengo el mayor respeto por la trayectoria, la antigüedad, y, sobre todo, por las luces del Gran Oriente de Francia, en el que me honro conocer a muchos masones de los más altos quilates. Hasta donde me han dicho, el convento ha decidido reorientar su política internacional y concentrarse en Europa, en donde está adelantando una gran labor de la mano con otras Obediencias agrupadas en la Alianza Masónica Europea. Hay plena conciencia de que la impronta y la huella de los fundadores de CLIPSAS permanece indeleble y las puertas están abiertas.  

Usted, además de hermano, tiene una importante faceta profesional como abogado y como autor de numerosas obras masónicas. Como experto en diversas temáticas, ¿a qué retos nos enfrentamos en la actualidad para hacer valer nuestros valores? En resumidas cuentas, nuestro principal reto consiste en cuidar la tradición mientras tratamos de mantener al hombre como la razón de ser de la civilización. La virtualización, la inteligencia artificial, el posthumanismo, los algoritmos, etc., son un gran avance civilizacional, pero ofrecen el peligro de convencernos de que un ser humano es una base de datos que se puede moldear a discreción por su propio bien y el de toda la sociedad, pasando por encima de sus derechos fundamentales individuales, colectivos y culturales.

Durante su intervención en las jornadas sobre masonería de la logia Constante Alona, hizo un alegato a favor de la integración de mujer en la masonería y el abandono de los clichés machistas en el uso del  lenguaje. Como todos sabemos, hay una parte importante de la masonería que está instalada en el inmovilismo con respecto a ese tema. ¿Cómo se puede defender el lema libertad, igualdad y fraternidad y no considerar al menos a la mitad de la población? Yo creo que es válido un proyecto obediencial constructivo de sororidad femenino, de fraternidad masculino o de mixticidad de género, siempre y cuando no se basen en discriminaciones o supremacismos. Quien use clichés degrada el debate. Los avances humanistas nunca son integrales sino asimétricos.

Muchas obediencias se han visto muy perjudicadas en su afiliación y en el desarrollo de sus trabajos a causa de la crisis causada por el COVID-19. ¿Qué se puede hacer para solucionarlo? Con la pandemia y sus restricciones sanitarias sobrevinientes, estamos haciendo camino al andar, y hemos tenido experiencias valiosas en reuniones virtuales que no nos imaginábamos hace dos años. De hecho, hoy las obediencias compiten en ofrecer contenidos por plataformas virtuales. Se nos viene una forma mixta, entre virtual y presencial, pero no todo se puede hacer por Zoom porque convertimos nuestras más Iniciáticas ceremonias solemnes en una teatralidad banal.  Hay que separar cada cosa para cuidar lo Masónico que exige la presencialidad y el contacto humano directo.

Es autor del blog ‘Pido la palabra’, donde toca temáticas muy interesantes. ¿Podríamos decir que la gloria al trabajo es su lema personal?, ¿de dónde saca el tiempo para desarrollar tanta actividad? Tampoco es mucha la actividad. Pero ya que preguntas, te confieso que uso la regla para constatar el avance del trabajo y la distribución del tiempo dedicado al mismo, como el Aprendiz que nunca he dejado de ser. Las herramientas masónicas nos las pusieron en las manos para usarlas. Yo solo trato de usarlas.

La productora italiana GA&A grabó 15 y 16 de junio en Salamanca parte de un documental que lleva por título provisional ‘Dictator´s nightmare’ (La pesadilla de los dictadores). El grueso de la grabación se realizó en el conocido Centro Documental de la Memoria Histórica, antigua sede del archivo del ominoso Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

El dictador español Franco fusiló a miles de hermanos y creo un tribunal destinado a perseguir masones.

‘Dictator´s nightmare’ cuenta la relación de los dictadores europeos con los masones y la especial aversión que todos ellos sentían por esta organización. En Salamanca, en concreto, se grabó una entrevista con una experta en el tema, donde se mostró la relación que mantuvo Franco con la masonería. Todo el relato quedará acreditado con diferentes documentos que se encuentran en el Centro Documental de la Memoria Histórica.

Para el trabajo, la productora italiana ha desplazado a la ciudad un equipo técnico de dos personas, al que se unirá un profesional de la ciudad para el sonido. El equipo también grabó en diferentes puntos emblemáticos, como la plaza Mayor, plaza de Anaya, calle Libreros, ambas catedrales y la calle Compañía.

El trabajo ha contado con el apoyo de Salamanca Film Commission, que se ha encargado de tramitar los correspondientes permisos de rodaje en vía pública, además de asesorar a la productora en materia de producción y logística.

Entre 1936 y 1939 e incluso años posteriores, la condición masónica bastó para que miles de hermanos españoles fueran fusilados sin ningún tipo de juicio previo. Franco destinó importantes recursos a organizar el mayor archivo destinado a la represión de la masonería que ha existido jamás en el mundo.

Entre 1941 y 1953, miles de personas fueron condenadas por su pertenencia a la Orden gracias a la documentación incautada, que generó 80.000 fichas personales, leyes retroactivas que castigaban la pertenencia a la Masonería con anterioridad a su promulgación y la creación de un tribunal especial que, sin abogado defensor ni garantías procesales, celebraba juicios secretos que dictaban en 15 minutos sus sentencias condenatorias inapelables.

Ninguna placa recuerda aún el primer emplazamiento de aquel tribunal, por el que pasan cada día miles de personas, a escasos metros del Congreso de los Diputados. España, donde apenas había 6.000 masones en 1936, es el único país del mundo que creó un tribunal específico para la represión de la masonería.

En el resto de Europa, bajo la ocupación del Tercer Reich, se calcula que cerca de 200.000 masones fueron exterminados, víctimas del Holocausto.  La persecución de la Masonería bajo el régimen nazi se inició de forma muy temprana. En 1934 se confiscaron sus bienes, sus bibliotecas, sus archivos y se decretó que las logias eran enemigas de Estado alemán.

La masonería está de luto. Ha muerto Andrés Ortiz-Osés. Considerado el padre de la hermenéutica simbólica, disciplina filosófica estrechamente ligada a la masonería, el intelectual falleció el 18 de junio en Zaragoza a los 78 años tras una larga enfermedad.

Nacido en 1943 en la localidad oscense de Tardienta, las enciclopedias le describen como filósofo, además de antropólogo y escritor aforístico, fundador de una hermenéutica simbólica del sentido.

Estudió teología en la Universidad Pontificia Comillas y posteriormente filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Más tarde se trasladó a la Universidad de Innsbruck (Austria) donde se doctoró en filosofía hermenéutica. En Innsbruck asistió a las clases de Gadamer, Emerich Coreth y Franz-Karl Mayr. Ha colaborado con el Círculo Eranos (Suiza), inspirado por Carl Gustav Jung y del que han formado parte Karl Kerenyi, Mircea Eliade, Erich Neumann, Gilbert Durand y James Hillman entre otros.

Fue fundador de la hermenéutica simbólica. De ella se ha dicho que proporciona un giro a la disciplina originaria de Alemania, por el que «la razón clásica se convierte en razón-sentido, una razón sensible o sensual propia de una filosofía sudista, latino-mediterránea e hispano-americana, caracterizada por una razón afectiva.

La aportación de Ortiz Osés que más difusión ha tenido entre el gran público es posiblemente la dedicada el estudio de la mitología vasca, así como al llamado matriarcalismo vasco. La Universidad Nacional Autónoma de México ha publicado una obra sobre su pensamiento antropológico, coordinada por Blanca Solares, con el título ‘El dios andrógino’.

La revista Anthropos le dedicó un número monográfico.​ Fue miembro de honor de la Sociedad Española de Psicología Analítica, director de la colección Hermeneusis de la editorial Anthropos y profesor de las universidades de Zaragoza, Pontificia de Salamanca y Deusto, en la que se jubiló como catedrático emérito. En su trayectoria realizó la intersección entre la escuela de Heidegger (hermenéutica) y la escuela de Jung (Círculo Eranos). El resultado es una filosofía del sentido.

La noche de San Juan está envuelta en el más absoluto de los misterios esotéricos. Asociada a la renovación, la fiesta y el culto al fuego entre los pueblos mediterráneos, la masonería se ha gestado al albur de sus cálidas noches.

Como efemérides destacadas, hemos de recordar que el 24 de Junio de 1717, cuatro logias inglesas se reunieron en la taberna Goose and Gridiron y formaron la que denominaron Gran Logia de Londres y Westminster. Precisamente ese día es San Juan Bautista, patrón de la masonería. Sin embargo, existen tres San Juanes: el Bautista, el Evangelista y el hospitalario o de Jerusalén.

El que se celebra el 27 de diciembre es San Juan Evangelista. Curiosamente, cada uno de estos días coincide en cercanía con los dos solsticios, de verano y de invierno, respectivamente, en el hemisferio norte.

Ambas fechas son importantísimas para los masones. Estos dos San Juan son claves en nuestra orden. El artículo se divide en tres partes, en las que se hablará de astronomía, biografía y esotérico.

El solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto) y justo eso sucede, durante el solsticio da la impresión de que el Sol no se mueve en el cielo apareciendo y desapareciendo por el mismo lugar. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita.

Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27′) y máxima declinación sur (-23º 27′) con respecto al ecuador terrestre.

En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 ó 21 de junio y el 21 ó 22 de diciembre de cada año. Como todo el mundo sabe, el solsticio de verano implica también el día de mayor claridad del año y el de invierno el día en el que la noche es la más larga del año.

Los tres San Juan

Las fiestas de celebración de San Juan Bautista (verano) y San Juan Evangelista (invierno) coinciden casi con las fechas de los solsticios. El Bautista fue un predicador y asceta judío, considerado como profeta por tres religiones: Cristianismo, Islam y la Fe Bahá’í. y considerado mesías por el mazdeísmo.

Según el cristianismo, fue hijo del sacerdote Zacarías y de su esposa Isabel (Lucas 1:5) y es considerado el precursor de Jesucristo. San Juan Bautista es uno de los santos más celebrados de Europa. Es patrón de Florencia, Badajoz, Albacete, Telde y Arucas en Gran Canaria y Puerto Rico, además de serlo de los monjes Cartujos y de la Orden de Malta.

Según Lucas (1:59-60) Isabel y Zacarías circuncidaron a su hijo a los ocho días  siguiendo el precepto que Yavé mandara a Abrahán (Gén 17, 11-12). Los sacerdotes católicos practicarían el rito del bautismo siguiendo el prototipo de Juan el Bautista, aunque sin aplicar el mandato de Yavé de la circuncisión. También, según Mateo (3:6), las gentes confesaban a Juan sus pecados y Juan las bautizaba mientras en el rito católico el bautismo y la confesión son independientes.

Según el Corán, Juan el Bautista recibe el nombre de Yahya ibn Zakariya o simplemente Yahya. Según la tradición, María, al quedarse embarazada de Jesús se retiró a un oratorio, donde vivía sola bajo la tutela del profeta Zacarías, que la visitaba para cuidar de ella y llevarle alimento. Sin embargo, María no necesitaba que le llevasen alimentos pues el propio Dios la aprovisionaba. Maravillado por el milagro, Zacarías rogó a Dios que hiciera también por él un milagro, dándole un hijo, y Dios accedió a sus ruegos. De este modo, nació Juan. En agradecimiento, Zacarías ayunó y se mantuvo en silencio durante tres días, y Dios dio a Juan sabiduría y conocimiento, haciéndole profeta. La tradición afirma que está enterrado en la gran Mezquita de los Omeyas, en Damasco.

EL EVANGELISTA

Juan el Evangelista fue un escritor místico del cristianismo primitivo al que la tradición considera autor del Evangelio según San Juan y, quizás, de otros escritos afines (joánicos) como el Apocalipsis y de tres cartas, 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan, aunque hay dudas acerca de la autoría de las dos últimas.

Hay que señalar que el Evangelio de San Juan era anónimo en origen, y no es seguro siquiera que el nombre del autor fuera “Juan”, aunque la tradición cristiana más antigua le asigna ese nombre desde casi el primer momento. Parece que, en todo caso, el autor del evangelio es judío, y escribe para personas que no conocen las costumbres judías. Según la tradición, para las iglesias de Asia.

Ireneo de Lyon cuenta que Juan, después del martirio de Pedro y Pablo, se estableció en Éfeso. La tradición nos dice que fue llevado a Roma, y el emperador Domiciano ordenó quemarlo con aceite caliente. No se le considera como un apóstol mártir según la tradición. Se salvó del martirio y fue desterrado a la isla de Patmos, donde escribió el Apocalipsis. Fue maestro de Policarpo de Esmirna. Después de morir Domiciano asumió Nerva como emperador. Juan pudo entonces volver a Éfeso, donde escribió el resto de sus escritos y murió.

San Juan de Jerusalén

Hemos hablado de los dos San Juanes, uno de los cuales es considerado patrón de la Masonería. Sin embargo, existen opiniones contrarias como la del Historiador E.F.Bazot, que dice: “…en cuanto al San Juan que los  masones han tomado como Patrón no puede ser ni el Bautista ni el Evangelista, ya que no tienen ninguna relación con la francmasonería. Se debería pensar en que el verdadero patrono de las logias es San Juan el Limosnero, hijo del rey de Chipre, que en tiempos de las cruzadas, dejo a su patria y la esperanza  del trono para ir a Jerusalén a prodigar los socorros más generosos a los peregrinos y a los caballeros. Juan fundó un hospital e instituyó hermanos para cuidar a los enfermos, al os cristianos heridos, y distribuir ayudas pecuniarias a los viajeros que iban a visitar el Santo Sepulcro….Roma lo canonizó con el nombre de San Juan de Jerusalén y los masones cuyos templos destruidos por la barbarie él había erigido de nuevo, lo eligieron de común acuerdo como su protector”.

Llegados a este punto nos encontramos con la existencia de tres San Juanes. Si bien la interpretación de E.F Bazot es respetable, la realidad es que ya sea por costumbre o porque el autor no posee la razón. Los Dos San Juanes que hoy en día se celebran son los de los Solsticios de verano e invierno. Por otra parte, la celebración de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista son los que coinciden prácticamente con los Solsticios que, no debemos de olvidar, tenían y tienen gran importancia en todas las culturas y fue asimilado por el cristianismo con el fin de eliminar las fiestas paganas sustituyéndolas por las suyas propias.

CONSIDERACIONES FILOSÓFICAS

Según ciertos autores, San Juan Bautista o San Juan de Verano representan el espíritu en expansión y comunión con todo lo creado, desprovisto de todo lo profano. Por contra, San Juan Evangelista o San Juan de invierno representa el espíritu en recogimiento, buscando su interior.

La Logia es una representación del universo, un microcosmos representativo del macrocosmos. El microcosmos de esta Logia que observamos a nuestro alrededor, retrata el escenario simbólico de la Naturaleza. Teatro iniciático donde el alma de cada uno de nosotros, análogamente a como lo hace el Sol en su ciclo anual, debe intentar pasar de una columna a otra, ir de solsticio a solsticio, recorriendo paso a paso, a través de los ciclos del Zodiaco, las diferentes etapas y pruebas por las que pasa la evolución del alma en su aventura trascendente por este mundo. Pues no debemos olvidar que las columnas de entrada al Templo representan también los Trópicos de Cáncer y Capricornio, que, como hemos visto, son las claves de los solsticios.

De lo que no cabe duda es que para nosotros los masones, las fiestas solsticiales tienen una profunda significación filosófica. Los solsticios representan el eterno contraste de la luz y la oscuridad, de la vida y la muerte y el eterno renacer de la creación, donde nada puede ser destruido, solo transformado en los tres estados naturales, sólido, líquido y gaseoso, es el ave fénix que siempre renace de sus cenizas.

Los solsticios representan la armonía cósmica, que permite observar, año tras año, como se cumplen con asombrosa regularidad, de acuerdo a las leyes físicas de su relación con la tierra, prolonga los días o las noches, haciendo  que la naturaleza cumpla inexorablemente sus ciclos biológicos.

Sería posible profundizar más en la parte filosófica indicando que el microcosmos de la Logia posee un simbolismo unido a las dos Columnas de la entrada, imaginad el Ara como la estrella polar, analizando los cuatro puntos cardinales de la Logia, etc.  para llegar a la conclusión de que la transición de un solsticio, el de verano, puede asociarse con el profano que ve la luz por vez primera, que recibe como un Bautismo (San Juan Bautista o San Juan de Verano). Sin embargo, esa luz es tan fuerte que hay que bajarla para no cegarle, y eso es justo lo que sucede desde ese momento, a partir del solsticio de verano los días se hacen cada vez más cortos y la oscuridad va ganando terreno a la luz, es como una vuelta a la Tierra, al VITRIOL.

Por la contra, el solsticio de invierno (San Juan Evangelista o San Juan de invierno) seria asociado a los compañeros que tras bajar a ese VITRIOL vuelven surgir con una nueva luz que poco a poco se acrecienta, justo como en la propia naturaleza donde los días comienzan a crecer y la luz empieza a vencer a la oscuridad. Es el trabajo del compañero que poco a poco va recibiendo la luz necesaria para alcanzar su maestría.

Estas interpretaciones filosóficas son defendidas por algunos masones pero no por otros, a ustedes les queda tomar parte por unos u otros porque yo no soy quien de hacerlo por ustedes, cuando menos, la explicación me parece hermosa como alegoría, como realidad a expresar podríamos debatirlo, sin duda.

A continuación, les compartimos el escrito publicado por el Secretario General de la Fundación para el Avance de la Libertad el día 12 de junio de 2021 en el diario Atlántico de Galicia.

El alegato a favor de la aportación de la masonería en el desarrollo de España no tiene desperdicio y recoge las tensiones que se vivieron en la Transición cuando durante el Gobierno de Adolfo Suárez se legalizó, no sin muchísimas tensiones internas dentro de la Unión de Centro Democrático (UCD), la masonería. Disfrútenlo:

 

 

 

 

La masonería ha sufrido en España mayor persecución que en los países avanzados de nuestro entorno, e incluso hoy sigue mal vista por una parte de la sociedad, que repite todo tipo de clichés infundados. El férreo control de la estructura social y de los valores predominantes por parte de la Iglesia Católica ha sido un factor del rechazo a la masonería, pese a que también hay toda una rica tradición de sacerdotes y obispos católicos que fueron simultáneamente masones.

Cuando el sacerdote catalán Sardà i Salvany escribe en 1884 su ensayo “El liberalismo es pecado” identifica en los valores liberales los peligros que los sectores más tradicionalistas del catolicismo asocian con la masonería. No en vano, liberalismo y masonería son realidades que avanzan en paralelo, en todo Occidente, desde la consolidación del pensamiento ilustrado.

Obviamente no todo liberal es masón ni todo masón es liberal, pero el área de intersección entre esos dos mundos es particularmente amplia y sus resultados son especialmente fecundos. En fechas tan tardías como las de la Transición española de los setenta aún se oyen en España eslóganes como “Suárez al paredón por rojo y por masón”. Nada tenía de “rojo”, obviamente, el primer presidente democrático tras el franquismo -y último secretario nacional del Movimiento-, y tampoco se le conoce iniciación en logia alguna.

Ese lema de los nostálgicos del régimen anterior da una idea precisa de cómo en España se ha tachado con frecuencia de masón todo aquello que representara la apertura y la modernización de nuestro país, o simplemente la consolidación de las instituciones del liberalismo político.

Nunca nos han faltado autores conservadores y nacionalistas que emplearan la masonería como espantapájaros, y cabe destacar al incalificable Ricardo de la Cierva como uno de los más prolíficos. Este historiador se permite definir la masonería como “una secta satánica cuya finalidad es la destrucción de la Iglesia Católica”, nada menos. Por fortuna, sólo una pequeña parte de la sociedad e incluso del conservadurismo español o latinoamericano mantiene hoy viva esa obsesión ancestral contra los masones. Pero aún resuena en nuestra sociedad el último discurso un Franco ya casi moribundo, desde el balcón del Palacio Real madrileño: “En Europa se ha armado una conspiración masónica izquierdista de la clase política” contra España.

A los masones se les acusa de introductores de la Reforma, después se les percibe como afrancesados y luego, durante todo el siglo XIX, como impulsores de la monarquía constitucional frente a la absoluta, como partidarios de la emancipación de las colonias o como favorecedores de nuestra primera república, ese rallo de luz que duró un suspiro.

Cabe decir que el problema de España no fue, ni mucho menos, el exceso de influencia de los librepensadores a lo largo de nuestro convulso siglo XIX, sino precisamente la resistencia feroz y suicida de nuestras élites frente al cambio que habría sido necesario en cada etapa.

Ahora que está en boga el revisionismo histórico al estilo de Elvira Roca Barea, fenómeno paralelo al vertiginoso resurgimiento de nuestro nacionalpopulismo, muchos españoles vuelven a desconfiar de todo lo masónico, no ya por “anticatólico” sino por “antiespañol” o pro-extranjero. Lo masónico, asociado en el pasado a lo anglosajón o a lo francés, se ve ahora injustamente vinculado al llamado “globalismo”, que sería el plan malévolo de unas élites secretas para instaurar un “nuevo orden mundial”.

En la componente política del rechazo a la masonería en España pesó mucho el papel jugado por insignes masones en los procesos de independencia de las repúblicas latinoamericanas y, muy notablemente, de Filipinas. Pero ese mismo rol destacado lo tuvieron también los muchos masones que formaron parte del núcleo más ilustre de “founding fathers” estadounidenses, y lo tuvieron también cientos de librepensadores en toda Europa.

Lo que pasó en España fue que tuvieron que esconderse más que en otros países. Y, pese a ello, también en nuestro país fueron muy relevantes. Recordemos por ejemplo el caso del gobernante liberal  Práxedes Mateo Sagasta. Es normal que los próceres criollos de la América hispana miraran allí donde había prosperidad: París, Londres y la joven república norteamericana. Es normal que, desasistidos y vampirizados por una metrópoli lejana y caótica, volvieran la espalda a sus instituciones políticas y a la alta jerarquía religiosa que ejercía un control ideológico extremo sobre sus sociedades.

Una parte sustancial de aquella élite se enrocó en la culpabilización del liberalismo y de la masonería, se encastilló en la defensa de la tradición más rancia y del catolicismo menos evolucionado, y tan pronto como en Europa surgió el nacionalpopulismo, ya en el primer tercio del siglo XX, tuvo de inmediato su expresión española. Eso sí nos dimos prisa en importarlo.

Tal vez una España más abierta a las influencias que llegaban del Norte de los Pirineos habría sido una España más adelantada y más libre, y por ello más próspera, porque la prosperidad siempre es el resultado de la libertad. Hoy la masonería, tanto la de obediencia inglesa como la de inspiración francesa o liberal, es un fenómeno pujante en España, pero nuestra sociedad tiene una deuda de reconocimiento al aporte histórico de sus francmasones.

El hemisferio norte vive el solsticio de verano; mientras que en la zona austral reciben al invierno

Hoy la zona septentrional del mundo experimentará la jornada con el mayor número de horas de luz del año al producirse el sorpaso de la primavera al verano. La estación estival durará 93 días y 15 horas hasta que comience el otoño el 22 de septiembre.

La palabra solsticio viene del latín el latín solstitium (sol sistere), que significa “Sol quieto”. Nuestra estrella alcanza en ese instante su punto más alto, más al norte, en el movimiento aparente que describe en el cielo a lo largo del año. Tras ese instante, el Sol “reinicia su recorrido” hacia el sur. Parece que se queda quieto para luego volver a subir en el cielo.

Con este ciclo, se produce la constante renovación de la vida. El solsticio de verano corresponde al momento del año en que el sol alcanza su mayor altura en el cielo y la luminosidad del día es mayor que la de la noche.

Los pueblos primitivos lograron identificar los ciclos cósmicos. Sabían de la importancia de mirar la profundidad del espacio, las constelaciones, los movimientos estelares y eso hacerlo parte de la cosmovisión, de la producción y desarrollo.

El solsticio de verano es un momento de meditación y observación, principalmente por el  significado simbólico que representa. El sol, por ser fuente de luz, energía  y vida, está presente en todas las culturas, desde las más primitivas hasta las más avanzadas; es por eso que hoy lo celebramos, porque su luz, seguramente, abrirá el camino para encontrar la armonía de nuestra relación con la naturaleza, la paz y la fraternidad.

En Europa, las antiguas tribus germánicas, eslavas y celtas celebraban el solsticio de verano con hogueras. Era la noche de festivales del fuego y de la magia, de oráculos para el amor y la adivinación. Tenía que ver con los amantes y las predicciones. Las parejas de amantes saltaban a través de las llamas ya que se creía que los cultivos crecerían tan alto como lo que las parejas fuesen capaces de saltar. A través del poder del fuego, al calor de la fogata las doncellas (supuestamente) se enteraban acerca de su futuro marido, con lo que espíritus y demonios serían expulsados de la relación venidera.

Otra de las funciones de las hogueras era generar magia, dando un impulso a la energía del sol para que se mantuviera potente en el resto de la temporada de crecimiento y así garantizar una cosecha abundante. En la antigua Suecia, un árbol en el solsticio de verano era llevado y decorado en cada ciudad. Era el árbol solsticial, generalmente un pino. Los aldeanos bailaban a su alrededor. Las mujeres y las niñas acostumbraban bañarse en el río local. Este era un ritual mágico, destinado a atraer la lluvia para los cultivos. Este es la base del rito actual del árbol de Pascua.

Ediciones Matrioska saca a la luz el manual de formación masónica, una obra introductoria elaborada por Rubén Legidos para todos los masones que se introducen al fascinante mundo del estudio masónico y que se puede adquirir en El Francmasón.

El libro recorre desde los símbolos, remarcando algunas diferencias por los distintos ritos masónicos que existen, terminando con una síntesis a vista de pájaro de historia de la masonería. Sin dejar a un lado, su original propuesta para trabajar el ritual masónico y la interpretación de textos masónicos. Por primera vez, se da una propuesta sistemática, rigurosa y seria para abordar las familias y el complicado entramado de documentación masónica.

                                                      El Manual  de Formación Masónico.

Precisamente en los tiempos que corren, este tipo de obras, son en masonería lo que el agua a la vida: un elemento absolutamente imprescindible. Su razón de ser se fundamenta y se articula en torno a la síntesis conceptual, la cual propende y facilita la comprensión intelectual en general y la comprensiónn masónica en particular. Éste es básecamente el esfuerzo que desarrolla el autor, Rubén Legidos, en su libro.

Por acuerdo de una reciente Junta de Gobierno, la obra de José Miguel Utande se convierte en un bien municipal

El Ayuntamiento de San Sebastián ha aceptado formalmente la donación de la escultura de la logia Altuna Berri ‘Memoria de una luz: Fraternidad’, colocada en el Jardín de la Memoria, en  la ribera de Loiola. La obra rinde homenaje a los masones donostiarras represaliados por el franquismo.

Aunque la escultura está instalada en su emplazamiento actual desde hace ya más de 3 años, no ha sido hasta la celebración de una reciente Junta de Gobierno en la que se ha recibido la escultura por parte del Consistorio para incorporarlo al catálogo de bienes municipales.

En su página web, la logia Altuna informa de la donación de esta escultura realizada por el escultor madrileño José Miguel Utande. Está dedicada especialmente a los miembros de la Logia Altuna Nº. 15, que precedió a la existente en la actualidad. Ésta trabajó entre 1932 y 1936, cuando cesó su actividad a causa del conflicto bélico causado por la Guerra Civil.

Memoria Histórica

La Logia Altuna Nº. 52 estableció desde su nacimiento la necesidad de recuperar la memoria histórica de la Altuna nº 15. Desde 2001, año de su fundación, estableció un grupo de trabajo e investigación con este objetivo. El Archivo de la Memoria Histórica de Salamanca aportó muchos registros relacionados con la Altuna No. 15. y con sus miembros. La gran mayoría fueron perseguidos y en algunos casos juzgados por el Tribunal de Represión de la Masonería y el  Comunismo, bajo los delitos contemplados en la ignominiosa Ley del mismo nombre.

Fruto de estas investigaciones, la logia publicó en 2016 el libro ‘Memoria de una Luz’ relativo a las investigaciones realizadas a lo largo de catorce años. Este libro responde al objetivo de búsqueda de la verdad y restablecimiento del buen nombre de ciudadanos ejemplares que fueron perseguidos de manera ignominiosa durante el franquismo, pero es necesario complementar ese recuerdo con un lugar que nos permita el homenaje y el recuerdo permanente y la posibilidad de ser fieles a la memoria de los hombres y mujeres perseguidos por el Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, entre los que se encontraban muchos miembros de la Logia masónica Altuna Nº. 15 (1932-1936), así como otros muchos donostiarras y guipuzcoanos. Así nació el proyecto de esta escultura. Es la única en España realizada por masones y dedicada a la memoria de todos los masones del pasado.

La Obra y el Autor

José Miguel Utande (Madrid 1951) es un reputado escultor madrileño. Ya despuntó en París en los años setenta y ochenta del siglo XX, ganando el prestigioso Premio Normandía. Posteriormente también ganó el Premio Nacional de Escultura CAMPV en 1985. Más allá de su currículum como artista, hay que destacar el firme compromiso de Utande con la libertad, que se manifiesta en todas sus obras. Su obra monumental “Tres” (Pradolongo Madrid) ya anunciaba su compromiso con la restitución de la injusta fama que ha perseguido a los masones.

Por eso, cuando la Logia Altuna Nº. 52 le propuso la idea de realizar una escultura específica en recuerdo a los masones y a las personas represaliadas por el Tribunal de Represión de la Masonería, no lo dudó un instante. Puso toda su sabiduría escultórica al servicio desinteresado de esta causa. Sólo de esta manera, una obra de esta dimensión de “Memoria de una Luz” puede llegar a ser realidad.

Simbólicamente la obra recrea el triángulo equilátero sobre los que descansan los postulados de la masonería liberal y adogmática: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Al mismo tiempo, desde la visión cenital recrea el símbolo del infinito. Así nos hace partícipes de esa reflexión existencial que preside toda la acción simbólica de la Masonería.

Un momento de la inauguración de la escultura hace 3 años.

Inauguración

La escultura “Memoria de una Luz” se inauguró el 30 de junio de 2018. El acto contó con la presencia de más de 100 personas. Entre ellas podemos contar con masones y masones de más 18 Logias y 5 Obediencias masónicas diferentes. Contó con la especial presencia de Xavier Molina, Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española. A ella también asistieron representantes del  Ayuntamiento de Donostia San Sebastián, como Ernesto Gasco, Teniente de Alcalde de la ciudad y Miguel Anjel Diez, Concejal del Distrito Este de la capital donostiarra.

La Inauguración se realizó con un sencillo ritual masónico redactado por la GLSE para la ocasión. La escultura se inauguró bajo los auspicios de la Verdad, la Justicia y la Reparación, principios rectores de la Memoria Histórica. Varios medios se hicieron eco del acto en la prensa escrita y en la radio. Puede obtener más información sobre la Inauguración de la escultura en esta página.

La Corte Nacional de Derecho al Asilo concede el régimen de refugiado a Ángel Fajardo

El Gobierno de Francia, a través de la Corte Nacional de Derecho al Asilo, ha otorgado asilo político al hermano masón Ángel Fajardo, miembro de la Logia Santiago Mariño Nº 208 y afín al malogrado hermano Óscar Pérez, según asegura el periódico venezolano El Nacional, crítico con el régimen político del país.

Al parecer, Fajardo y su familia están atravesando graves dificultades para encontrar protección y seguridad dentro de Venezuela. El mismo medio asegura que Francia está concediendo el estatus de refugiados políticos a masones contrarios al régimen de Nicolás Maduro.

La situación en Venezuela entre masones partidarios y detractores del dictador se ha tornado extremadamente tensa, hasta el punto de que el mismo medio asegura que se están produciendo delaciones, purgas y colaboraciones para capturar a los hermanos disidentes con el status quo político.

En el caso de Ángel Fajardo, la Corte Francesa del Derecho al Asilo ha indagado respecto al impacto, la forma y las consecuencias de la persecución del régimen de Maduro contra Óscar Pérez y su grupo de afines.

Se trata del primer precedente jurídico para masones de Venezuela. Los casos de asilo han sido observados y entendidos conforme a la situación sufrida por el hermano Ángel Fajardo y han recibido amparo en virtud de de la Convención de Ginebra del 28 de julio de 1951.

El presidente de CLIPSAS, Iván Herrero Michel, abogado y escritor colombiano, pronunció una brillante intervención con motivo de la inauguración de las ‘I Jornadas sobre masonería’ organizadas por la logia Constante Alona de Alicante. Herrero abordó algunos de los principales retos a los que se enfrenta la masonería. Habló alto y claro acerca de la discriminación secular que padecen las mujeres en la masonería. A continuación, los lectores de El Francmasón pueden disfrutar de su intervención completa.

 

 

Mis respetos al Gran Oriente de Francia, bajo cuya jurisdicción trabajo en el día de hoy. Saludo con mis respetos a todos mis Queridos Hermanos y Queridas Hermanas, presentes, en sus Grados Y calidades.

Se enfrenta hoy la Masonería, al igual que toda asociación contemporánea, a un cambio de época en donde se impone la reflexión sobre el rol, los conocimientos y las sensibilidades básicas de las que debe estar dotado un Masón y una Masona para oficiar de interlocutores idóneos con la sociedad actual en conjunto con muchos otros estamentos de las esferas públicas y privadas. Tanto en su dimensión histórica como en sus alcances humanistas.

Y aquí ya tenemos la primera dificultad: Una Querida Hermana, hace poco, me recordaba que la Masonería implica una gran dosis de reflexión personal, y que el ritmo intenso de la vida diaria, nos está dejando poco tiempo disponible para la reflexión. En las Logias pulimos las Piedras para ubicarlas, alineadas vertical y horizontalmente, en un muro, en medio de muchas otras. Eso demanda un método y un tiempo que cada vez es más escaso para la oferta que hace la Orden al ciudadano de mejorar su condición humana, y, a la humanidad, a la que ofrece el Masón mismo.   

Debo agradecer, que me hayan invitado hoy a compartir algunas reflexiones personales sobre “la Masonería ante los Retos de la Fraternidad Universal”, en el marco inaugural de las cuatro Jornadas Masónicas sobre los Retos del Siglo XXI, organizadas por la Resp:. Logia Constante Alone, del Gran Oriente de Francia, con sede en el Or:. de Alicante, España. Una ciudad de la Comunidad Valenciana, a orillas del Mediterráneo, tan rica en orígenes plurales e influencias culturales como lo puede ser la región Caribe en donde vivo.

Actualmente, se puede observar en África, Europa y las Américas una clara tendencia sinérgica de la Orden hacia el fortalecimiento de confederaciones regionales de Grandes Logias, en donde las soluciones a las coyunturas sociopolíticas locales se extrapolan a naciones, tradiciones y etnias muy diferentes.

En este orden de ideas, es fácil prever que el siguiente paso que verá el mundo Masónico será la creación de una liga de confederaciones subregionales, en la que cabrán diferentes formas de entender la Masonería, y el formato que se está adoptando para estas tendencias parece incluir un análisis puntual de un tema de actualidad, en la consideración de que los problemas fundamentales de la humanidad no deben ser tratados como individuales y locales sino bajo la óptica de su interdependencia con los problemas colectivos y universales.

Vemos entonces, como en el estado civilizacional actual, en el que la cultura occidental parece haberse mundializado, el método Masónico sólo se percibe pertinente cuando es capaz de contextualizar su mensaje.

Un punto importante de partida, para abordar el tema de la autoconstrucción autónoma y soberana de un Masón es el reconocimiento del hecho, incontrovertible, de que el método Masónico de aproximación a la experiencia ética, científica, moral y sociológica sigue manteniendo validez.

En los tiempos actuales (tanto para los Masones, como los no Masones), la libertad de pensamiento, la ética incluyente y el respeto por la diversidad de las concepciones y las posturas ajenas es un requisito mínimo de socialización en un mundo globalizado que, contando con un crecimiento poblacional desbordado y procesos migratorios dinámicos, juntan modelos culturales diversos en unas mismas metrópolis.

En desarrollo de lo anterior, más que grandes reformas internas lo que requerimos, a mi manera de ver las cosas, es un enfoque de la actitud frente al trabajo individual y social Masónico, para dar paso a nuevas visiones y modelos inclusorios capaces de generar un pensamiento universalista pertinente y creativo. Así como valores y actitudes fácilmente reconocibles como Masónicos.

En pocos días nos reuniremos alrededor del Solsticio de Verano, en el hemisferio Norte, y del Solsticio de Invierno en el Hemisferio Sur, También, en pocos días se cumplirán 4 años desde que celebramos en todos los continentes del mundo el cumpleaños número 300 de la fundación de la primera Gran Logia en Londres.

La Masonería, de por sí, ha sido un gran Solsticio para la humanidad. Y si bien los nombres de la inmensa mayoría de los cientos de millones de hombres y mujeres, que en los últimos tres siglos han sido Masones y Masonas, puede haberse diluido en la memoria colectiva de la Orden, les sobreviven sus contribuciones individuales, a la manera de la materia oscura del universo, indetectable para la vista, pero fácilmente inferible por sus efectos reales.

Pero lo que a menudo olvidamos, y raramente elogiamos, es al núcleo central de nuestra membresía. A la mayoría silenciosa de cientos de millones de obreros y obreras construyendo en tres siglos, anónimamente, como las abejas de un panal. Al Masón y a la Masona de a pie que no ocupó, ni buscó ocupar, cargos importantes ni dentro ni fuera de la Masonería, y cuyos recuerdos se han desvanecido, pero que se dedicaron de manera tranquila a mantener encendida la antorcha, preservando unos principios que desinteresadamente trasmitieron a la próxima generación.

Es una masa invisible que no encontramos en los libros de historia, pero que, al conformar una enorme masa crítica que traspasa los tiempos y los lugares, con una moral Masónica, sencilla y bienhechora, sin ambiciones de dinero ni de poder, hacen de su decencia un sacerdocio, de su familia un templo, y de su palabra comprometida un altar elevado a la gloria del más profundo sentido de la vida humana. Llevando en sí mismo, y a otros, claridades en donde hay oscuridad, e invitaciones, con el ejemplo de su conducta, a ser libres para valorar el bien y el mal, a considerar a todos como iguales en dignidad y en derechos, y a ejercer la fraternidad, la sororidad y la solidaridad general sin distingos de ninguna naturaleza.

Por lo tanto, los principios generales de la Masonería, y nuestra fuerte tradición de construcción comunitaria, siguen teniendo un papel real en el futuro de la sociedad. La Masonería como institución no tiene el poder para cambiar las cosas, pero nosotros, como Masones y Masonas, individualmente podemos mostrar una diferencia en nuestros entornos, tal como lo hicieron nuestros cientos de millones de antepasados y contemporáneos de los siglos XVIII, XIX, XX, y lo que va del XXI.

QQ:. Hermanos y Queridas Hermanas, quiero contarles algo:

Hace tres años publiqué en mi blog PIDO LA PALABRA un artículo en el que utilicé la expresión “Aprendiza Masona”, que dio lugar a verdaderas acrobacias semánticas para negar su corrección gramatical.

En medio de todo esto, me llamó poderosamente la atención un correo que, luego de anotar las razones que ha conocido el autor para justificar el patriarcado Masónico, el masculinísmo activista en la práctica ritual, la discriminación de género y la resistencia a utilizar el femenino de una palabra (aun cuando sea gramaticalmente correcto), pasó a reseñarme el micromachismo que ha observado en Obediencias mixtas y femeninas, mostrándome que allí también se cuecen habas a calderadas.

Al parecer, no solo es cuestión de estar de acuerdo con que se Inicien mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades que los varones, sino que además hay que estar revisando empáticamente las formas, el trato y las decisiones. Para, por lo menos, constatar que nuestros textos normativos y ritualísticos en castellano estén en concordancia con lo dispuesto por el “Diccionario de la lengua española”, por la “Nueva gramática de la lengua española”, por la “Ortografía de la lengua española” y por el “Diccionario de autoridades”, que publican la Real Academia de la Lengua Española (RAE) en asocio con otras veintitrés Academias similares, de 23 países de habla castellana, agrupadas en la “Asociación de Academias de la Lengua Española” (ASALE). Además de por la cuarta versión (2016) del “Diccionario de uso del español” de María Moliner.

Por ejemplo, se trata, comenzar a naturalizar.

No es mucho pedir, realmente, que normalicemos entre nosotros el lenguaje correcto de lo femenino con expresiones como: La Venerable Maestra, en vez de la Venerable Maestro. La Primera Vigilante, en vez de la Primer Vigilante. Y dejáramos de maltratar el idioma diciendo la Juez, la Elegido, la Electo, la Arquitecto, la Perfecto, la Príncipe, la Soberano, la Escocés, la Inspector y la Inquisidor: Cuando se aplica a una Masona, lo correcto es denominarla: la Jueza, la Elegida, la Electa, la Arquitecta, la Perfecta, la Princesa, la Soberana, la Escocesa, la Inspectora y la Inquisidora. Como sabemos, debe haber concordancia de género entre el artículo, el adjetivo y el sustantivo.

Y Traigo a colación este ejemplo de micromachismos para mostrar cómo la Tradición Masónica no puede exigirnos maltratar la gramática, ni conservar un Estatus Quo que desconoce igualdades. El de las mujeres es un clásico ejemplo de un tema que ya no debería ocuparnos internamente. Al igual que el de los Masones negros, cojos, homosexuales o ancianos. Cada dos segundos una persona huye de la violencia en el mundo, según la Agencia de la ONU para los Refugiados. La mitad son niños y niñas. Algunos viajan en brazos de su madre, otros recorren peligrosos caminos sin acompañamiento. Toda fraternidad Iniciática, Masónica o no, tiene siempre algo que decir frente al sufrimiento de los otros..

Para mí, lo Masónico es muy sencillo, es íntimo, es bastante útil y es profundamente moral.

En lo básico, común y simbólico, se trata de una metáfora creativa de la construcción de sí mismo y de nuestras sociedades utilizando progresivamente las herramientas de la albañilería, de acuerdo con los niveles organizacionales de este oficio.

En lo público y visible, la metodología Masónica propone un perfeccionamiento moral, individual y social de la persona, con una implicación humanista que debe proyectarse a la sociedad en general, a nuestros espacios profesionales, laborales, familiares, Etc. En este sentido, somos Maestros y pedagogos del nuevo tipo de ciudadanía y de sociedad que anhelamos construir y ayudar a construir.

En lo íntimo y personal, la pedagogía Masónica nos orienta a un conocimiento profundo de nuestra realidad interior en tanto seres trascendentes, para estimular el nacimiento de una persona nueva. Nos guía desde un antes hacia un después.

Es decir, que el método Masónico implica una labor de doble vía.

Por un lado, una de Introspección o de mirada hacia el interior de nosotros mismos, y por el otro, una mirada prospectiva que es, como lo define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, una “exploración de posibilidades futuras basada en indicios presentes”.

Estas dos clases de pedagogía (exotéricas, con X y esotéricas con S), mezcla de teatro y filosofía, componen la que utilizan las Logias con una clara intención Iniciática. Es decir, como una experiencia decisiva de transito que inicia progresivamente, Grado tras Grado, un nuevo orden de sensibilidades. Para ello, la Orden recurre a unos rituales, a unas ceremonias, a unos símbolos y a unas alegorías. Ya que la práctica de pasar de una oscuridad a una claridad no es monopolizable y la herencia de la tradición Masónica es un patrimonio inmaterial e intangible de la humanidad.

Que una Logia abra o cierre el pórtico de su templo con base en prejuicios, creencias personales o discriminaciones, no ha sido nunca una buena política en el camino de construir una humanidad con más libertad, con más igualdad y con más fraternidad que las que nos tocó en suerte. Ni en el de hacer énfasis en los intereses compartidos de la humanidad para un mundo más pacífico, más saludable y, más respetuoso de la diferencia.

Hoy practicamos la Masonería en la mejor etapa de la humanidad. Y lo digo a pesar de que diariamente veo la cantidad de violencia que muestran los noticieros, las redes, los periódicos y las revistas. Y también lo digo, a pesar de que conozco más violentologos que pazologos, que me podrían inclinar a mermar mi confianza en la humanidad.

Pero lo cierto es que, por primera vez en la historia de la especie humana, muere en el mundo más gente por obesidad que por hambre. Mueren más personas de vieja que por epidemias. Incluida la del Coronavirus. Y los accidentes matan más gentes que todas las clases de violencia sumadas. El pensador Yuval Noah Arari, demostró en su libro, “21 Lecciones para el Siglo XXI” que en las antiguas sociedades agrícolas la humanidad causaba hasta el 15% de las muertes. En el siglo XX, la violencia mató el 5% de las personas. Hoy la violencia de todo tipo es responsable solo del 1% de las muertes.

Hemos avanzado penosamente y falta mucho por hacer. Pero creo que el mayor triunfo de la Orden Masónica es que sembró, y ayudó a sembrar, las semillas de las ideas básicas que dejaron huella en los últimos tres siglos, en infinidad de grandes y pequeñas corporaciones, tribunales, tratados, universidades, ONGs, Etc., que hoy las defienden con ardor. Fueron ideas que alcanzaron la mente y el corazón de cientos de millones de Masonas y Masones en tres siglos. Y a través de ellos llegaron a sus entornos.

Tenemos obligaciones humanistas y constructivas, frente a la violencia contra las mujeres, sus menores salarios frente a igual trabajo que el hombre, y la negación de su derecho decidir sobre sus cuerpos.

Tenemos obligaciones humanistas y constructivas, para fortalecer los valores y los derechos de las diferentes formas de familias, propiciando un relacionamiento incluyente e igualitario del que ama diferente.

Tenemos obligaciones humanistas y constructivas, frente a las migraciones de todos nuestros países, sin excepción, que, desde la década de los 60s del siglo pasado, se dirigen principalmente a Europa, Australia y Norte América (o de un país a otro de Europa) huyendo de la violencia, la falta de oportunidades y la pobreza. O buscando mejores horizontes para sus hijos.

Tenemos obligaciones humanistas y constructivas, frente a los migrantes que huyen de las dificultades económicas de sus naciones, a quienes debemos recibir sin discriminaciones, creándoles oportunidades de integración social, con apego a una sólida línea humanista, y un indeclinable respeto a sus derechos fundamentales al asilo, a la vida, a la salud, al trabajo, a la igualdad, al buen nombre, a la honra, a la intimidad, al libre desarrollo de su personalidad. A no ser objeto de esclavitud, servidumbre ni trata de seres humanos. A la libertad de culto y de expresión, a la paz, a presentar peticiones a las autoridades, a circular libremente por nuestros países, a un debido proceso con las garantías necesarias para ejercer su defensa, a la libertad y a reunirse y a asociarse.

Tenemos obligaciones humanistas y constructivas frente a los discursos que promueven odios y miedos. Tenemos obligaciones humanistas y constructivas para no convertir la Masonería en una cuestión exótica, trivial o etérea, que solo exista en nuestra imaginación, soportada por creencias extrañas y pseudociencias. Tenemos, dentro y fuera de las Logias, que respetar las religiones y la fe de quienes las practican. Y no invadir los legítimos espacios que tienen en la sociedad.

Y, sobre todo, tenemos obligaciones humanistas y constructivas para conservar la Masonería como algo que propicia que, quienes accedemos a ella, no nos mitifiquemos a nosotros mismos. Para que no seamos insensibles al dolor que podemos ocasionar. Para concebir las relaciones fraternales en un marco abierto y cooperativo. Y para que la historia no nos recuerde como la generación de los Masones indiferentes.

QQ:.. Hermanos y Hermanas,

A principios del año 2020, salió a la luz pública un extraordinario libro bajo el sugestivo título de “Pensando en la masonería del siglo XXI. ¿Está amenazada la Orden Masónica?”, de Ediciones Champs-Élysées, de París, que contiene una importante y crítica reflexión prospectiva sobre el futuro de la Masonería.

Sus autores constituyen una nómina de lujo: Alain De Keghel, Ex Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del REAA del Gran Oriente de Francia, y Philippe Liénard, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Bélgica. El prólogo fue escrito por Michel Barat, ex Gran Maestro de la Gran Logia de Francia, y Jean-Pierre Legay, ex Consejero de la Orden del Gran Oriente de Francia.

El texto (que recomiendo vivamente) ofrece una mirada conjunta y diferente de dos Masones de Altos Grados y amplia experiencia que no dudan en considerarse Aprendices. Diseccionan y analizan de forma minuciosa y detallada la Orden en su diversidad, en su riqueza histórica y en su actualidad, con una retrospectiva respetuosa, seria y portadora de preguntas valientes del tenor de: “¿Están los valores Masónicos a la deriva? ¿Ha decaído la Orden Masónica? ¿Tiene futuro a la luz de su pasado? ¿Deberíamos repensar la Orden Masónica del siglo XXI? ¿Debemos pensar también que la Orden, tres siglos después de su aparición, lejos de distinguirse por su ambición de sacar el Orden del Caos, ahora estaría amenazada por su opuesto dentro de sí misma? ¿Puede sobrevivir? ¿De qué Orden Masónica podemos hablar hoy en un mundo en rápido cambio cuyas fuentes luchan por responder a trastornos de todo tipo?”

Son preguntas de fondo que nos pueden llevar a debates interminables. Después de mucho pensarlo y discutirlo con algunos Hermanos Masones, creo que deberíamos poner mucha atención a las posibilidades que ofrecen las Confederaciones Masónicas en el mundo de hoy.

Estas sinergias podrían estar formalizadas en alianzas dirigidas a buscar objetivos comunes que son más difíciles de alcanzar juntos que separados. Pueden concebirse como una experiencia más amplia que incluya dinámicas colaborativas que validen mejoras en la labor constructiva, con mejores resultados y una visión más amplia.

Puedo traer a cuento, por ejemplo, para ilustrar lo que digo, y en honor al país de la Logia Constante Aluna, que me ha invitado, el “Espacio Masónico de España (EME), constituido por el Gran Oriente de Francia, la Orden Masónica Mixta Internacional El Derecho Humano, la Gran Logia Simbólica Española, y la Gran Logia Femenina de España, que son Obediencias Masónicas adogmáticas y liberales. En sus propias palabras: “Esta alianza, en defensa de los valores Masónicos de Libertad, Igualdad y Fraternidad, ofrece desde el año 2009 un marco común de reflexión, actuación y reconocimiento mutuo… y ha supuesto un importante avance en cuanto a la forma de acercarse a la sociedad española”

Otro ejemplo de sinergia Masónica lo constituye la asociación de Obediencias liberales que conocemos como la “Alianza Masónica Europea” (AME), que representa a los 170.000 Masones de 34 Obediencias, en 14 países europeos, que confiesa públicamente que “tiene como fin propio la difusión y la promoción de los valores y principios de los que la Masonería es heredera activa, especialmente por cuanto concierne a la libertad de conciencia y de pensamiento como derecho inalienable y a los ideales de democracia, de fraternidad, de igualdad y dignidad de todos los seres humanos, incluida su capacidad de elección respecto a la procreación, a la concepción y a la finalización de la propia vida.” La Alianza Masónica Europea hace suyos la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Convenio europeo sobre derechos y libertades fundamentales, de 1950, y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea del año 2000, rechazando toda forma de discriminación y de atentado contra la libertad de expresión respecto a cualquier tema.

Mucha agua ha corrido bajo los puentes de la Masonería, nada ha sido estático y muchas cosas han cambiado. El pensador Milton Arrieta López sostiene que el más incontrovertible Landmark de la Orden es el del cambio.

Aún conservo en mi biblioteca el libro “La Republica Planetaria” (2007) de Jacques Plumet, en el que podemos leer que “en el momento en que un enfrentamiento generalizado de civilizaciones, la guerra responde al terrorismo en una espiral cada vez menos controlada, en que el laicismo ha sido tan violentamente atacado por las nuevas formas de sectarismos ideológicos o religiosos, corresponde a los Masones mostrar el ejemplo y promover una asamblea representativa de personas de los cinco continentes para el advenimiento de una Res Pública latitudinal. Es decir: La República.”

Y aunque Plumet escribe desde el Rito Francés (o Moderno), su coincidencia con Ramsay, que escribe desde los antecedentes fundacionales del REAA, es total cuando dice que “el mundo entero no es más que una gran República en la cual cada nación es una familia y cada individuo un niño”. 

Son coincidencias atemporales, a la vez que un basamento común, que representa el ADN Iniciático que determina la universalidad pasada y presente de la Masonería, además de su coherencia histórica. Se requieren masones que sean interlocutores idóneos de la sociología del siglo XXI, y posean capacidad propositiva. Es decir, que sean aptos para entender que, a la manera de un patrimonio intangible de la humanidad, la masonería contiene tradiciones y memorias activas adquiridas de nuestros antecesores y es una facilitadora para la comprensión de la pluralidad y la contribución al dialogo integrador entre diferentes.

Muchos Masones y Masonas de hoy están haciendo grandes esfuerzos para trasmitir el verdadero mensaje de la tradición a un mundo cada vez más enterado de su pluralidad, y tenso en su relación con los colectivos a los que esa diversidad mortifica.

Y aunque en la actualidad coexisten varios modelos que describen lo Masónico, e identifican sus líneas de acción, desde su propia visión, soy de la convicción de que Jornadas como estas, ofrecidas desde el Oriente de Alicante a países y continentes diferentes, identifican, las sinergias al momento de enfrentar la tarea de las instituciones que agrupan a los Masones para trabajar en orden y armonía en nuevos proyectos de interés Masónico general.  

Muchas gracias a todos, por su paciencia y fraternidad para escuchar mis palabras.

Es mi Palabra Ven:. Maestr:.

Iván Herrera Michel

Or:. de Alicante, España

11 de junio de 2021 (E:. V:.)

Cerca de 300 personas de 15 países distintos, la mayoría de habla española, han participado en las dos primeras sesiones de las ‘I Jornadas Masonería y los Retos del Siglo XXI’ organizadas por la logia Constante Alona de Alicante.

 

 

Las inscripciones llegaron a desbordar las previsiones más optimistas de la organización, que inicialmente preveían la participación de un centenar de asistentes; sin embargo, el respaldo de CLIPSAS y especialmente de su recién electo presidente, el colombiano Iván Herrera Michel, provocaron un efecto llamado entre los masones de los países latinoamericanos.

Así las cosas, Constante Alona se vio en la necesidad de ampliar la capacidad de la plataforma Zoom hasta 300 asistentes, que prácticamente fueron completadas a pocas horas del arranque de las conferencias.

El comité organizador ha expresado su satisfacción y agradecimiento ante el enorme respaldo otorgado por el pueblo masónico y el alto valor formativo e intelectual de los ponentes, cuyas intervenciones están a disposición de los interesados en un canal de youtube abierto por la logia Constante Alona.

La segunda sesión de las jornadas continuará este fin de semana.

La segunda ronda de las jornadas se celebrará en otras dos sesiones que tendrán lugar los días 19 y 20 de junio a las 10 de la mañana, hora española con las temáticas de libertad de expresión, así como feminismo, mujer y masonería. En la primera intervendrá Joan Francesc Pont; mientras que en la segunda lo harán Mariano Beltrán, Pilar Giráldez y Teresa Bellido.

Joan Francesc Pont Clemente es catedrático de Universidad en la Universidad de Barcelona. Es miembro de la Real Academia de Estudios Económicos y Financieros. Ha publicado numerosas obras de su especialidad y de masonería. Ha sido Gran Comendador del Supremo Consejo Masónico de España.

Mariano Beltrán es psicólogo y activista en favor de los derechos humanos. En el año 2021 fue nombrado miembro del Observatorio de Amnistía de México. Es colaborador habitual en medios españoles como el Huffington Post.

Pilar Giráldez es la actual Gran Maestre Adjunta de la Gran Logia Simbólica de España, la obediencia masónica adogmática y liberal con más miembros del estado. Ha impartido numerosas conferencias sobre masonería.

Teresa Bellido es teóloga. Ha sido Venerable Maestra de la Logia Tartessos de Sevilla. Ha sido ponente de numerosas conferencias sobre temas masónicos en España y ha jugado un papel fundamental en la consolidación de la masonería adogmática en Andalucía y Ceuta.

El mural ‘La Búsqueda’ es una obra emblemática de la masonería, que pudieron conocer los visitantes en una jornada de puertas abiertas

 

 

 

 

La Gran Logia de Chile recordó al muralista Fernando Daza en el Día del Patrimonio, celebrado el 29 de mayo. Autor de diversas obras de inspiración masónica, institución a la que perteneció durante más de 40 años, es considerado uno de los muralistas más importantes y reconocidos a nivel internacional. Creador del mural de inspiración masónica ‘La Búsqueda’ en 1973, de 200 metros cuadrados, se encuentra ubicado en la Masonería de Chile.

En el Día del Patrimonio Cultural, la Gran Logia de Chile abrió sus puertas de Marcoleta 659 en Santiago y de sus casas masónicas a lo largo de todo el país, desde Arica a Magallanes.  Los visitantes pudieron ingresar a los salones y templos del principal edificio de la masonería chilena, y visitar el citado mural de Fernando Daza, conocer el salón de los Grandes Maestros, el Museo Masónico, la Sala de las esculturas, además de un recorrido por su Templo Principal.

Su dominio del dibujo quedó demostrado en su trabajo como caricaturista, que compartió con los más grandes creadores chilenos, entre ellos Pepo y Jimmy Scott. Destacó además por su colaboración en diversas publicaciones, como la revista Topaze y el diario estadounidense The Miami Herald.

Fernando Daza posa ante una de sus obras.

Luego de radicarse en Miami, abordó en obras posteriores el tema de la guerra, recurriendo a las figuras de la mujer y del niño como símbolos de quienes reniegan de la guerra. Realizó murales con la técnica al fresco en Canadá, Estados Unidos y Venezuela.. Falleció a los 85 años, en el año 2016.

El mural ‘La Búsqueda’, que fue pintado en el muro a la entrada de la Gran Logia de Chile, es un trabajo destinado al hombre, idea que nace en la Logia Germinación 81 y creada como una composición de ritmo monumentalista dedicada al mundo de aprendices y neófitos, que al observar el lenguaje plástico percibieran el contenido masónico del mural.

La composición se inicia en la época primigenia del hombre; luego, en el vértice alto, la nueva generación arrogante y agresiva. Se ven sus necesidades que revela lo repetitivo del problema de la humanidad. La presencia de la mujer en una actitud más conservadora, la rechaza. Es la eterna madre que ve en ello solo drama y destrucción.

La parte superior está dedicada a la humanidad del hombre común. La inteligencia mira hacia arriba, como en el pasado, la mirada del hombre en búsqueda de una respuesta al misterio de su aparición

En perspectiva, el pavimento mosaico representa la unidad ideal tanto en lo político como en lo religioso, racial, social y /o filosófico, la unidad que sea base de una sociedad más justa y más digna. Su trabajo es parte de la muestra del Día del Patrimonio que presenta la Gran Logia de Chile a través de su página web www.granlogia .cl

Si algo define y distingue a la masonería de otras instituciones, es que es poseedora de una tradición iniciática propia. Ése es el método trasformador que propone a sus miembros, el legado recibido de tiempos ancestrales y el tesoro que transmite a las generaciones futuras, según ha informado la Gran Logia de España (GLE) a través de su newsletter.

La iniciación constituye la esencia de la masonería.

Pero, ¿qué significa esto realmente? Comprender el carácter iniciático de la Masonería es penetrar en su verdadera esencia. Bajo la dirección del Venerable Hermano Pere Sánchez, la GLE celebrará los próximos 19 y 20 de junio un simposio telemático sobre ‘La Tradición iniciática en la Masonería’. Las sesiones, que concentrarán a un nutrido grupo de estudiosos y conocedores de esta tradición, se celebrarán por la tarde, de 17:00 a 20:30 horas.
La inscripción puede realizarse a través de los siguientes enlaces: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_mys5kwToTFS2GlkzZrHPAQ?ct=t(Y_COPY_01
https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_rJJOwv2LSSGt_wtN4cX9rw?ct=t(Y_COPY_01
A lo largo de la tarde del sábado 19 de junio los ponentes profundizarán en algunos de los aspectos fundamentales que configuran la iniciación masónica. En sus intervenciones se abordará el sentido de la iniciación como una muerte a lo profano y el nacimiento a una vía espiritual, el secreto Iniciático y su relación con los misterios menores y mayores, el peso del lenguaje simbólico en la iniciación masónica y el significado de la invocación a la gloria del Gran Arquitecto del Universo con la que se abren los trabajos masónicos.
En la tarde del domingo 20 de junio, el simposio se centrará en desgranar la praxis de la iniciación masónica. Por un lado, su impacto en el modo en que el iniciado en los secretos y misterios de la Masonería afronta cuestiones esenciales para la vida diaria como la ética, la moral la caridad o la filantropia. ¿Cuál es la perspectiva iniciática de estas cuestiones? Por otro lado los ponentes reflexionarán sobre algunos aspectos prácticos de la vivencia de los trabajos masónicos, como las diferentes formas y técnicas de meditación de Oriente y Occidente integrables en la Tenida o el papel del silencio, la palabra y la lectura de textos sagrados en nuestros trabajos.

Se cree que el cantante siciliano fue iniciado en el Gran Oriente de Italia

Franco Battiato durante una de sus últimas actuaciones.

Varias obediencias del mundo, entre otras la Gran Logia de España o la Gran Logia de Jerusalén, han expresado públicamente durante los últimos días a través de redes sociales sus condolencias por la muerte del cantante Franco Battiato. Al parecer, se cree que fue iniciado en el Gran Oriente de Italia, aunque desde El Francmasón no hemos encontrado mención a tal cosa en la web de esa organización, ni se conocen los pormenores del hecho.

Al margen de su reconocida trayectoria musical, más conocido era que mantenía posturas religiosas cercanas al sufismo, que era vegetariano o que creía firmemente en la reencarnación.

Como es sabido, el secreto masónico ampara el derecho de cualquier masón del mundo a no hacer pública su condición y obliga al resto de hermanos a no revelarlo. Más en un país como Italia, donde los masones han sido perseguidos a lo largo de la historia, incluso en la actualidad con leyes para divulgar su condición. Si era hermano o no, lo dejamos a la libre interpretación de nuestros lectores y nos sumamos a las condolencias por la pérdida de un artista irrepetible que, a buen seguro, ya ocupa su sitial en el oriente eterno por sus excelentes condiciones humanas.

El artista siciliano nacido en 1945, fue uno de los músicos más importantes de Italia en el siglo XX. Su fama se extendió a España, donde llegó a ser muy conocido. Jóvenes de los 70 y los 80 bailaban agarrados sus canciones lentas y hasta el dúo cómico Martes y Trece hizo una imitación muy aplaudida del tema ‘Yo quiero verte danzar’.

Battiato fue mucho más que un cantante melódico y cultivó también otros géneros como el rock, el pop, la música étnica y la ópera. Representó a Italia en el festival de Eurovisión en Luxemburgo en 1984 con ‘I treni di Tozeur’, que cantó a dos voces con Alice consiguiendo el quinto puesto.

El abogado y escritor colombiano Iván Herrera Michel dirigirá la organización hasta 2024

CLIPSAS, principal organismo internacional que reúne a la masonería adogmática, ha renovado su directiva, cuyo mandato se prolongará hasta el año 2024. Según informa en su web, el nuevo presidente es el abogado y escritor colombiano Iván Herrero Michel, quien releva a François Padovani, de la Gran Logia Mixta de Francia. Por primera vez se pone al frente de esta organización a un representante de la masonería hispanomericana.

Más de 100 potencias masónicas adogmáticas de todo el mundo, pertenecen a esta organización internacional que es miembro con carácter especial consultivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Así, es la única organización internacional francmasónica que hace aportaciones en materia de derechos humanos, igualdad de género, libertad de conciencia y laicismo en el máximo escenario de la política internacional.

LA NUEVA DIRECTIVA

La relación de nuevos cargos es la siguiente: Presidente Honorario, Marc-Antoine Cauchie; Primer Vicepresidente (a cargo del ECOSOC), Martin Mbalou Mavinga; Coloquio del Vicepresidente Segundo y Relator, Mónica Dotti; Tercer Vicepresidente, Carlo Edouardo Bittencourt; Cuarto Vicepresidente, Marie-Thérèse Besson; Quinto Vicepresidente y Tesorero, Stéphane Bañuls; Sexto Vicepresidente, Franco Huard; y Secretario General, Jean-Claude Basse.

Los representantes en las comisiones internacionales son: Mónica Campos (COMAM y CIMAS); Ibrahima Barry (CPMAM); y Anca Nicolescu (AME). Los auditores son Michel Pouzol y Marc-Henri Hoffmann.

Iván Herrera, grado 33, también ostenta, entre cargos, los siguientes: presidente de la Federación Americana de Supremos Consejos del Rito Escocés Antiguo y Aceptado, es miembro del Supremo Consejo OMEGA del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para Colombia, y también de la Orden del Rito Francés y Canciller de la Federación Colombiana de Logias Masónicas. Además, es autor de libros como ‘Historia de la Masonería’, ‘El toque y la palabra’, ‘El Escocismo masónico’ y ‘Las herramientas masónicas’.

CLIPSAS, acróstico de Centro de Comunicación e Información de las Potencias Firmantes del Llamado de Estrasburgo, nació el 22 de enero del año 1961 bajo el objetivo de establecer relaciones fraternas en toda la masonería universal y promover la cadena de unión en total libertad de conciencia y en la perfecta tolerancia mutua.Es así que en esta histórica fecha se constituyó el principal organismo internacional que reúne a la masonería adogmática. Desde todas las potencias liberales se han sucedido las felicitaciones a Herrera durante los últimos días, a las que nos sumamos desde El Francmasón.

La hermana Elsie Torres Negrón resultó elegida por unanimidad y le acompañarán otras dos mujeres en el cuadro de oficiales

Elsie Torres, Gran Maestra del Gran Oriente Nacional de Puerto Rico.

El Gran Oriente Nacional de Puerto Rico ha elegido por primera vez a una mujer como Gran Maestra. Se trata de la hermana Elsie Torres Negrón, designada por unanimidad en la Asamblea Nacional del Pueblo Masónico celebrada el domingo 30 de mayo de 2021, según ha informado el periódico portorriqueño El Vocero.

La formación masónica, fundada en el año 1948, ha dado un paso trascendental en la integración de la mujer, hecho que paulatinamente se está produciendo en todas las obediencias liberales del mundo.

Torres Negrón, quien se desempeña como bibliotecaria en el Colegio Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, será acompañada en su cargo masónico por otras dos líderes mujeres que ocupan cargos de primer orden en la organización, que agrupa a la mayor parte de la masonería patriótica puertorriqueña.

La hermana Trilce Torres López estará ocupando la silla de Muy Respetable Gran Maestra adjunta, mientras que para el puesto de Gran Segunda Vigilante de la Gran Logia, fue electa la hermana Bárbara González.

“Durante todos los años que llevo en la práctica de la masonería nunca me he sentido discriminada por mi condición de ser mujer. Al igual que todos mis hermanos del sexo masculino, he gozado de los mismos privilegios y responsabilidades que atañen a nuestra hermandad. Al tener a partir de hoy, y por el próximo año, la responsabilidad de dirigir los destinos del Gran Oriente Nacional de Puerto Rico, habré de hacerlo bajo los mismos principios de libertad, igualdad y fraternidad que han guiado a esta noble institución desde sus orígenes hasta el presente”, declaró Torres Negrón.

La elección de estas tres hermanas a puestos principales de dirección marca un importante punto de cambio en la realidad masónica y es un mensaje claro sobre la igualdad que debe prevalecer entre todo el género humano. “Por eso luchamos por la libertad de nuestra patria como deber moral. Y ello se inscribe en el irrenunciable compromiso universal de la masonería patriótica con la libertad plena del ser humano y la independencia plena de las naciones”, sostuvo Torres Negrón.

El Gran Oriente Nacional de Puerto Rico está constituido por logias mixtas en la cuales participan, en igualdad total de condiciones, personas de ambos sexos. En la masonería más tradicional predomina la organización de talleres o logias donde la participación está limitada exclusivamente al sexo masculino.

En la masonería puertorriqueña también se han organizado logias o talleres masónicos totalmente integrados por mujeres. Este es el caso de la Respetable Logia Femenina Julia de Burgos, la cual desarrolla sus trabajos en los Valles de San Juan.

Los masones implantas más de 250.000 kits de identificación en menores desde el año 2006

La principal agencia de investigación de los Estados Unidos, el FBI, ha premiado a la Fundación Infantil Masónica de Missouri con el premio ‘Liderazgo Comunitario’ por su labor en la protección de la infancia, según informa la organización desde su departamento de prensa.

Una responsable del programa Mochip, toma las huellas dactilares de una menor.

Específicamente, se trata del FBI de la ciudad de San Luis, que ha galardonado el programa de identificación y protección infantil de Missouri (MoChIP) de la organización masónica, que se inició en 2006 y ha generado cerca de 250.000 kits de identificación. Pueden encontrar toda la información en el siguiente enlace: http://mochip.org/

PARA CASOS DE DESAPARICIÓN

La Fundación Infantil Masónica ha ideado un kit de identificación completo que puede ser evaluable cuando un niño desaparece. El sistema de geolocalización e identificación es gratuito para cualquier familia de Missouri.

Los padres y tutores simplemente llevan al niño a un evento de MoChIP para rellenar el kit en minutos. “Los kits de identificación de niños actúan como multiplicadores de fuerza para ayudar a proteger a los niños”, ha explicado Richard Quinn, agente especial a cargo del proyecto. “Rápido, fácil y gratis, animo a todos los padres a aprovechar este recurso evaluable asistiendo a un evento de MoChIP, donde los voluntarios completarán los kits”.

La Fundación Infantil Masónica de Missouri es el único patrocinador y administrador del programa y compra todo el equipo y materiales necesarios. Los kits de identificación del niño contienen fotografías digitales, huellas digitales, información del niño y contactos de emergencia, dos tarjetas de identificación laminadas y una impresión de la mordida dental.

Los masones de Missouri se ofrecen como voluntarios en los eventos para completar los kits. El presidente de la fundación, Emmett Bryson, ha explicado que: “la Masonic Children’s Foundation está muy emocionada de recibir el reconocimiento por nuestro programa MoChIP, que ha estado sirviendo a familias en Missouri durante más de 15 años. En nombre de los más de 30.000 masones de Missouri que se ofrecen como voluntarios y apoyan este programa, agradecemos al FBI por reconocer su éxito ”.

El programa MoChIP se inició en 2006. Hasta la fecha, la Fundación Infantil Masónica de Missouri, junto con los masones del citado estado, han generado aproximadamente un cuarto de millón de kits de identificación para niños.

El programa MoChIP complementa la aplicación Child ID del FBI, que se puede descargar de forma gratuita en su dispositivo móvil. La aplicación proporciona un lugar conveniente para almacenar electrónicamente fotos y otra información vital sobre sus hijos para que esté literalmente a mano si la necesita. También puede enviar rápidamente la información por correo electrónico a las autoridades.

Homenajeados anteriores del FBI en San Luis

1990 Joseph Cunningham, ex jugador de béisbol de los St. Louis Cardinals

1991 Martin Mathews, Mathews-Dickey Boys ‘& Girls’ Club

1993 El fallecido Jean Leible, activista vecinal

1995 Pastor Harry Douma, Camp Penuel

2005 Martin Mathews (dos veces homenajeado)

2006 Karen Aroesty, Liga Anti-Difamación

2007 Pastor BT Rice, Iglesia Cristiana del Séptimo Día New Horizon

2008 Dave Sinclair, Dave Sinclair Auto Group

2009 Bill Wilkerson, “¡Comuníquese con St. Louis!”

2010 Dr. Stephen Bander, Bander Center for Medical Business Ethics

2011 Anthony Thompson, Grupo de construcción de Kwame

2012 Kimberly Ritter, Gestión de conferencias y reuniones de Nix

2013 Angel Baked, un programa de empresa social que empodera a los adolescentes del centro de la ciudad

2014 Teatros Wehrenberg

2015 Iniciativa Ferguson Forward de Emerson

2016 Shubert Design Furniture (en conjunto con la Fundación Gary Sinise honrada por la sede del FBI)

2017 Danny Ludeman, presidente y director ejecutivo de Concordance Academy of Leadership

2018 Consejo Nacional sobre Alcoholismo y Abuso de Drogas — St. Área de Louis2019 Fundación Infantil Masónica de Missouri (anuncio retrasado debido a COVID-19)

Entre los ponentes se encuentran figuras como Vicenç Molina, Andrés Martínez Moscoso, Joan Francesc Pont, Mariano Beltrán y Pilar Giráldez. La fecha límite de inscripción es el 8 de junio y puede formalizarse a través del enlace: https://forms.gle/6zyazMWJEr2A4fpZ8

Cartel anunciador de las jornadas organizadas por la logia Constante Alona.

Fiel a su lema de ser una orden discreta, pero no secreta, la masonería alicantina se ha propuesto abrir las puertas al mundo profano gracias a las tecnologías que proporcionan las redes sociales. La logia Constante Alona, la más antigua y de más tradición de Alicante y alrededores, lleva meses trabajando en unas jornadas en las que participarán ponentes y expertos de masonería y otros temas de actualidad del más alto nivel.

En el marco de las bautizadas como ‘I Jornadas Masonería y los Retos del Siglo XXI’, la Constante Alona, perteneciente al Gran Oriente de Francia, ha organizado una serie de coloquios que tendrán lugar los días 11, 12, 19 y 20 de junio.

El evento es gratuito y se celebrará on line, aunque el aforo está limitado a 80 personas. Insisten desde la logia liberal y adogmática en subrayar que “la participación está abierta a cualquier persona interesada”, siempre y cuando se formalice la inscripción en cualquiera de los enlaces puestos a disposición de los usuarios a través de plataformas como Facebook, Twitter e Instagram o el enlace que ofrecemos al inicio de la noticia.

“El propósito es crear un espacio de reflexión y debate sobre algunos de los asuntos angulares de los tiempos presentes desde el enfoque de la masonería adogmática y liberal”, informa la organización. Las Jornadas se estructuran en cuatro bloques: medio ambiente y desarrollo sostenible, laicismo y educación, libertad de expresión y feminismo, mujer y masonería. Contará como ponentes, entre otros con  Vicenç Molina, Andrés Martínez Moscoso, Joan Francesc Pont, Mariano Beltrán y Pilar Giráldez. La fecha límite de inscripción es el 8 de junio.

Fuente: Fernanda Paúl / BBC News Mundo

Entrevistar a Gastón Soublette no es una tarea fácil. A sus 94 años, el filósofo, esteta, musicólogo y escritor chileno ha perdido el sentido del oído, por lo que prefiere no atender el teléfono. Tampoco tiene computador ni correo electrónico. Y todo lo que escribe, lo hace con una máquina de los años 80, incluidas las respuestas a esta entrevista.

Distintas imágenes del filósofo chileno.

Además, vive alejado del mundo, en una quinta en la pequeña localidad de Limache, en la región de Valparaíso, Chile. Pero Soublette no pierde la lucidez. Tampoco su increíble capacidad de analizar la sociedad actual, con una agudeza que lo ha llevado a ser reconocido como un importante referente intelectual del país sudamericano.

En esta entrevista realizada hace unas semanas con BBC Mundo, Soublette desmenuza las consecuencias del crecimiento ilimitado en el mundo, las injusticias perpetradas por las élites políticas y económicas, la falta de solidaridad y respeto por la humanidad, y las consecuencias del avance de la tecnología en la mente humana, entre otras cosas.

Además, lanza una advertencia: cuando se acabe la pandemia, afirma, la «reacción violenta de las masas ante los privilegios de los poderosos continuarán». En Chile ha habido un fuerte debate respecto al individualismo y la falta de solidaridad en la pandemia, se dice que a nadie le importa mucho lo que le pasa al de al lado.

  • ¿Cree que el coronavirus ha desnudado las fracturas de la sociedad moderna de este país?

Creo que la pandemia, al igual que una guerra, tiene el poder de extraer lo mejor y lo peor de los individuos y, esto, a modo de juicio final. Lo peor está demasiado a la vista y no se puede disimular.

La espiral de la violencia delictiva, los femicidios que se multiplican, los asesinatos de niños y niñas, y hasta las amenazas de muerte de algunos a sus vecinos solo por el hecho de haber contraído el mal del coronavirus; las fiestas clandestinas de quienes no les importa contagiarse sin pensar que ellos pueden contaminar a otros; el pillaje a todo nivel de vehículos de transporte, de centros comerciales; los asaltos hasta en las calles céntricas de la ciudad; los atentados incendiarios; los enfrentamientos entre bandas rivales de narcotraficantes con balaceras que dan muerte a muchas víctimas inocentes, en fin…

Eso por una parte, y por otra, la ocasión que este encierro les brinda a muchos de hacer un balance de sus vidas, pues todo se acelera y ya nadie tiene tiempo de parar esta máquina para revisar lo hecho y lo que está por hacer, y eso se debe a las formas de vida que ha generado un modelo de civilización cuyos únicos valores y fundamentos son económicos, tecnológicos y políticos.

El hombre interior en la mayor parte de la humanidad está muerto. Nuestra mente enteramente vertida hacia el exterior solo funciona ante el estímulo de los lugares comunes del día a día ciudadano.

Distintas imágenes del filósofo chileno.

  • ¿Qué lo llevo a esa conclusión? ¿Esto tiene que ver con la falta de solidaridad e individualismo imperante?

El hombre interior es la parte más elevada de nuestro ser consciente, por así llamarlo, el núcleo de la conciencia.

El hombre tiene el deber moral de trabajar sobre sí mismo para obtener el gobierno de su vida psíquica, desde ese ámbito profundo de su propia alma. Si se deja arrastrar por la corriente que se vierte hacia el exterior, ese centro rector de la conciencia queda subordinado al poder de los impulsos psíquicos y el hombre interior se desvanece a través de los años.

La civilización en que vivimos, que solo pide rendimiento de nosotros, es el paradigma alienante de la psique humana; hoy solo queda el hombre que proyecta su mente hacia el exterior para actuar sobre las cosas y las personas.

Por esa alineación de nuestro espíritu carecemos de un referente trascendente, con lo cual perdemos la noción del sentido.

Distintas imágenes del filósofo chileno.

  • Usted ha afirmado que Chile vive en una «sociedad muy injusta». ¿Qué cree que la condujo hasta allí?

La injusticia de la sociedad chilena es una forma más de injusticia que impera en el mundo entero. Una elite de emprendedores a nivel mundial detenta toda la riqueza del planeta y maneja el mundo desde la trastienda del poder político. Eso ocurre en todos los países con diferentes matices.

Los peores matices se dan en los países del tercer mundo. Chile entre ellos figura a la cabeza de los países en que la distribución del ingreso es la más desigual. Sumado a eso la corrupción funcionaria de muchos servidores públicos a nivel regional y comunal, quienes permiten la destrucción de nuestro patrimonio urbano y natural privilegiando ciertos proyectos inmobiliarios e industriales en desmedro del buen vivir de los ciudadanos.

La sociedad contemporánea está obligada a vivir en formas que le son impuestas por una élite de poderosos emprendedores, los cuales manejan el mundo. Esas formas de vida impuestas por ellos tienen por finalidad mantener este constructo económico y tecnológico que son los países modernos, y que les permite a ellos retener para sí mismos toda la riqueza del mundo. Esa falta absoluta de solidaridad y respeto por la humanidad no se tolerará más en el siglo XXI. Los estallidos sociales muestran que ese modelo de sociedad está llegando a su fin.

  • ¿Se puede recuperar la solidaridad?

La solidaridad entre los hombres solo es posible cuando estos tienen virtud y sabiduría. La solidaridad no se puede recuperar por medio de una campaña de promoción ni por medio de una ideología. La solidaridad puede volver al mundo solo por un cambio de paradigma cultural, fruto del trabajo sostenido de minorías disidentes que asocian a personas que tienen virtud y sabiduría para conducirse en la vida.

  • ¿Qué papel debería jugar la élite económica y política en una crisis tan fuerte como la que estamos viviendo producto de la pandemia?

La élite económica en estas circunstancias debiera concertarse para patrocinar planes de ayuda al sector más vulnerable de nuestra población. La gente pierde su trabajo, pierde su remuneración, carece de medios y, encima, los obligan a encerrarse en sus casas. Entonces no se extrañen que la espiral de la violencia delictiva haya llegado al grado de gravedad que observamos hoy. Además, todos sabemos que la pandemia ha contribuido a incrementar el capital de los más afortunados.

  • ¿Cree que las ayudas sociales han sido suficientes en Chile y en América Latina para proteger a los marginados?

Ciertamente las ayudas sociales son insuficientes en un sistema que genera desigualdades escandalosas como las que se dan en Chile. La ayuda es circunstancial, en tanto que la mayor parte de la población vive en una estrechez al límite de lo soportable, y justamente en esos medios es donde germinan las aberraciones morales y la delincuencia en gran escala.

  • Usted tiene 94 años y ha visto pasar muchas cosas frente a sus ojos. Ha dicho que la civilización industrial fracasó en su intento de alcanzar el bienestar y que la «calidad humana» de las personas ha disminuido. ¿Qué lo llevó a esa conclusión?

La civilización industrial surgió como consecuencia de la filosofía utilitaria anglosajona, la cual promovió el imperativo de la generación de riqueza como el sentido mismo de la vida. Paralelamente a eso, estaba ya ocurriendo el fenómeno de una creciente secularización de la sociedad, hasta el punto culmine en que Friedrich Nietsche proclamó ante el mundo su famoso «Dios ha muerto».

La justificación suprema de la civilización industrial es la búsqueda del bienestar, pero con el correr del tiempo la vida en los centros urbanos de volvió mecánica y extremadamente compleja, la necesidad de un creciente rendimiento obligó a los hombres a vivir en el apremio constante.

Los emprendimientos industriales movilizaron grandes masas de trabajadores los cuales fueron explotados al máximo, y el hombre medio de todas la naciones se transformó en un consumidor y usuario pasivo, delegando sus aptitudes personales en especialistas e intermediarios. En algunos aspectos se alcanzó un cierto bienestar, aunque el fenómeno del crecimiento ilimitado transformó la ciudad moderna en un infierno mecánico donde desapareció la noción misma de la felicidad.

El día a día de los ciudadanos se empobreció, desarticulando y anulando la cultura tradicional de los pueblos, con lo que se desvanecieron las nociones de «sabiduría» y «virtud», de «sentido» y trascendencia». En adelante, no hubo más sentido que el que los hombres le quieran dar a la vida. Desapareció la noción de un sentido pre existente al hombre. Esa nueva cosmovisión generó esos sistemas de pensamiento que llamamos «ideologías».

Y como las ideologías son puro pensamiento, el hombre no tuvo más mundo que el que podía resultar de su actividad pensante, en suma: un mundo enteramente pensado y, con él, también un hombre enteramente pensado. Ese mundo pensado se impuso a la estructura psíquica del hombre y al plan maestro de la naturaleza. Así, la civilización industrial anuló la integridad psíquica los hombres y provocó la desarticulación de los ecosistemas del orden natural.

  • ¿A qué se refiere cuando habla de «calidad humana»?

La calidad humana se prueba en el sentido de «comunidad» y supone lo que tradicionalmente llamamos «virtud». La virtud consiste en amar y respetar a nuestro prójimo como a nosotros mismos.

La calidad humana se prueba también en el desarrollo de las facultades superiores de la persona. Pero sea lo uno o lo otro, resulta una moral subordinada a la armónica convivencia social.

  • Antes de la pandemia del coronavirus, estaban ocurriendo protestas no solo en Chile sino en varios países del mundo. ¿Cree que van a continuar cuando se acabe la covid-19?

Las protestas sociales que empezaron el año 2019 fueron suspendidas por la fuerza mayor de la pandemia. Pero terminada esta emergencia, los hechos que motivan las protestas persisten y la reacción violenta de las masas ante los privilegios de los poderosos continuarán, pues la humanidad está demostrando que no seguirá tolerando que el poder económico siga manejando el mundo en beneficio de una elite pero a costa de la mayoría, a quien le cuesta vivir en una estrechez al límite de lo soportable. Como tampoco va a seguir tolerando que los poderosos sigan destruyendo la naturaleza al punto de poner en riesgo la supervivencia de nuestra especie.

  • Usted ha estado al margen de la tecnología. ¿Por qué?

Procuro vivir lo que más pueda libre de tecnología porque la conducta humana que se somete a ella termina condicionando inconscientemente su funcionamiento mental. Es un hecho comprobado que el hombre es lo que hace, y ese condicionamiento es progresivo. Así, sin advertirlo, el hombre moderno entrega la génesis de sus pensamientos a diversos mecanismos de manera que la reiteración crea una adicción y al fin pierde su identidad como persona humana.

  • ¿Qué opinión tiene de las redes sociales y como estas han sido un vehículo a una época marcada por la pos verdad?

Las redes sociales han prestado ayuda a los disidentes del mundo transmitiendo textos, anuncios, proclamas, manifiestos, textos reflexivos, noticias importantes y convocatorias para acciones concretas. También han sido usadas para el tráfico de varios, incluido el de personas, para promover el comercio sexual y la pornografía, han sido la causa de muchos crímenes, falsas noticias, estafas, amenazas, difamaciones, robos, etc.

La rapidez de sus efectos es parte del aceleramiento que han adquirido todos los procesos de la existencia. La vida, en verdad, tiene otros ritmos a causa de la ley del crecimiento gradual, y la psique humana se adecúa mejor a ellos. No creo que el apóstol Pablo de Tarso con la ayuda de tan poderoso instrumento hubiese podido difundir la fe cristiana en el imperio romano, como lo hizo con la ayuda de eso que él llamaba Espíritu Santo.

  • ¿Qué piensa de las nuevas generaciones? ¿Tiene esperanzas en ellas?

Hace 50 años que ejerzo como académico de la Facultad de Filosofía y Estética de la Universidad Católica y en los últimos 20 años he observado un cambio muy favorable en los jóvenes. Un sentido más desarrollado de la justicia y la dignidad humana, una conciencia más clara de la igualdad esencial de todos los seres humanos, una tendencia persistente a conocer y promover los fundamentos culturales de la identidad nacional, y una autenticidad mayor para aparecer ante los demás, sin simulaciones. Creo que están más capacitados que antes para enfrentar la realidad y tienen más coraje.

La ceremonia se celebró el Día de San Patricio en la Gran Logia de Filipinas

Segundo por la derecha, Manny Pacquiao, tras su ceremonia de iniciación.

Si algo distingue a la masonería de cualquier otra organización, es que tiene la cualidad de reunir lo disperso y lo diverso. El famoso boxeador Emmanuel ‘Manny’ Dapidran Pacquiao y actual senador filipino, se inició el pasado 17 marzo de 2021 (día de San Patricio) en la Mamamayang Pilipino Lodge UD de la Gran Logia de Filipinas.

Además, Manny Pacquiao lo ha hecho de manera pública y dejándose fotografiar como cualquier cantero que ya es. Diversos medios en redes sociales se han hecho eco de la noticia. A través del enlace, pueden conocer cómo lo narraba un medio de comunicación filipino: https://www.youtube.com/watch?v=K17HzdoHEDg

Además de boxeadores, masones también han sido toreros, celebridades de toda índole, infinidad de sacerdotes y personas con los más variopintos oficios, siempre y cuando hubieran probador ser libres y de buenas costumbres.

Emmanuel Dapidran Pacquiao (Kibawe, 17 de diciembre de 1978), más conocido como Manny «Pac-Man» Pacquiao, es un boxeador, actor, cantante y político filipino. Es el actual súper campeón Wélter de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y el actual presidente nacional del partido político PDP–Laban.

Fue considerado uno de los mejores púgiles libra por libra por la revista The Ring, ​así como uno de los mejores de la historia. En palabras del afamado promotor de boxeo Bob Arum: “Pacquiao es el mejor boxeador que jamás he visto, incluido Alí”.Nombrado ‘Boxeador de la Década’ por el WBC, es el único púgil que ha logrado nueve títulos mundiales en ocho categorías diferentes: peso mosca del Consejo Mundial de Boxeo, peso supergallo de la Federación Internacional de Boxeo, peso pluma para The Ring, peso superpluma y ligero del WBC, peso superligero para The Ring y peso wélter (dos veces), superwélter de la WBO y súperwélter de la AMB. Anunció su retirada de los cuadriláteros el sábado 9 de abril de 2016 tras derrotar a Timothy Bradley. Pacquiao volvió de su retirada el 5 de noviembre de 2016 para enfrentarse al campeón mundial de peso wélter Jessie Vargas derrotándolo.

Tras la escalada de violencia ocasionada por el conflicto entre palestinos e israelíes, el Gran Maestro ha lanzado un comunicado para hacer un llamamiento a la concordia

Imagen de uno de los bombardeos entre israelíes y palestinos.

Después de once días de intercambio de bombardeos entre Israel y la Franja de Gaza, la ONU ha informado de que el último conflicto en Oriente Próximo se ha saldado con 242 palestinos muertos -23 niñas, 43 niños, 38 mujeres y 138 hombres- así como doce israelíes muertos -cinco hombres, cinco mujeres y dos niños-, además de cerca de 2.000 heridos en la parte palestina y 710 en la israelí.

Desde la Gran Logia del Estado de Israel han mostrado su profunda preocupación por estos hechos y han difundido un escrito para reclamar los principios de la masonería ante el desafío político que tiene pendiente Oriente Próximo. La traducción del texto del Gran Maestro, Yehuda Shmuelevitz, gentileza de la Gran Logia de Argentina, os lo dejamos íntegro a continuación:

Queridos hermanos,

Vivimos tiempos difíciles, como individuos, como familias y como nación, resultado de la falta de tolerancia y la irracionalidad. Sólo con la filosofía y los principios de la masonería podemos vivir unos con otros, en armonía y tolerancia, en el amor y en la fraternidad, entre todas las religiones, culturas y razas.

La masonería en Israel siempre ha promovido la fraternidad entre las diversas poblaciones, y aplicando estos principios como fuente de fortaleza, de la que estamos orgullosos.

Como se ha mencionado, los hermanos bajo el estandarte de la Gran Logia del Estado de Israel provienen de muchas religiones y creencias diferentes y se respetan plenamente entre sí sin ninguna diferenciación.

La intolerancia y el odio no son aceptables en nuestra Orden. Todos somos iguales y “a nivel” como seres humanos. Nuestras enseñanzas masónicas son un verdadero ejemplo para el mundo al vivir de acuerdo con nuestros principios de tolerancia, respeto, igualdad y amor fraternal.

Hoy, estamos experimentando más desafíos de lo habitual. Por lo tanto, debemos fortalecer, aún más, los principios de nuestra Orden, como individuos y como sociedad.

Mostrando así al mundo la importancia de la masonería, que demuestra que es posible convivir a pesar de las diferencias. Confío en que al unirnos en compañerismo, superaremos estos tiempos difíciles lo antes posible.

Sinceramente y Fraternalmente.

Comunicado de la Gran Logia del Estado de Israel

MANIFESTACIONES EN APOYO A PALESTINA

Mientras tanto, miles de personas han asistido este fin de semana a manifestaciones en apoyo a los palestinos en todo el mundo tras del alto el fuego entre palestinos e israelíes.

En Paris, concretamente en la Plaza de la República, y otras ciudades francesas, ha habido protestas que se han desarrollado sin incidentes después de que la semana pasada la Policía utilizase gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar una protesta propalestina a pesar de que las autoridades prohibieron este tipo de actos.

En Alemania también se han concentrado cientos de personas en Berlín, Fráncfort, Giessen y Leipzig para mostrar su apoyo a los palestinos. En la capital alemana, la Policía ha informado de que se habían inscrito 500 personas y que estas han ocurrido de manera pacífica.

Los manifestantes han ondeado banderas de Palestina y carteles en los que se leía “Liberen a Palestina” así como en algunas se han quemado banderas de Israel y se han gritado eslóganes antisemitas, e incluso se han producido escaramuzas entre la Policía y los manifestantes, según la agencia DPA.

Asimismo, en el centro de Londres se han reunido 180.00 personas para mostrar su apoyo a Palestina, lo que podría ser la mayor manifestación por esta causa, según recoge ‘The Guardian’.En las últimas horas, en Estados Unidos se han organizado más de 90 protestas en Nueva York, Houston, Filadelfia, Chicago y Portland en apoyo a los palestinos, según recoge CNN.

La Fundación Rosacruz ha puesto en marcha un ciclo de conferencias sobre los 400 años del rosacrucismo en el mundo. Bajo el título ‘Hermetismo y Rosacruz’, entre el 19 de mayo y el 19 de junio, expertos de todo el mundo se darán cita en la librería Alibri de Barcelona para conocer la historia de esta tradición a la que se han adherido algunas de las más insignes figuras e intelectuales del mundo.

Cartel informador sobre las jornadas de rosacrucismo.

La inauguración de la exposición corrió a cargo de Eduard Berga, quien presentó el catálogo ‘Los 400 años de la Rosacruz en el mundo’. Entre los ponentes, se encuentran expertos como Jesús Zatón, Vicente Gorrís, Michel y Rosa María Cohen o Francisco Casanueva. Para inscribirse, puede hacerse a través del mail info@fundacionrosacruz.org

El término rosacruz se refiere originalmente a una legendaria orden secreta que habría sido fundada, según la “Fama Fraternitatis” publicada en 1614, por «[…] el Padre Divino y altamente iluminado, nuestro Hermano C.R.», iniciales de Christian Rosenkreuz, supuestamente nacido en 1378.

Diversas organizaciones esotéricas modernas normalmente denominadas fraternidades u órdenes, que dependiendo de la organización, usan rituales relacionados, cuando menos en sus formas, con la francmasonería, reivindican ser las herederas de la legendaria Orden Rosacruz, dada a conocer públicamente en el siglo XVII.

La Gran Logia Unida de las Antillas, formada por masones en el exilio en Miami, ha acusado al Gran Maestro de la Logia de Cuba, Ernesto Zamora, de “aliarse con el castrismo”. Las críticas se deben un comunicado de prensa difundido recientemente por éste en redes sociales.

Ernesto Zamora, Gran Mestro de la Gran Logia de Cuba.

Las palabras de Zamora han tenido respuesta por parte de los masones exiliados, quienes condenan “el silencio y complicidad del representante de la masonería en la isla ante los abusos del régimen castrista en contra del pueblo”.

A continuación, pueden leer íntegramente el comunicado de la Gran Logia Unida de las Antillas. Igualmente, en la imagen los lectores pueden acceder al comunicado de la Gran Logia de Cuba para que puedan conocer ambas informaciones y sacar sus propias conclusiones.

Edificio Masónico “Juan Francisco Medina”

1883 SW 1ra Street Miami Florida 33 135

mayo 10 del año 2021

Despacho del Muy Respetable Gran Maestro.

I.H. Carlos Goicolea Vázquez.

A las Logias de nuestra Jurisdicción.

A los Grandes Funcionarios.

A Los Ex Grandes Maestros.

Nuestra postura ante la servil y bochornosa carta del Muy Respetable Gran Maestro de la Gran Logia de Cuba de A.L. y A.M. Ernesto Zamora dirigida a los masones cubanos en la Isla.

En días pasados conocimos de una misiva del Gran Maestro de la Gran Logia de Cuba dirigida a los masones cubanos en Cuba, la cual ha causado profunda indignación por parte de un numeroso grupo de hermanos, tanto dentro como fuera de la Isla.

Consecuentes con el sentir de los hermanos que componen las logias constituyentes de la Gran Logia Unida de las Antillas de A. L. y A. M. expresamos total rechazo ante tan servil y cobarde actuación del máximo representante de la masonería cubana.

De nada vale ahora al final de su mandato, tratar de justificar lo injustificable, pues dicha carta no refleja otra cosa que no sea el servilismo y la cobardía.

¿Cómo es posible que este Gran Maestro se calle ante el dolor y sufrimiento del pueblo que carece de lo más mínimo, hasta del agua para poderse asear, o de un digno plato de alimentos para el consumo familiar?  Hemos visto con tristeza y dolor los enfrentamientos por alcanzar algo para llevar a casa y poder subsistir.

¿Cómo puede el Gran Maestro callar ante esto y no señalar a los únicos responsables de tanta miseria? ¿Cómo puede callar ante las palizas y arrestos arbitrarios a valientes cubanos por el simple hecho de reclamar el ejercicio de sus derechos? ¿Dónde han quedado los principios y juramentos masónicos del todavía Gran Maestro Zamora?

Los principios sagrados de la Masonería de Libertad, Igualdad y Fraternidad no tienen vigencia en estos momentos en la proyección del Gran Maestro. Para colmo se sitúa el señor Zamora en el lugar de un vocero político oficialista del régimen comunista cuando expresa que el momento económico que vive Cuba se debe a políticas de gobiernos no afines a nuestro sistema, reconociendo descaradamente que el sistema Castro Comunista y unipartidista es su sistema, menospreciando el libre pensar del resto de los masones cubanos, que no tienen por qué aceptar un sistema totalitario y dictatorial como suyo.

El Gran Maestro muy dócilmente llama autoridad a un desgobierno que lleva 62 años en el poder absoluto, donde no se aceptan otras ideas que no sean las de los autócratas que lo componen. Sabe muy bien que nuestra sufrida Patria vive bajo una dictadura, pero trata de ocultarlo con un falso mensaje de paz y cordura. Nosotros, masones cubanos exiliados, queremos una paz verdadera y duradera que emane de una república que pueda vivir en libertad y sana democracia, donde cada individuo pueda hacer uso de su libre derecho de expresión y tenga garantizado el desarrollo de sus capacidades en beneficio propio, de su familia y de la sociedad. Sepa el Gran Maestro Zamora que nosotros, los masones cubanos del exilio no callaremos ante estos actos que los consideramos despreciables, pues cooperar con un régimen como el que existe en Cuba es ser parte de la represión; sepa también que la Historia recogerá estas actuaciones, que no son solo la suya, pues hay otros tan despreciables que ni siquiera podemos decir sus nombres porque nos asquea pronunciarlo.

Solo el tiempo y la historia sabrá juzgar los hechos y las acciones de aquellos que algún día tendrán que rendir cuenta de sus actos al mundo masónico ante el G.A.D.U.

Carlos Goicolea Vázquez                                        Pedro M. Sardiña Pino

 Gran Maestro                                                           Gran Secretario.

Comunicado de la Gran Logia de Cuba.

La Gran Logia Unida de las Antillas rechaza la actitud del líder de los masones cubanos.

Organizado por la Gran Logia de España (GLE), el periodista John Müller impartirá el 19 de mayo la conferencia ‘El futuro de las democracias en el siglo XXI’ a través de la plataforma Zoom.

Invitación a la conferencia de John Müller organizada por la GLE.

Los sistemas democráticos se encuentran amenazados en el mundo por el avance de las ideologías totalitarias, con la emergencia de partidos que cuestionan las bases del liberalismo. Ni Europa, ni España, son una excepción a este fenómeno.

Así las cosas, desde la GLE, a través de su newsletter, han hecho extensiva la invitación a la videoconferencia y muestran su preocupación por el fenómeno sociológico que se viene observando en los últimos lustros.

“Las democracias están en retroceso en el planeta. Hoy hay más personas viviendo en regímenes autoritarios que en democracia”, aseveran en el texto. “La deriva populista, por un lado, y la seducción de los sistemas totalitarios eficientes, por otro, están erosionando los sistemas democráticos”, manifiestan.

BIOGRAFÍA DE MÜLLER

Nacido en Chile, John Müller es una de las grandes voces del periodismo en España. Tras graduarse en Periodismo en la Universidad Católica de Chile (1985), cursó estudios de posgrado en la Universidad de Navarra.

De vuelta a Chile, se convierte en corresponsal de Diario 16 y editor de ‘Hoy’, uno de los altavoces del movimiento democrático que en 1988 venció en el plebiscito que puso fin a la dictadura militar de Augusto Pinochet.

A partir de 1989 se afinca en España y participa en la fundación del diario ‘El Mundo’, donde ha desarrollado gran parte de su carrera profesional. Es coordinador, autor o coautor de siete libros, entre los que figura ‘Leones contra dioses’ (2015), una crónica analítica de la primera parte de la actual crisis económica española. Actualmente es redactor y columnista del diario ABC, y presenta el programa Primera Pauta en Radio Pauta en Chile.

La GLSE planea instalar una tercera copia de la obra ‘Memoria de una luz’ en alguna ciudad de Andalucía

Reproducción del monumento masónico que se prevé instalar en Barcelona.

Barcelona contará pronto con un nuevo monumento de inspiración masónica. Así lo ha anunciado en redes sociales la Gran Logia Simbólica de España (GLSE), promotora de esta iniciativa.

La ciudad condal es una de las que atesora mayor patrimonio masónico en España y ya dispone de algunos momentos relevantes, como el dedicado a Ferrer y Guardia en el parque de Montjuïc, pero desde la GLSE esperan que esta nueva obra sea “la más notoria”.

La obediencia liberal está negociando con el Ayuntamiento de la capital catalana la colocación de una copia exacta de la gran escultura ‘Memoria de una luz’, que el artista madrileño José Miguel Utande donó a la ciudad de San Sebastián.

Esta obra, fruto del esfuerzo de la Logia Altuna (nº 52 de la GLSE), fue inaugurada por el Gran Maestre de la GLSE, Xavier Molina, el 30 de junio de 2018 en el Jardín de la Memoria de la capital donostiarra. Está dedicada a las víctiamas de la represión franquista, que se cebó cruelmente con los masones. Ahora se estudia la colocación de una reproducción idéntica en Barcelona. El tercer paso, que cerrará un “triángulo” monumental en España, será una tercera copia en Andalucía.

Barcelona, en cualquier caso, posee un rico patrimonio masónico, con lugares tan emblemáticos como la biblioteca Arús o su propio diseño urbanístico, trazado bajo los ideales de la masonería, aunque no es la única. Madrid, Cádiz o Salamanca son algunos otros de los puntos geográficos destacados en las rutas masónicas de España.

El pasado 3 de mayo se dio inicio a la Escuela de Docencia Masónica online de la Gran Logia Mixta de Chile con la presencia de la S:.G:.M:. de la Orden, I:.Q:.Hna:. Margarita Carvajal Salinas, del I:.Ex:.G:.M:. Waldo López Belmar y la presidenta de Departamento de Docencia I:.Q:.Hna:. Mercedes Rosa González Hurtado, oportunidad en la cual se dio a conocer de manera oficial el programa, los alcances y resultados esperados que esta iniciativa tiene en la formación de los masones y masonas en sus distintos grados: Aprendices, Compañeros y Maestros, durante todo el año masónico 2021.

La Gran Logia Mixta de Chile otorga un gran protagonismo a la educación.

A este lanzamiento, concurrieron los QQ:.HH:. y QQ:.Hnas:. de las distintas Logias miembros, desde Lima – Perú hasta la ciudad de Traiguén en la región de la Araucanía. Un gran proyecto y desafío que posibilita, por un lado proyectar la Orden a este convulsionado siglo XXI, y generar espacios virtuales de transferencia de saberes, de reflexión y debate.

ACTIVIDADES DIVERSAS

En el marco de actividades para potenciar la educación, el 11 de mayo tuvo lugar el conversatorio online «Una Educación Masónica para el sXXI», en el que participaron como expositores el I:.Q:.H:. Iván Herrera Michel «Glosas transversales sobre la formación masónica», Canciller de la Federación Masónica de Colombia, la I:.Q:.Hna:. Lucía Rojas Bravo «La equidad de género en el derecho del Ser: diversidad e inclusión en la masonería actual» y el Q:.H:. Fabián Derby Allendes «Exigencias cognitivas en los procesos de formación masónica» ambos de la Gran Logia Mixta de Chile.

Esta iniciativa, que se enmarca dentro de las actividades preparatorias del Congreso Masónico Iberoamericano para la Educación del sXXI, tiene como objeto el intercambiar visiones y experiencias para la formación masónica ante las exigencias y desafíos que nos impone el presente siglo, las nuevas perspectivas, y las necesidades que la propia institución requiere para alcanzar para su propio crecimiento y desarrollo.

La masonería rechaza la idea de pedirle normas éticas a la ciencia porque su misión es exclusivamente formativa, y se opone al secreto del resultado de los descubrimientos científicos por razones bélicas o nacionalistas que repugnan a la condición de hombres libres que caracteriza a todos los masones.

Desde la Gran Logia de Argentina se reclama la liberación de las vacunas.

La Masonería y las vacunas: circunstancias extraordinarias requieren acciones extraordinarias.

La humanidad enfrenta la primera crisis global del Siglo en un contexto en el que el debate acerca de las ideologías resulta obsoleto. Lo que está en juego es otra cosa. Los tiempos son otros. La velocidad de los acontecimientos también cambió.

Al vértigo y la letalidad de la enfermedad se contraponen el desarrollo de vacunas en tiempo récord, y esa nueva realidad nos enfrenta a su vez, a dilemas inéditos como la logística de una distribución planetaria: la de la enfermedad y la de su vacuna.

Pero ese nuevo estado de cosas revela una de las tragedias más grandes del mundo actual: la desigualdad entre los pueblos. No se trata de confort o de eficiencia: se trata de la vida de las personas.

La Masonería no puede sustraerse a ese debate. No alcanzan las obras filantrópicas, la solidaridad y la fraternidad porque no estamos frente a un grupo afectado, sino a un riesgo transversal, capaz de impactar a cualquiera.

La Masonería no es un foro de debate acerca del porvenir de las ideologías ni de la economía; es un punto de encuentro para la Humanidad. Cada masón es libre de interpretar la realidad con sus herramientas, pero la institución que nos reúne reclama que la solución sea para todos.

Del mismo modo que el Hombre logró erradicar otras enfermedades articulando estrategias que contemplaron los intereses y las necesidades de los actores involucrados en el descubrimiento, la fabricación, la distribución y la aplicación de las vacunas respectivas, es la hora de dar ese paso en el Siglo XXI.

La Masonería reclama una vacuna para cada persona que la necesite. Reclama la articulación de un encuentro de voluntades que lo haga posible. Reclama que la lucha por la vida sea una prioridad frente a las legislaciones, los intereses y los motivos a través de la liberación de las patentes como lo propone la OMS, recientemente la Unión Europea y varios países que necesitan con urgencia garantizar la provisión de las vacunas.

La Masonería, a través de sus hombres, tiene la tarea de hacer posible ese encuentro. Los masones de hoy podemos ser esa herramienta.

Pablo Lázaro

Gran Maestre de la Gran Logia de Argentina.

En un solo fin de semana encienden luces dos templos en Alicante y Murcia y se consolida la actividad del triángulo Antenor

Un momento del encendido de luces de la logia Mitra, con el gran maestro de la GLSE entre los asistentes

El Levante de España se ha convertido en tierra de promisión para la masonería. Que en un solo fin de semana hayan celebrado la ceremonia de encendido de luces dos logias a apenas 80 kilómetros de distancia, evidencia el fervor con el que los hijos de la viuda están echando raíces en un terreno que les es propicio.

Si el sábado 29 de mayo encendía luces la logia Mitra al oriente de Murcia, al día siguiente (30), hacia lo propio la logia Hypatie al oriente de Alicante. Ambas pertenecen a la Gran Logia Simbólica de España (GLSE), que en estos momentos se encuentran en un momento dulce de crecimiento pese a la pandemia.

No se puede dejar de lado que tanto en Alicante, como en Murcia, existen templos de la Gran Logia de España (GLE), que alojan la Hiram Abif y la Moriá respectivamente. La obediencia regular, igualmente, da cobertura a un amplio espectro de logias con lenguas vehiculares extranjeras, como  inglés, alemán u holandés, habida cuenta de la importante población flotante que se cobija en las templadas playas de esta zona privilegiada. El número de logias de estas características resulta de difícil cuantificación, pero realizan una prolija actividad.

Por otra parte, no es que Murcia no disponga de logias liberales, como Luz de Levante, del Gran Oriente de Francia (GODF), de sólida trayectoria e implantación, así como otros grupos activos del Derecho Humano; se trata simplemente que la masonería se encuentra en un ciclo de expansión. Así que Mitra cubrirá un hueco necesario en la capital del Segura sin entrar en competencia con otras logias.  

Además, la logia decana y de más tradición de Alicante, la Constante Alona, perteneciente también al GODF, se ha desarrollado tanto en los últimos años que de sus columnas ha emergido un nuevo triángulo, el bautizado Antenor, que desarrolla sus trabajos al oriente de Altea y que pronto se convertirá en logia merced al entusiasmo y la buena calidad de los trabajos que desarrollan sus miembros.

La emblemática Cara del Moro, en Alicante, vigila los pasos de los masones levantinos.

Constante Alona no oculta que está muy satisfecha con el alcance de su triángulo alteano, pues les permite prolongar sus ideales masónicos al norte del Mascarat, donde las condiciones orográficas no siempre habían permitido instalar logias permanentes.

El nombre escogido, Antenor, es un pequeño homenaje que sus fundadores rinden al legendario dirigente socialista, masón y pedagogo Rodolfo Llopis, natural de Callosa d’en Sarrià, de quienes se muestran fervientes seguidores y del que se han propuesta preservar su legado.  Antenor era el nombre simbólico de aquel que llevó hasta las últimas consecuencias las doctrinas socialistas más ortodoxas del PSOE en el exilio y que salió derrotado en el Congreso de Suresnes, en 1974,  a manos de Felipe González y sus partidarios.

Por tanto, los mazoneros de esta región han de estar de enhorabuena. Existe tal cantidad de logias con distintos matices en los ritos, símbolos, templos, idiomas y condiciones ideológicas con las que trabajan, que podría decirse en estos momentos que aquel que no es masón, es porque no quiere.

Las posibilidades de conocer una ciudad se pueden afrontar desde distintos puntos de vista.  En muchos lugares del mundo existen enclaves con una profusa carga masónica. Washington, tal vez, sea el caso más conocido, pero no el único. Una agencia de viajes, concretamente Civitatis, ha lanzando una oferta turística para conocer los símbolos ocultos del Madrid masónico.

El templo egipcio dedicado al dios Debod, en Madrid, está repleto de simbología masónica.

En su web explican con detalle los contenidos de esta ruta, que pretende descifrar mensajes ocultos en plazas, calles y edificios históricos de la capital de España. En la puerta del Sol, desde la estatua de Carlos III,  monarca que supuestamente gobernó rodeado de ministros y principios masónicos, se da inicio a un recorrido de dos horas por la historia de la masonería madrileña.

La ruta incluye lugares secretos de iluminados y sociedades secretas en las calles del barrio de las Letras, sin dejar de lado el lenguaje hermético del Ateneo y los secretos ocultos del Congreso de los Diputados. El paseo del Prado y sus símbolos masónicos o la visita a la estatua de la diosa Cibeles, emblemático lugar de celebraciones, son algunos de los elementos que incluye este singular viaje.

Ciertamente, Madrid da para muchos viajes masónicos. ¿Qué sentido tiene un templo egipcio dedicado al dios Debod en pleno parque del Cuartel de la Montaña? Se trata del mayor santuario egipcio del mundo fuera de Egipto y está repleto de simbología masónica. También en esta ciudad se encuentra la sede de una de las logias más antiguas del mundo, La Matritense, fundada en 1728 por el duque de Wharton y que sirvió como germen para expandir la masonería en España.

Desde la agencia prometen que, una vez finalizado el tour, se desvelará a los participantes, “todo lo que hay que saber sobre los masones, la simbología masónica, el ocultismo y las sociedades secretas”. A los masones les suele llevar muchos años de estudio conocer todos los misterios que alberga su orden, pero la agencia se compromete a revelar todo lo que se tiene que saber ¡en tan sólo dos horas!

Por María José Rodero.

Constante Alona

«Si los creyentes de las diferentes religiones actuales se esforzaran  en  pensar,  juzgar  y actuar con el espíritu de los fundadores de tales religiones, entonces no existiría la hostilidad basada en la fe que se da entre esos creyentes. Y lo que es más, las diferencias en materia de fe pasarían a ser insignificantes.»— Albert Einstein.

Representación pictórica de Jesucristo

A pesar de la existencia de textos precedentes y posteriores, las Constituciones de James Anderson de 1723 y 1738 recogieron las reglas básicas y esenciales de la francmasonería especulativa y regular en Inglaterra, y se difundieron al resto del mundo hasta la actualidad. A partir de ellas, la “catedral” ya no será un templo de piedra a construir, sino la misma Humanidad y la masonería será lugar de encuentro de hombres con inquietudes intelectuales, unidos por la fraternidad.

Centrémonos en el tratamiento que ambas fuentes hacen de las obligaciones relativas a Dios y a la Religión en su epígrafe primero, origen de problemas inmediatamente después de su aparición ya que reemplazaba el principio establecido por los Antiguos Deberes del Regius Manuscript (ca.1390) sobre la invocación de la Trinidad (Dios, la santa iglesia y los hermanos) por una vaga declaración de que solo debemos estar obligados a esa religión en la que todos los hombres están de acuerdo.

Aunque a día de hoy, la plena tolerancia religiosa es regla de nuestro Oficio, la Gran Logia de 1723 no estaba preparada para un cambio tan repentino y causó muchos malestares e incluso secesiones.

Las Constituciones de Anderson de 1723 aluden a «Dios, Gran Arquitecto del Universo», y al «Dios del Cielo, el omnipotente Arquitecto del Universo». Pero Anderson habla también de Cristo como «Gran Arquitecto de la Iglesia». El artículo primero dice «que el masón está obligado, por su compromiso a obedecer la ley moral, y si comprende bien el Arte, no será jamás un ateo estúpido ni un irreligioso libertino». Sin nombrar a Dios se exige la creencia en Dios, porque los ateos son excluidos de una manera directa y expresa. La versión de 1738 marca una orientación más conservadora del concepto de divinidad al introducir las Sietes Leyes de Noé como un conjunto de mandamientos para toda la humanidad.

Treinta y tres años más tarde (1756), Dermott publicará bajo el título de Charges and Regulations of the Society of Free Masons extracted from Ahiman Rezon el Libro de las Constituciones de la muy antigua y honorable Fraternidad de los masones libres y aceptados, en el que ya expresamente se incluye la palabra Dios : “Todo masón está obligado, en virtud de su título, a creer firmemente y adorar fielmente a Dios eterno al igual que las enseñanzas sagradas que los Dignatarios y Padres de la Iglesia han redactado y publicado para el uso de los hombres sabios; de tal suerte que ninguno de los que comprenden bien el Arte pueda marchar sobre el sendero irreligioso del desgraciado libertino o ser introducido a seguir a los arrogantes profesores del Ateísmo o del Deísmo…”.

Por tanto, no parece haber un acuerdo en las interpretaciones y consecuencias de estas diferencias. Mientras que para unos las Constituciones de Anderson inclinan fuertemente hacia un deísmo, la Constitución conocida como de Ahimann Rezom lo condena explícitamente insistiendo sobre su fidelidad a la religión católica. Para no perder de vista la importancia del contexto, debemos tener presente que la mayoría de los primeros Antiguos eran irlandeses católicos, mientras que el Reverendo James Anderson -de los Modernos- era Pastor de la Iglesia presbiteriana escocesa y, en consecuencia, teísta –no deísta–. Por ello, cada vez que habla de Dios, lo hace como Gran Arquitecto del Universo, el Creador.

Tabla comparativa de las diferencias religiosas en cada momento histórico.

Siguiendo esta línea, no es de extrañar que la tradición de la Gran Logia de Inglaterra mantenida hasta nuestros días, haya sido siempre teísta y no deísta. Tal vez sea oportuno aquí intentar esclarecer la común confusión entre los términos teísmo y deísmo. Según el profesor José A. Ferrer Benimeli, “la palabra teísmo hoy es utilizada para significar un sistema o doctrina que admite la existencia de un Dios personal, creador y providencial del mundo. Mientras que la palabra deísmo, en parte es positivo y en parte negativo.” Tanto el deísta como el teísta coinciden en la existencia de un Dios personal. A diferencia del teísmo, el deísmo niega algunos de los atributos positivos de Dios, y, sobre todo, el hecho de la revelación divina. Para el deísta sólo existe la religión natural y entiende que la fundada en el hecho de la revelación divina es un mito.

Centrándonos en nuestra Obediencia, la Constitución de 1773 del Gran Oriente de Francia consideró las concepciones metafísicas como parte del ámbito exclusivo de la apreciación individual de sus miembros, rechazó cualquier afirmación dogmática y otorgó una importancia fundamental a la laicidad. Años más tarde, el artículo primero de la Constitución de 1849 estableció que «La Francmasonería (…) tiene como base la existencia de Dios y la inmortalidad del alma». Esta toma de posición -que tal vez pudiera entenderse como un gesto de acercamiento con la Gran Logia de Inglaterra- fue interpretada como una ruptura con la libertad de conciencia y la tolerancia introducida en la francmasonería francesa en la primera mitad del siglo XIX. Ello dio a ciertos francmasones la posibilidad de militar en concepciones filosóficas más o menos inclinadas hacia el agnosticismo e incluso hacia el ateísmo. La protesta estaba servida3. Veintiocho años después, el 13 de septiembre de 1877, el Gran Oriente de Francia, bajo la presidencia del pastor protestante Fréderic Desmons, suprimió de su Constitución la obligación de creer en Dios y en la inmortalidad del alma.

Indagando en este estudio, descubrimos que la misma Iglesia católica se ha manifestado a este respecto, haciendo una curiosa interpretación del Gran Arquitecto del Universo de los masones. El cardenal Ratzinger, siguiendo la unánime opinión de los obispos alemanes en el año 1981, manifiesta lo siguiente sobre el verdadero concepto del Dios de los masones: “En los rituales, el concepto de «Gran Arquitecto del Universo» ocupa un lugar central. Se trata, a pesar de toda la voluntad de apertura al conjunto de lo religioso, de una concepción tomada del deísmo. Según esta concepción, no existe ningún conocimiento objetivo de Dios, en el sentido del concepto de idea personal de Dios en el teísmo. El Gran Arquitecto del Universo es un «algo» neutro, indefinido y abierto a toda comprensión. Cada uno puede introducir allí su representación de dios, el cristiano, como el musulmán, el discípulo de Confucio como el animista o el fiel de no importa qué religión. Para el francmasón, el «Gran Arquitecto del Universo» no es un ser en el sentido de un Dios personal; y (…)mina por la base la representación del Dios del católico”.

Parecidas actitudes a ésta de la Iglesia católica romana de 1983 y reiterada en 1985, surgen también por parte de las iglesias metodistas, baptista y anglicana. Ante tal panorama, la Gran Logia Unida de Inglaterra publica en septiembre de 1985 una declaración por la que, tras recordar que la masonería “no es una religión, ni un sustitutivo de la religión” (según establecía el Enunciado fundamental de 21 de junio de 1985), reitera que «exige de sus miembros la fe en un Ser Supremo, pero no propone ningún sistema de fe como suyo propio». Y aclara que «no existe un Dios masónico. El Dios del masón es el propio Dios de la religión por él mismo profesada. Los masones tienen un respeto mutuo por el Ser Supremo en cuanto Él sigue siendo Supremo en sus religiones respectivas» y que «no es misión de la masonería tratar de unir credos religiosos diferentes».

¿A qué conclusiones llegamos tras este somero esbozo? Tal vez la más evidente sea que el tema de la divinidad -con todas sus implicaciones sobre la fe y la religión- ha sido piedra angular de los fundamentos masónicos desde sus orígenes constitucionales. Nuestra unión en la creencia en un Ser Supremo -sea cual sea, quedando ello en la conciencia individual- es exponente de confraternidad universal y manifiesta respeto pleno a la libertad de pensamiento, factor indispensable para llegar a las puertas del Gran Templo levantado a la Virtud. En este Templo desbastamos la piedra bruta reflexionando sobre la existencia humana y divina aspirando a la Verdad que contribuya a la Gran Obra Universal justa y perfecta.

La comisión organizadora del primer congreso masónico iberoamericano para la educación del siglo XXI, ya está dando a conocer los nombres de algunos de los ponentes que ofrecerán conferencias a partir del próximo mes de julio. Entre los nombres confirmados se encuentra los de Margarita Carvajal Salinas, Gran Maestra de la Gran Logia Mixta de Chile, que ofrecerá la conferencia ‘La educción, piedra angular de la democracia y la participación’.

Importantes conferenciantes ya han confirmado su asistencia.

El recién elegido presidente de Clipsas, Iván Herrera, también ha confirmado su asistencia, para impartir el coloquio ‘Educación, un desafío para la masonería universal del siglo XXI’.

Del mundo profano, Tarcila Rivera Zea, activista por los derechos de los pueblos, ha preparado el debate, ‘Educación intercultural, una deuda histórica’. Igualmente, Javier Murillo Torrecilla, coordinador de la cátedra Unesco, hablará sobre ‘Una educación para la Justicia social’.

Desde hace varias semanas, está abierto el registro online para la inscripción de los asistentes a este importante evento que se desarrollará los días 3 de julio y el 7 de agosto del presente año 2021.

Las jornadas tienen por objetivo contribuir, desde principios y valores masónicos, con el conocimiento, los saberes y las experiencias en materia de educación a la construcción de ciudadanos del mañana, futuros agentes de cambio para el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

Las jornadas, promovidas por la Gran Logia Mixta de Chile, contarán con mesas temáticas en las que se desarrollará las siguientes ponencias: ‘El Rol del Estado en la Educación’, ‘Desafíos de la Educación: aprendizaje crítico ante los nuevos paradigmas’, ‘Ética, ciencia, tecnología y medio ambiente, exigencias para un nuevo mundo’, ‘Nuevas metodologías para una nueva Educación’ y ‘Formación de los iniciados, desafíos a la masonería del siglo XXI’.

Los interesados en inscribirse, pueden hacerlo a través del siguiente enlace: http://granlogiamixta.cl/congreso-educacion/?fbclid=IwAR3K4vb-RAYF8ZLeubk9lWP0GEKwAm-LQ0bL_oGMFljLScDmMMF5LGwttD0

Iván Herrera Michel, recién elegido presidente de CLIPSAS, organismo internacional que reúne a un centenar de obediencias masónicas liberales de todo el mundo, inaugurará el 11 de junio las ‘I Jornadas Masonería y los Retos del Siglo XXI’, organizadas por la logia Constante Alona de Alicante.

En el acto inaugural, el abogado y escritor colombiano ofrecerá la conferencia ‘La masonería ante los retos de la fraternidad universal’. Su intervención supone un importante apoyo a las actividades que desarrolla la logia Constante Alona por parte de un organismo de la relevancia de CLIPSAS, que es miembro consultivo de la ONU y la mayor agrupación mundial de obediencias masónicas liberales.

Iván Herrero Michel, abogado y escritor colombiano, impartirá la conferencia ‘La masonería ante los retos de la fraternidad universal’

Iván Herrera Michel, recién elegido presidente de CLIPSAS, organismo internacional que reúne a un centenar de obediencias masónicas liberales de todo el mundo, inaugurará el 11 de junio las ‘I Jornadas Masonería y los Retos del Siglo XXI’, organizadas por la logia Constante Alona de Alicante.

En el acto inaugural, el abogado y escritor colombiano ofrecerá la conferencia ‘La masonería ante los retos de la fraternidad universal’. Su intervención supone un importante apoyo a las actividades que desarrolla la logia Constante Alona por parte de un organismo de la relevancia de CLIPSAS, que es miembro consultivo de la ONU y la mayor agrupación mundial de obediencias masónicas liberales.

La presentación de las jornadas correrá a cargo de Joquim Tur, Venerable Maestro de la citada logia y a la sazón presidente del Comité de Venerables de las logias españolas del Gran Oriente de Francia (GODF), obediencia a la que pertenece Constante Alona.

Desde la logia están ultimando los detalles para celebrar estas importantes conferencias on line que se desarrollarán los días 11, 12, 19 y 20 de junio y cuya inscripción es gratuita, pero las plazas están limitadas a 80. En los enlaces puestos a disposición de los usuarios a través de plataformas como Facebook, Twitter e Instagram o el propio Francmasón, es posible confirmar la asistencia, con fecha tope hasta el 8 de junio.

En éstas participarán ponentes y expertos de masonería y otros temas de actualidad del más alto nivel.  El objetivo es crear un espacio de reflexión y debate sobre algunos de los asuntos angulares de los tiempos presentes desde el enfoque de la masonería adogmática y liberal.  

Las jornadas se estructuran en cuatro bloques: medio ambiente y desarrollo sostenible, laicismo y educación, libertad de expresión y feminismo y mujer y masonería. Además de los citados Herrera y Tur, contará como ponentes como Vicenç Molina, Andrés Martínez Moscoso, Joan Francesc Pont, Mariano Beltrán y Pilar Giráldez.

Cartel anunciador de las jornadas

https://forms.gle/6zyazMWJEr2A4fpZ8

EL CURRÍCULUM

Andrés Martínez Moscoso es doctor en Derecho por la Universidad de Alicante. Fue becado por la Fundación Carolina.  Es uno de los mayores especialistas latinoamericanos en gestión del agua. Ha sido profesor en diversas universidades americanas y europeas. En la actualidad es profesor de la Universidad San Francisco de Quito, una de las más prestigiosas de Iberoamérica. Es Maestro Masón perteneciente a la obediencia Gran Logia Equinoccial del Ecuador. Fue Venerable Maestro de la Logia Libertad número 16 de Cuenca (Ecuador).

Vicenç Molina Oliver es licenciado en Geografía e Historia y diplomado en Filosofía, Literatura y Economía política. Es profesor de la Universidad de Barcelona, donde imparte “Ética y responsabilidad social de la empresa” en el grado de ADE. En la actualidad es vicepresidente de la Fundación Ferrer i Guardia.

Joan Francesc Pont Clemente es catedrático de Universidad en la Universidad de Barcelona. Es miembro de la Real Academia de Estudios Económicos y Financieros. Ha publicado numerosas obras de su especialidad y de masonería. Ha sido Gran Comendador del Supremo Consejo Masónico de España.

Mariano Beltrán es psicólogo y activista en favor de los derechos humanos. En el año 2021 fue nombrado miembro del Observatorio de Amnistía de México. Es colaborador habitual en medios españoles como el Huffington Post.

Pilar Giráldez es la actual Gran Maestre Adjunta de la Gran Logia Simbólica de España, la obediencia masónica adogmática y liberal con más miembros del estado. Ha impartido numerosas conferencias sobre masonería.

Teresa Bellido es teóloga. Ha sido Venerable Maestra de la Logia Tartessos de Sevilla. Ha sido ponente de numerosas conferencias sobre temas masónicos en España y ha jugado un papel fundamental en la consolidación de la masonería adogmática en Andalucía y Ceuta.