La federación colombiana de logias masónicas hace una llamada urgente al dialogo

Debido del situación complicada que atraviesa el país, la Federación Colombiana de Logias Masónicas y el Supremo Consejo Omega 33° del R⸫E⸫A – A para Republica de Colombia, expusieron sus pensamientos ante las protestas, con los que esperan que los violentos enfrentamientos entre manifestantes y policía que a lo largo de varios días han creado una tensión social en el país, cesen.

La ONU y los manifestantes acusan al Gobierno de abuso de autoridad.

Comunicado:

  1. Instamos a todas las fuerzas sociales, políticas, y gubernamentales de la Nación colombiana a deponer los pensamientos, sentimientos y acciones que alimenten la confrontación física y aquellas que sean detonantes de comportamientos indebidos que destruyan el interés colectivo.
  2. Creemos legítimo el que las distintas organizaciones representativas de la sociedad civil colombiana expresen su inconformidad ante las reformas que sin lugar a dudas acrecientan la brecha de desigualdad y la injusticia social.
  3. El país no puede dejar perder una generación de jóvenes que agitan banderas porque se realinderen no sólo los procesos democráticos y productivos, sino también la necesaria promoción de oportunidades, de crecimiento y desarrollo social, con igualdad y sin distinciones clasistas.
  4. Creemos que bajo la preservación de los valores democráticos es posible tramitar las diferencias con canales fluidos de comunicación que construyan consensos. El diálogo urgente e inaplazable con todos los actores y sectores del país, permitirá mayor confianza ciudadana.
  5. Como defensores de los derechos humanos, la paz y la fraternidad universal, hacemos votos porque cese toda forma de violencia y ofrecemos nuestras manos y hombros para el jalonamiento del progreso social representativo del imaginario colectivo colombiano.
  6. Abogamos para que el Gobierno Nacional, los partidos políticos, los movimientos sociales, los activistas y los jóvenes asumamos la contradicción como una forma apropiada de construir mejores visiones de nación, cuyo eje y motor central sea la justicia social de la que está investida nuestra Constitución Política Nacional. Seamos constructores y generadores de esperanza, los insultos y las descalificaciones mutuas solo generan zozobra general.
  7. Retomemos el mensaje acertado del Papa Francisco: “Todos estamos en la misma barca, llamados a trabajar para que no haya muros que nos separen, para que no haya ‘otros’ si no sólo un ‘nosotros’, grande como toda la humanidad”.

Paz profunda para nuestra Nación.

LOS HECHOS

El Gobierno de Colombia ha elevado a 27 el número de muertos en las protestas de las últimas dos semanas contra la reforma fiscal, en medio de una nueva jornada de movilizaciones en la capital, Bogotá, y otros puntos del país sudamericano.

Según las informaciones recogidas por la emisora colombiana Radio Caracol, un informe del Ministerio de Defensa a fecha del 7 de mayo recoge que un total de 17 personas han fallecido hasta la fecha en la ciudad de Cali, uno de los epicentros de las protestas.

Asimismo, el documento recoge que siete de los decesos se encuentran en proceso de verificación por parte la Fiscalía para saber si tuvieron relación con casos de abuso de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad o con actos de alteración del orden público.

Por su parte, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, ha resaltado que un total de 577 personas han resultado heridas en la ciudad en el marco de las movilizaciones, si bien ha incidido en que por ahora no se han registrado fallecidos.

Así, ha puntualizado que durante la jornada del viernes no hubo heridos “por primera vez de diez días de movilización”, al tiempo que ha recalcado que entre los heridos hay 289 civiles y 289 policías, tal y como ha recogido el diario colombiano ‘El Espectador’.

Naciones Unidas hizo el viernes un llamamiento a la calma en Colombia para evitar una escalada de violencia en relación a las protestas y valoró de forma “positiva” la oferta de diálogo planteada por el Gobierno de Iván Duque, esperando que sirva para lograr una “solución pacífica” a la actual crisis.

Las protestas contra la reforma tributaria, ya retirada por Duque, han provocado además la dimisión del ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, quien argumentó el lunes que su continuidad en el Gobierno “dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios”.

Detenidos seis neonazis por preparar un atentado contra masones en Francia

Pie de foto de imagen destacada: Sede central del Gran Oriente de Francia, en rue de Cadet.

Las fuerzas de seguridad francesas detuvieron el 7 de mayo en el este del país a seis miembros de un grupo neonazi que supuestamente preparaba un atentado contra una logia masónica, según han informado las autoridades, que han confirmado la incautación de material peligroso.

Los arrestos han tenido lugar en las zonas de Alsacia y de Doubs y han tenido como objetivo un grupo denominado ‘Honor y Nación’ que preparaba un acción que ya había bautizado como ‘Proyecto Alsacia”, según fuentes oficiales citadas por la cadena BFMTV.

Pretendían actuar contra una logia masónica en el departamento de Mosela y contaban con material ya para llevarlo a cabo. Las autoridades se han incautado de armas –principalmente cuchillos– y municiones, así como de una cantidad indeterminada de dinero.

Tres de los sospechosos han quedado en libertad provisional, mientras que está previsto que los otros tres comparezcan este mismo viernes ante el juez. La Fiscalía acusa a estas personas de “asociación terrorista de malhechores”.

Feliz día de las madres

Comunicado de la Gran Logia Unida de las Antillas de A.L. y A.M.

A todas nuestras hermanas Logias.

Venerables Maestros y Queridos Hermanos.

S A L U D

Ante todo, el saludo fraterno para todos y cada uno de mis queridos hermanos.

El domingo día 9 se celebrará el DIA de LAS MADRES. Nuestra Gran Logia no puede dejar pasar por alto esta fecha llena de felicidad y también de dolor para aquellos que la han perdido y que moran en el Oriente Eterno

Felicitación con motivo del día de las madres de la Gran Logia Unida de las Antillas.

Para todas aquellas mujeres que nos dieron la vida y nos criaron brindándonos todo su cariño y su sacrificio, llegue hasta ellas nuestra felicitación con todo nuestro amor.

En nombre de la Gran Logia Unida de las Antillas de A.L. y A.M. les deseamos un

“FELIZ DIA DE LAS MADRES”

Homenaje a ti mujer, madre y esposa.
Todas las mujeres son dignas de admirar y respetar, su naturaleza divina de crear vida, es una cualidad única. Mujer a ti que nos enorgulleces con tu presencia, tu bondad e inteligencia, nos complace en felicitarte en tu día, por ser esposa, ser madre y ser felicidad.

Cada año nuestra Benemérita Logia Hijos De Conciliación de la Gran Logia Unida de las Antillas, rinde merecido homenaje a nuestras madres y esposas. Este año nos complace celebrarlo junto a la esposa de nuestro hermano Barcelo. Reciba usted en nombre de todos los miembros del taller, y en representación de todas las demás madres, esposas e hijas de nuestros miembros, unas merecidas felicitaciones.

El pleno de San Roque reconoce la honorabilidad de la masonería

Pie de foto de imagen destacada: Pleno del Ayuntamiento de San Roque, de archivo

San Roque, en la provincia de Cádiz, ha sido el último municipio de España en aprobar una declaración de plenaria que reconoce la honorabilidad de la masonería. El promotor de la iniciativa que ha acogido el Ayuntamiento sin un sólo voto en contra, es la Respetable Logia Simbólica Trafalgar 168 de los Valles del Campo de Gibraltar, que en su fanpage se hacía eco de la buena noticia adoptada en la sesión plenaria de 29 de abril.

En un breve comunicado en la web municipal, la corporación daba cuenta de la aprobación de la propuesta de adhesión a la declaración institucional para el reconocimiento de la honorabilidad de los principios de la masonería, con el siguiente resultado: 16 votos a favor de PSOE, San Roque 100×100, Adelante San Roque, Ciudadanos y PIVG, y la abstención de los 4 representantes del PP.

La concejal delegada de Cultura, Ana Ruiz, fue la encargada de trasladar al pleno el acuerdo que previamente había adoptado la Comisión para la Memoria Histórica de febrero, relativo a la citada declaración, “con el deseo de que cese el sufrimiento de las personas que, por su defensa de la Masonería y de sus ideales democráticos, siguen padeciendo hoy en día persecución, sanciones, condenas penales, exilio o, incluso, ejecución”.

Son muchas las instituciones que se poco a poco se han sumado a esta declaración que, en este caso, lidera la Gran Logia de España, organización que hace años inició una recogida de firmas en change.org (https://www.change.org/p/declaraci%C3%B3n-de-honorabilidad-de-la-masoner%C3%ADa) que ha recabado cerca de 8.000 apoyos.

El tenor literal de la misma es el siguiente:

“Hace 300 años la Masonería se atrevió a soñar un ideal para la Humanidad sostenido sobre principios sencillos: el derecho a pensar y el deber de tolerar. La libertad de conciencia, la libertad de pensamiento, que sumerge a todo ser humano en la aventura de conocerse y construirse; y la tolerancia fraternal hacia el otro, el respeto hacia la dignidad humana más allá de credos, clases sociales, razas, ideas o naciones.

Lamentablemente, el mundo está muy lejos de ser un lugar que acepte los sencillos ideales que fijamos hace 300 años. Todos los fundamentalismos religiosos, todos los totalitarismos políticos, todos los pensamientos únicos conocidos por el mundo han perseguido los ideales de una institución que hoy sigue estando severamente amenazada en 23 países del mundo.

En España, donde sentimos el amparo y la protección de las instituciones democráticas, desde la Gran Logia de España quisiéramos invitar a todas las instituciones y personas de buena voluntad a adoptar una sencilla y breve declaración: La Masonería celebra en todo el mundo sus ideales de librepensamiento y tolerancia fraterna entre todos los seres humanos. A través de esta declaración institucional nos unimos al reconocimiento de la honorabilidad de estos principios con el deseo de que en el siglo XXI veamos el día en que cese el sufrimiento de quienes aún hoy soportan persecución, sanciones, condenas penales, exilio o son ejecutados por razón de la defensa de la Masonería y de sus ideales profundamente democráticos”.

Donación de despensas y juguetes a los desfavorecidos

Los grupos AJEF (Asociacion de Jóvenes Esperanza de la Fraternidad) de la Gran Logia Occidental Mexicana, realizaron una entrega de despensas y juguetes en una colonia de alta marginación. La noticia ha sido twitteada por la obediencia, que ha mostrado su satisfacción por la acción de estos hermanos, a los que ha calificado como “el ejemplo de los principios de filantropía y fraternidad que desarrollan en nuestra institución”.

Algunos momentos de la entrega de alimentos y juguetes por parte de los afejistas.

La masonería chilena combatirá el despilfarro hídrico

Pie de foto de imagen destacada: El Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez

La Gran Logia de Chile, mediante la Comisión de Sustentabilidad y Cambio Climático (CSCC), presentó el proyecto que medirá la huella hídrica en las casas masónicas del país y que complementa el estudio realizado durante el 2020 que midió la huella de carbono.

Con acciones concretas que marcan una ruta de sustentabilidad a partir del ejemplo, es lo que se ha propuesto la comisión encargada de generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente utilizando diversas herramientas para generar los cambios que deben hacerse.

El lanzamiento de la huella Hídrica se realizó con una importante presencia de miembros de la institución que manifiesta el compromiso de la Gran Logia de Chile con los cambios necesarios para avanzar hacia un desarrollo sustentable de nuestros recursos naturales.

El Gran Maestro, Sebastián Jans Pérez, recordó que “el camino que comenzamos en 2019 con las 100 conferencias ciudadanas para la COP25, que adquirió valor internacional en Madrid por el cambio de última hora de la sede, se proyectó al año 2020 con la medición de la huella de carbono de la masonería nacional y se proyectó nuevamente fuera de nuestras fronteras a través de la Semana del Clima, en que firmamos una declaración en que expresamos nuestra voluntad de trabajo junto a las Grandes Potencias de la Confederación Masónica Interamericana”.

Jans Pérez agregó que “Argentina se ha sumado a los trabajos, también acompañados por nuestra CSCC ya comienza otro proyecto de gran envergadura como es la medición de la huella hídrica, y esperamos que esa ruta continúe multiplicándose”.

El objetivo del proyecto es cuantificar la huella hídrica en las casa masónicas del país y generar un diagnóstico para generar e implementar medidas de uso racional e inteligente del recurso agua.

La Comisión de Sustentabilidad y Cambio Climático, mandatada por el Gran Maestro, Sebastián Jans Pérez, se creó para dar atención a las problemáticas ambientales y de sostenibilidad, además del desarrollo de la Política Ambiental de la Gran Logia de Chile.

Veracruz acogerá un gran museo masónico

Pie de foto de imagen destacada: El Gran Maestro de la GLUM proyecta un museo masónico.

La Gran Logia Unida Mexicana (GLUM) ha iniciado el proyecto para crear el Museo Masónico en Veracruz, pues existen museos en el extranjero abiertos al público, pero este sería el primero en toda la república mexicana. Podría quedar concluido a finales del año 2021.

Varios medios de comunicación mexicanos han informado de este evento. En este lugar se pretende exponer las herramientas, los utensilios, estandartes y documentos históricos con los cuales cuenta la institución creada en 1885, entre los que destacan textos de Francisco I. Madero, Heriberto Jara Corona y evidentemente Benito Juárez, informó José Gabriel Benítez Cabrera, Gran Maestro de la Gran Logia Unida Mexicana y de Libres y Aceptados Masones del Gran Oriente de Veracruz.

Panorámica de la ciudad de Veracruz.

“Que yo tenga entendido, no. Todavía uno como tal no existe, tenemos el conocimiento que en Coatepec existe una librería masónica, esa sí está funcionando y con exposición al público, pero no tengo conocimiento como tal, que exista un museo masónico en la Ciudad de México o a nivel general”, subrayó.

Este proyecto es uno de las propuestas que dio Benítez Cabrera tras ser nombrado el pasado 27 de marzo como Gran Maestro; y se estima que en aproximadamente seis meses ya se pueda materializar. El sitio donde se podría concretar el museo, es la llamada Sala Esteba Morales, ubicada en la calle Juárez número 59 en el Centro Histórico de Veracruz; espacio nombrado así en honor a al profesor español y masón, Esteban Morales, quien fue pieza clave en la docencia en Veracruz.

“Que yo tenga entendido, no. Todavía uno como tal no existe, tenemos el conocimiento que en Coatepec existe una librería masónica, esa sí está funcionando y con exposición al público, pero no tengo conocimiento como tal, que exista un museo masónico en la Ciudad de México o a nivel general”, subrayó.

Este proyecto es uno de las propuestas que dio Benítez Cabrera tras ser nombrado el pasado 27 de marzo como Gran Maestro; y se estima que en aproximadamente seis meses ya se pueda materializar. El sitio donde se podría concretar el museo, es la llamada Sala Esteba Morales, ubicada en la calle Juárez número 59 en el Centro Histórico de Veracruz; espacio nombrado así en honor a al profesor español y masón, Esteban Morales, quien fue pieza clave en la docencia en Veracruz.

Comisión Masónica Internacional de Derechos Humanos denuncia al régimen de Maduro por crímenes contra masones

Pie de foto de imagen destacada: Óscar Pérez asistiendo a una tenida blanca.
Como consecuencia del crimen contra Oscar Pérez cometido por el régimen de Maduro y  la persecución sistemática a los miembros de la orden masónica a la que él pertenecía, varias de estas personas crearon la  Comisión Masónica Internacional de Derechos Humanos con el fin de apoyar a las víctimas de violaciones de derechos humanos y en particular a los masones perseguidos políticos de la tiranía que controla el poder en Venezuela.  A continuación, se reproduce el comunicado que publican en su web y que recoge la denuncia presentada.
El comité surge como una medida para garantizar la difusión de los casos de violencia política generado por gobiernos represivos, tales como la dictadura de Maduro, en razón de que apelando a la amenaza, la coerción, el padrinazgo y la complicidad obligan al silencio y por este motivo la gente desconoce las circunstancias detrás de casos criminales en los que está envuelto el régimen cuyas víctimas son masones.
En Venezuela esta situación de colaboración con el régimen de Maduro llevó a que se cometieran irregularidades por parte de miembros de la Logia Santiago Mariño N 208, afiliados a la Gran Logia de la República de Venezuela. Una de estas es el juicio masónico injusto e ilegal realizado por algunos de los miembros contra el hermano Oscar Pérez, era tan irregular que fue un juicio en ausencia y su defensor era un funcionario político del régimen de Maduro.
Un segundo evento irregular fue haberle negado su derecho a participar en tenida cuando Oscar Pérez lo solicitó, tanto para él como para el hermano José Díaz Pimentel , quienes querían dialogar. En esa oportunidad, a ambos miembros se les negó la entrada a la logia, dejándoles afuera del templo, literalmente en la calle a la vista y alcance de los funcionarios de Maduro. Sin duda, un acto cobarde y criminal perpetrado por operadores del régimen dentro de la logia. Si alguien tiene que dar explicaciones sobre este particular es el past-venerable maestro de la logia Santiago Mariño N 208, el señor Rubén Rodríguez. Solo él puede decir qué le motivó a impedir la entrada a estos hermanos. Incluso, ¿por qué este hermano con conocimiento de lo que sucedía en su logia no hizo contacto con una oficina de derechos humanos e informó lo que estaba aconteciendo? Hizo todo lo contrario, ocultar y silenciar. Está claro que la mayoría de los miembros de la logia Santiago Mariño N 208 me han dicho que fueron involucrados sin conocimiento en esta tenida de inafiliación de Oscar Pérez, en un acto que fue monitoreado por funcionarios de Maduro acta en mano, así que fueron convertidos en presa del comportamiento del señor Rubén Rodríguez y de sus aliados del chavismo en la logia y la Gran Logia. Si por algún motivo el señor Rubén Rodríguez fue obligado a cometer todos estos atropellos, ya es tiempo de que diga quién y bajo qué circunstancias.
Un  tercer evento irregular fue la negativa de la Gran Logia de Venezuela bajo la Gran Maestría del coronel Ubaldo Jiménez Silva de condenar el régimen de Maduro por el horrible crimen en contra de los hermanos Oscar Pérez y José Díaz Pimentel, simplemente ellos produjeron un documento plagado de confusión y complaciente con la tiranía de Maduro. Si se le compara con los pronunciamientos de los Grandes Orientes de Ecuador, Paraguay, Brasil y España, se puede ver la diferencia en el  tono y estilo.
Desde la Confederación Masónica Interamericana de ese tiempo, hicieron un documento condenatorio irrefutable, mientras que la Gran Logia de Venezuela bajo la dirigencia del coronel Jiménez Silva evitó pronunciarse por una condena, pero no conforme el documento está plagado de contradicciones porque ellos niegan que se haya expulsado a Oscar Pérez de la orden, cuando en realidad eso fue lo que sucedió de facto, como lo han dicho miembros de la logia Santiago Mariño N 208, pero además es un documento indignante que pide a los francmasones colaborar con las investigaciones de los cuerpos de seguridad del Estado, un régimen que está acusado por crímenes de lesa humanidad, pero que además está señalado por diferentes entes de importancia en la materia de derechos humanos, tales como la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet y la Misión de Determinación de los Hechos de las Naciones Unidas, descargar el documento aquí: https://elfrancmason.com/wp-content/uploads/2021/05/Comunicado-de-Prensa-por-Venezuela-1.pdf
Documento en el que se acusa a Oscar Pérez de traidor a la patria
El documento redactado por la Gran Logia no conforme en condenar la dictadura de Maduro por la masacre contra miembros de su propio oriente, ordena que las logias colaboren con los organismos de seguridad diciendo, según  ellos, “la verdad” y sujetarse al secreto masónico pero haciendo la salvedad de que solo protejan los modos de reconocimiento. El documento es realmente un atropello a la inteligencia humana, tendrán mucho que explicar tanto el señor Jiménez Silva como quienes le acompañaron en este horrible episodio de la masonería venezolana y se prestaron para esta colaboración con el régimen de Maduro.

Masones represaliados por el régimen de Maduro.

Y sobre el coronel Jiménez Silva, no entiendo cómo nunca nos enteramos en la comunidad masónica que fue procesado en la Corte Marcial el 4 de noviembre de 1999, donde le dictaron una sentencia de once años y dos meses de prisión por la comisión de los delitos de sustracción de fondos pertenecientes a las Fuerzas Armadas, cometido en forma continua y abuso de autoridad y que luego el TSJ, bajo la presidencia de Iván Rincón Urdaneta en 2001, cuando ya era un organismo bajo control del chavismo, ordenó la celebración de un nuevo juicio oral en el que se acordó la libertad de los imputados y se produjo la nulidad de la sentencia recurrida. Se puede ver más de esta información en este link: https://comisionmasonicaddhh.com/html/00-0174.htm
En este mensaje el orador fiscal reconoce el juicio a Oscar Pérez y cuáles fueron los argumentos. Así que este Gran Maestro ya había tenido problemas con la justicia y nada menos que un juicio militar, pero después fue rescatado por un TSJ chavista, así que era poco lo que se podía esperar de su imparcialidad.
Otra situación lamentable producida en esa Gran Logia fue la desaparición de otros dos miembros, los hermanos Wilmer Muñoz y Juan Hurtado. Investigaciones señalan al régimen de Maduro de estar incurso en sus desapariciones. Al hermano Juan  Hurtado, comandante de la Casa de Armas de la Guardia de Honor Presidencial, el régimen de Maduro le hizo acusaciones infundadas, y al comisario Wilmer Muñoz se presume que fue emboscado. Ambos casos fueron denunciados en la Gran Logia por sus familiares y se ordenó una investigación, pero cuando encontraron evidencias de la participación del régimen de Maduro abandonaron al investigador, quien tuvo que refugiarse en otro país. Se señala como responsable de encargar la investigación al hermano Alfredo Tovar, ahora refugiado en Chile, de acuerdo con el testigo este hermano sabia de la investigación, pero no informó a ninguna oficina de derechos humanos.
También sobre este hermano Tovar se le ha vinculado con un documento que supuestamente emitió la Gran Logia firmado por él, cuya noticia fue reseñada por Diario masónico. En ese documento se declara a Oscar Pérez como un traidor a la patria y es el motivo de su suspensión. Hasta el momento él niega ser el autor de dicho documento; sin embargo, debe ser parte de una investigación profunda. También deben investigarse las denuncias de presencia de colectivos dentro de las logias realizadas por hermanos en las redes sociales.
Desaparecidos y asesinados del régimen de Maduro
Así que es muy grave lo que aconteció en la Gran Logia de Venezuela, principalmente durante ese período del coronel Jiménez Silva. Su silencio ha sido un factor de colaboración con la dictadura, su falta de denuncia ha facilitado la acción de agentes del régimen de Maduro en contra de las víctimas y también de quienes denunciamos. Ellos han tratado de descalificarnos censurando nuestras publicaciones y promoviendo odio en contra de nosotros en grupos de Whatsapp, así como enviando amenazas con mensajes de voz. Por este motivo hemos creado esta Comisión Masónica Internacional de Derechos Humanos, para proteger la integridad de los masones perseguidos políticos y develar la verdad de lo que sucede con la persecución de masones por el régimen, de modo que podamos exponer la verdad a través de las diferentes plataformas comunicacionales y de esta manera crear canales institucionales con los diferentes entes internacionales de derechos humanos para informarles con detalle las violaciones de nuestros derechos humanos.
La Comisión ha estado acompañando los procesos de denuncias ante los diferentes entes, en particular agradezco su apoyo para mi persona en la entrega de mi denuncia acompañada de un informe a la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, que versó sobre todo estos aspectos que les he mencionado a lo largo de este escrito y los cuales he compartido íntegramente con esta Misión, incluyendo los 2 chat del Grupo de la Logia en el que participó el hermano Oscar Pérez, que demuestra la vinculación de Oscar con la orden y la posible vía de conexión del régimen que lo llevó a la logia.
En el centro, el coronel Jiménez Silva rodeado de funcionarios del régimen
También es importante destacar que la Comisión celebra la primera sentencia de la Corte Nacional del Asilo del Estado Francés, que ha otorgado el asilo político a un miembro de la logia Santiago Mariño bajo el argumento de que el ciudadano era miembro de la misma logia de Oscar Pérez, y que debido a lo sucedido a él y a José Díaz Pimentel, era motivo suficiente para temer por la vida del ciudadano en cuestión, por lo tanto, debía ser protegido por el Estado francés. Se utilizan para demostrar la conexión de Oscar con la Logia Santiago Mariño los artículos de prensa, así como los chats de Whatsapp en los que se denuncia y demuestra la persecución del régimen contra masones. Este material está siendo difundido entre las embajadas y organismos internacionales de derechos humanos junto con testimonios de las víctimas y testigos.
La Comisión Masónica es consciente del peligro que significa una dictadura, no solo la de Maduro, sino aquellas de similar naturaleza que existen y prosperan en el mundo, así que por ese motivo adquiere ese carácter internacional. Además, en su directiva cuenta con masones venezolanos que en su mayoría están en el exilio y ahora se están integrando a los masones de otros países.
La primera directiva de la comisión está presidida por el abogado William Jiménez, un especialista en derecho penal conocido por ser el primer denunciante del ajusticiamiento de Oscar Pérez, en su condición de ex coordinador de Investigaciones Estratégicas de la morgue de Bello Monte. William fue, además, representante de derechos humanos en el Colegio de Abogados de Caracas y miembro de la Federación Interamericana de Abogados con sede en Washington. Tiene el reto de crear la plataforma privada de defensa de masones perseguidos políticos. Le acompañamos en su directiva mi persona, Esteban Oria, como su colaborador cercano en la Dirección Ejecutiva, cargo que me honro en tener. También están los hermanos Endry Méndez en el capítulo Paraguay, Lenin Morales en el capítulo Ecuador, Eduardo Figueroa Marchena, en el capítulo España, William Alfredo Moreno y Tugomir Yépez en el capítulo Francia. La comisión es un ente privado, no es un Oriente ni pretende serlo, en todo caso es una organización que articula acciones para defender la democracia y los derechos humanos y aspira a tener la mejor de las relaciones con todos los orientes del mundo en sus diferentes idiomas, así que invita a miembros de los diferentes orientes a participar en sus actividades.

El loco, un viaje iniciático en la simbología masónica

Pie de foto de imagen destacada: Portada del libro El loco

Ediciones Matrioska, colaboradora de El Francmasón, posee en su catálogo el libro sobre espiritualidad y simbología masónica El loco, escrito por el autor Rubén Legidos, quien posee una gran trayectoria en la escritura de libros masónicos.

Enlace: https://edicionesmatrioska.es/producto/el-loco/

Aunque no es este el típico libro que versa sobre temas teóricos de la masonería, ahonda en un tópico más profundo y que es quizás la esencia de la orden: los avatares de la iniciación, las transformaciones espirituales y contradicciones que ocurren dentro de la mente de un iniciado masón.

Pocos son los textos que dedican unas palabras al iniciado como yo interior, como ser espiritual que también siente temor y dudas al enfrentarse a un mundo de renovación de la persona que es del todo desconocido. ¿Cómo el iniciado percibe la enseñanza detrás de la simbología masónica? ¿ De qué manera integra a su presente todo ese cúmulo de filosofía de vida que se ha preservado y enriquecido de generación en generación?

Este es el recorrido espiritual de un masón mientras se inicia, cómo se rompe y se rehace todas las veces que sean necesarias con el objetivo de perfeccionar su yo, una temática con la que no pocos se sentirán identificados.

Pacto de Amistad entre el Gran Oriente de Las Antillas y el de Haití

Pie de foto de imagen destacada: Momento de la firma del pacto de amistad en los grandes maestros de ambas obediencias.

El Gran Oriente de las Antillas se honra con tan solemne pacto de amistad y reconocimiento con el Gran Oriente de Haití, según han difundido en redes sociales. Lazos de hermandad y fraternidad se han sellado entre ambas augustas institución. A tal efecto, los grandes maestros de sendas obediencias, rubricaron un tratado de amistad en una solemne ceremonia.

Un momento de la firma del pacto de amistas

a Gran Logia de las Antillas, con sede en los Estados Unidos, trabaja en su labor masónica a fin de establecer relaciones fraternales con todas aquellas logias hermanas que así lo deseen.

Sus logias están abierta para todos aquellos hermanos y profanos que deseen acercarse y conocer los principios morales y éticos de la vida masónica.

La roca sin desbastar

Pie de foto de imagen destacada: Tallar la piedra bruta es el principal objetivo de los masones.

Fdo: Duman

Uno de los primeros elementos del que fui consciente en aquella iniciación, nada más retirar lo que me tapaba los ojos, fue esa roca. Esa roca sin forma, virgen y sin modificar. Una roca natural con mil potencialidades en las que enfocarse. Un elemento simbólico al que hay que desbastar o no… eso ya entra dentro de la libertad de cada persona.

Inicialmente se podría definir desbastar como el retirar las partes más gruesas o bastas de un elemento material para labrarla con el fin de afinar, pulir, gastar o debilitar ese objeto. Mientras que, si se utiliza con una persona de forma coloquial, implicaría el quitar la tosquedad o la incultura con el fin de educar. En esta escuela, que es la masonería, todas las personas integrantes son profesorado y alumnado. Todas son pico y piedra, de una manera consciente e inconsciente. Todo ello, con el fin de generar un espacio fraternal de reflexión durante las tenidas (y en ocasiones en pasos perdidos). Es decir, somos piedras que van generando finalmente su morfología rocosa.

Como esos masones operativos de la edad media que extraían las piedras de las canteras para darle forma. Ese objeto que representa lo primigenio, lo inicial o lo primitivo. En definitiva, los inicios.

Del mismo modo que se pasó de esa masonería operativa a la masonería especulativa, se pasó de la piedra desbastada al aprendizaje humanístico y plural en la logia. Alcanzar el saber mediante el método masónico, que es un camino individual y comunitario a la vez.

El concepto de la piedra a nivel simbólico puede ser diverso. Como la piedra, que es consistente, los principios masónicos deben mantenerse en la ruta del aprendizaje. También puede representar esa permanencia que proviene de la antigüedad y que conecta con el ahora. Sedimentos que van quedando y conforman la materia. Con ello, se podría incluso hablarse de la piedra filosofal relacionada con el Templo de Salomón con el fin de hablar de la alquimia para alcanzar ese oro infinito o incluso la inmortalidad. Al final es el símbolo de alcanzar esa utopía que deseamos que exista, la idea de iluminación y perfección.

En este punto siempre me viene a la cabeza un cuento que habla de la utopía, que repito en diversos momentos, ya que para mí es como mi pilar central. En el que un maestro acompañado de su discípulo andando por la playa, el discípulo le pregunta:

– Maestro, ¿Qué es la utopía? – el maestro lo mira y se gira para ver el final del mar.

– ¿Ves el horizonte? Cuando andas hacia el mismo ¿Qué sucede? Se va alejando. Eso… es la utopía. – El aprendiz incrédulo y tras un minuto de silencio le pregunta de nuevo.

– Entonces, maestro, ¿Para qué sirve la utopía? Si nunca la alcanzas por mucho que andes hacia ella.

-Precisamente para eso… para hacernos andar.

La piedra filosofal, la piedra a desbastar o nuestro aprendizaje continuado es un concepto utópico que las personas masonas le vamos dando forma. ¿Cómo? Andando. Es por ello que el trabajo constante y continuado lo conforman.

En ocasiones se puede pensar que en la actualidad la función de la masonería no quede clara. Incluso hay profanos que plantean “conspiranoias”, mientras otros refieren que esa gente lo que le gusta es el folclore de los antiguos gremios de canteros y constructores de templos. Lo importante es para qué nos sirve a la hermandad de esta logia o en qué me sirve a mí como masón, es decir, convertirnos en esa cantera de piedra que ya los fenicios sacaban aquí buen material. Como uno de esos lugares, no muy lejos de aquí es Alona o Alonai. Sería bueno que la masonería sirviera para ayudarnos a mejorar como personas para que a su vez podamos reflejarlo en nuestras relaciones con los demás y en la sociedad. Todo ello, mediante los rituales, símbolos y sobre todo los debates reflexivos en fraternidad. No olvidemos que no importa el grado que tengamos, todas las personas somos eternos aprendices y se desbasta la piedra constantemente, como en el andar hacia la utopía. Cuando se deja de realizar la albañilería-masónica y de “desbastarse“, se deja de andar, quedándonos rígidos y disformes como esa piedra.

Del mismo modo que no es lo mismo escribirlo con V que con B, ya que en el segundo es perfilar para darle forma para formar el templo. En el primero es una destrucción total. Es la destrucción del templo: la devastación. Estos conceptos son similares, pero no iguales; las palabras generan pensamiento, y el pensamiento acción y movimiento. La formación de nuestra piedra es un trabajo constante, pequeños golpes que van dándole esa forma necesaria para colocarlo como pieza en el lugar que le podría corresponder. La piedra como la mente que le vamos dando forma con nuestras creencias, pensamientos y diálogo interno.

La piedra bruta es la “materia prima” amorfa y en la que el recién iniciado/a comienza dando golpes inexpertos. Por ello, es importante, tomar consciencia de otra idea: que no por más piedras existan, implica una mayor construcción y mejor mantenimiento. De esta lección se puede aprender en la misma Biblia cuando se nos habla de la famosa “Torre de Babel” en la que la humanidad dejó de entenderse. Es decir, de escucharse. No por más piedras, no por más alto sea el edificio, nos entendemos mejor.

La masonería es una institución en el que mediante un método se aprende a reflexionar y debatir, además de mover y manejar ciertas emociones. Sus herramientas son importantes pero su piedra también. Sin embargo, no todas las herramientas pueden ser evidentes para los trabajos. No lo olvidemos, yo no lo haré: Cambiar nuestro mundo para cambiar el universo.

Y finalizo con una frase de un escritor del siglo XIX, William George Ward:  “El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie y el realista ajusta las velas”. Ajustémoslas, demos forma a nuestra piedra, desbastémonos, pero con B. Con B de Boaz.

La cumbre masónica de Chile aborda el reto de la educación

Pie de foto de imagen destacada: La educación es fundamental para mejorar la sociedad.

Con el trabajo «Masonería del mañana», el pasado sábado 17 de abril se realizó de manera exitosa la V Cumbre de la Masonería chilena, organizada por la Gran Logia Mixta de Chile.

A esta reunión, concurrieron cerca de 300 representantes de las distintas instituciones que componen la Unión Masónica de Chile (UMAC). Entre otras, acudieron la Gran Logia Femenina de Chile (GLFCH), el Gran Oriente Latinoamericano (GOLA), el Gran Oriente de Chile (GOCH), y la Gran Logia Mixta de Chile, siendo esta última, a quién le correspondió la responsabilidad de la organizar y presidir a través de su Serenísima Gran Maestra, Margarita Carvajal Salinas.

Dada la trascendencia de esta Cumbre Masónica, se encontraron presentes además, diversas autoridades masónicas del Uruguay, Ecuador, México, Colombia, Estados Unidos, e invitados especiales del Perú, Bélgica, Suecia, quienes se unieron al debate y a la reflexión sobre la responsabilidad que debe asumir la Franc-masonería del siglo XXI en el contexto de la grave y dramática situación por la que atraviesa el país y el mundo, tal como fue señalado en uno de los pasajes de este encuentro.

“Con la crisis sanitaria llegaron importantes y bruscos cambios en las relaciones sociales, familiares y laborales, en la educación, salud y la economía”, como la caída de paradigmas y dogmas, ya que “nuestro mundo está viviendo una vertiginosa época de cambios, en la cual cada sistema, teoría o herramienta instaurada, por más exitosa que parezca, está sujeta a una pronta caducidad. Nada dura y todo parece derribarse rápido luego de alcanzar su cénit”, indicaron los portavoces de las ponencias.

En este marco, este encuentro alcanzó consenso en la necesidad, de entre otros, el fortalecer todas aquellas acciones que se encuentren orientadas a promover una educación basada en los principios y valores masónicos, de la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, teniendo como orientación el bien común y el buen vivir.

Lima acogió la XXV asamblea de la Confederación Masónica Interamericana (CMI)

Pie de foto de imagen destacada: La Gran Logia de Perú acogió la XXV reunión de la CMI.

Con un enorme éxito de organización y de participación, la ciudad de Lima acogió entre los días 22 y 24 de abril pasados, la XXV asamblea de la Confederación Masónica Interamericana (CMI). Organizada de manera presencial y telemáticamente por la Gran Logia de Perú, el cónclave tenía como objetivo la promoción de acciones conjuntas entre las grandes potencias confederadas de Latinoamérica. A lo largo de los próximos días, les ofreceremos las conclusiones y los cargos electos para el año vigente.

La CMI tiene vocación interamericanista de las grandes potencias masónicas americanas y la conciencia de que es necesario encontrar formas de aglutinamiento en procura de los objetivos comunes, según han manifestado los organizadores desde hace ya un largo lapso.

Entre las prioridades, destaca contribuir a los esfuerzos nacionales e internacionales en pro de la defensa de la libertad, de los derechos humanos, de la justicia, de la verdad, del mantenimiento de la paz, de la solidaridad y la más sincera colaboración entre los pueblos de América y el resto del mundo. Así, trata de establecer las bases para lograr, fortalecer y consolidar la educación y la docencia masónicas y promover la creación de entidades masónicas culturales y humanitarias.

La CMI, fundada el 14 de abril de 1947, es una organización sin fines de lucro que agrupa a 79 Grandes Potencias Masónicas, admitidas como miembros y que se encuentran distribuidas en 25 países de Sud, Centro y Norte América, el Caribe y Europa.

Promueve la construcción de un modelo institucional innovador mediante la integración de la masonería iberoamericana y, por extensión, de la masonería universal, sobre la base de tres pilares estrechamente vinculados: comunicación, participación y colaboración.

Pasa al Oriente Eterno Óscar Castro, actor y Caballero de la Legión de Honor de Francia

Pie de foto de imagen destacada: Castro (segundo dcha.) recibe la Legión de Honor de manos de la ministra de Francia.

La Gran Logia de Chile expresa sus condolencias a través de un tweet

El actor franco-chileno y Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa, Óscar Castro, pasó el domingo 25 de abril al Oriente Eterno, según informó la Gran Logia de Chile a través de un tweet en el que expresa sus condolencias con las siguientes palabras: “Que el recuerdo de su gran obra humanista, su generosidad y su arte permanezca por siempre entre nosotros”. Considerado una leyenda del teatro chileno, fue fundador del mítico teatro Aleph.

Hace algo más de dos años, fue galardonado por sus 50 años dedicado al trabajo teatral en Francia y el mundo con el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor. El reconocimiento contó con la asistencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, por su destacada carrera artística de 50 años dedicado al trabajo teatral en Francia y el mundo.

Castro junto al Gran Maestro de la Gran Logia de Chile.

El embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand y el diputado honorario Jean-Claude Lefort, entregaron en la residencia diplomática las insignias de Caballero en la Orden de la Legión de Honor a Oscar Castro, dramaturgo franco-chileno y director del Théâtre Aleph Teatro, por su trayectoria a favor de la difusión del teatro en Francia y Chile.

La Ministra Valdés señaló que Óscar Castro “es una figura muy destacada del teatro chileno y un embajador de la cultura nacional en el extranjero”. Dentro de sus actividades en Chile, Óscar Castro se reunió, junto al diputado honorario Jean-Claude Lefort, con el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans Pérez, en una distendida cita cordial y fraterna.

La autoridad masónica indicó que “Óscar Castro es un gran valor para el teatro chileno, no solo por su larga trayectoria, sino por su importancia en la fundación de toda una escuela teatral como lo es el Teatro Aleph, del cual fui un espectador en mi adolescencia. Su aporte al teatro nacional es un orgullo para el arte nacional”.

Ofrenda floral en memoria de los mártires de la brigada 2506

Pie de foto de imagen destacada: Un momento de la ofrenda floral realizada por masones cubanos.

Miembros de la Muy Respetable Gran Logia Unida de las Antillas, realizaron en Miami una ofrenda floral depositada por masones cubanos, honrando a los mártires de la gloriosa brigada 2506.

Durante la jornada  del 18 de abril se sucedieron las actividades de recordatorio, con la presencia de numerosas organizaciones y miembros de la diáspora cubana. A continuación, reproducimos íntegro el comunicado difundido por la citada obediencia con motivo del homenaje.

“Honrar, honra, así lo expresaba nuestro Apóstol José J Martí. Un acto digno de celebrar y rendir merecido homenaje a los mártires de la Brigada 2506 que perecieron en la batalla de bahía de Cochino en Cuba.

Pie de foto de imagen destacada: Un momento de la ofrenda floral realizada por masones cubanos.

Miembros de la Muy Respetable Gran Logia Unida de las Antillas, realizaron en Miami una ofrenda floral depositada por masones cubanos, honrando a los mártires de la gloriosa brigada 2506.

Durante la jornada  del 18 de abril se sucedieron las actividades de recordatorio, con la presencia de numerosas organizaciones y miembros de la diáspora cubana. A continuación, reproducimos íntegro el comunicado difundido por la citada obediencia con motivo del homenaje.

“Honrar, honra, así lo expresaba nuestro Apóstol José J Martí. Un acto digno de celebrar y rendir merecido homenaje a los mártires de la Brigada 2506 que perecieron en la batalla de bahía de Cochino en Cuba.

Aún cuando no se cumplió el objetivo principal de retomar el control de Cuba y frenar así el avance del comunismo en la isla, se mostró la decisión de valerosos hombres que arrojaron coraje y valor antes las inclemencias que se les presentaron y la lucha desigual en la que se vieron involucrados, superados por números de hombres y con una clara desventaja del arsenal militar ante la retirada del apoyo que esperaban por parte del ejército de los Estados Unidos.

Abandonados en medio de la lucha, no menguo su valor, coraje y compromiso con la patria. Hoy ha más de 60 años de tan heroico acto, y en vista de las vicisitudes, carencias y miseria en que se encuentra nuestra patria Cuba, nosotros los masones cubanos hemos de seguir el espíritu de lucha de los combatientes de la Brigada 2506, hoy más que nunca nuestro pueblo lo necesita. Hemos de retomar el deber que como fraternidad nos debemos con nuestro pueblo y con todos los oprimidos del mundo.

La Gran Logia Unidad de las Antillas, una digna representación de masones cubanos en el exterior, amantes de la patria y de las libertades sociales, nos comprometemos a seguir luchando por la libertad de Cuba. No puede haber mejor obra esculpida que no sea el goce de una sociedad en sus principios de justicia y democracia como pilares de una verdadera República”.

Antichrist Superstar

Pie de foto de imagen destacada: Representación femenina de Baphomet

Andrés Zúñiga Chiriboga

Constante Alona Nº. 0138 GODF. Alicante – España

—Te lo digo en serio, abuelita querida, ahora hubieras conocido al abuelo de otra manera…

—Mmm… ¿Y tú confías en ese estúpido que acabas de conocer? Así, ¿sin más

—La confianza vendrá luego. ¡Primero va el sexo, abuelita! Y si la cosa marcha bien, si te entiendes en la cama con el candidato en cuestión… Pues ya quedas con él otro día y vas conociéndolo mejor…

—¡Pero…!

—¡Ya lo sé! Ya sé que en tus tiempos conocías al chico y al final, después de hacerte la difícil… venía el sexo. No sé cómo podían aguantar, abuelita de mi corazón. Eso no es vida…

—Ya basta de mentiras, maldita muchacha. No quiero más mentiras tuyas…

—Pero abuelita…

—Solo quiero sentarme en mi maldito sofá con mi gato, ver a esos imbéciles de la televisión y… ¡Mire, Señor Gato! ¡Por allí va su cena! ¡A cazar!

—¡Abuelita, hazme caso! ¿Y nuestra misión de esta noche? ¿Qué pasará con la Antichrist Superstar?

—Pues… Que conciba otra bruja a esa condenada criatura… ¿A mí qué me cuentas?

—Abuelita…

—Muchacha impertinente, que a mi edad, después de todo lo que he vivido, solo me quedan ganas de rascarme y olerme… Y volverme a rascar. ¿Tanto te cuesta entenderlo? ¡Oh! Mira qué rápido atrapó su cena Señor Gato… ¡Solo por ver esto vale la pena no limpiar nunca!

—¡Abuelita! Quiero que no te rindas; además, el chico me dijo que estaba dispuesto a hacerlo hoy mismo… ¡Y lo conozco hace tres días! No puedo dejarlo escapar, abuelita… ¿Qué pensaría el abuelo si defraudas así a tu nietecita?

—¡No metas al tarado del abuelo en esto! ¡No vayas a invocarlo sin venir a cuento!

—Pero…

—Que no quiero nada… Y si solo has venido a eso, endemoniada muchacha… ¡Vete!

—Abuelita mía… ¿Por qué no quieres ayudarme a que conciba a la Antichrist Superstar?

Pie de foto de imagen destacada: Representación femenina de Baphomet

Andrés Zúñiga Chiriboga

Constante Alona Nº. 0138 GODF. Alicante – España

—Te lo digo en serio, abuelita querida, ahora hubieras conocido al abuelo de otra manera…

—Mmm… ¿Y tú confías en ese estúpido que acabas de conocer? Así, ¿sin más?

—La confianza vendrá luego. ¡Primero va el sexo, abuelita! Y si la cosa marcha bien, si te entiendes en la cama con el candidato en cuestión… Pues ya quedas con él otro día y vas conociéndolo mejor…

—¡Pero…!

—¡Ya lo sé! Ya sé que en tus tiempos conocías al chico y al final, después de hacerte la difícil… venía el sexo. No sé cómo podían aguantar, abuelita de mi corazón. Eso no es vida…

—Ya basta de mentiras, maldita muchacha. No quiero más mentiras tuyas…

—Pero abuelita…

—Solo quiero sentarme en mi maldito sofá con mi gato, ver a esos imbéciles de la televisión y… ¡Mire, Señor Gato! ¡Por allí va su cena! ¡A cazar!

—¡Abuelita, hazme caso! ¿Y nuestra misión de esta noche? ¿Qué pasará con la Antichrist Superstar?

—Pues… Que conciba otra bruja a esa condenada criatura… ¿A mí qué me cuentas?

—Abuelita…

—Muchacha impertinente, que a mi edad, después de todo lo que he vivido, solo me quedan ganas de rascarme y olerme… Y volverme a rascar. ¿Tanto te cuesta entenderlo? ¡Oh! Mira qué rápido atrapó su cena Señor Gato… ¡Solo por ver esto vale la pena no limpiar nunca!

—¡Abuelita! Quiero que no te rindas; además, el chico me dijo que estaba dispuesto a hacerlo hoy mismo… ¡Y lo conozco hace tres días! No puedo dejarlo escapar, abuelita… ¿Qué pensaría el abuelo si defraudas así a tu nietecita?

—¡No metas al tarado del abuelo en esto! ¡No vayas a invocarlo sin venir a cuento!

—Pero…

—Que no quiero nada… Y si solo has venido a eso, endemoniada muchacha… ¡Vete!

—Abuelita mía… ¿Por qué no quieres ayudarme a que conciba a la Antichrist Superstar?

—¿Eh?… No lo sé… Me habré vuelto loca. ¿Usted qué opina, Señor Gato?

—¡Miau!

—¡Seré mamá, abuelita!

—Neh…

—Voy a tener un bebé para jugar con él…

—Neh…

—Lo disfrazaré de animal…

—Neh…

—Le llamaré Lucifer…

—Bah…

—Le enseñaré a vivir de la prostitución…

—Neh…

—¿Qué harás mañana, por ejemplo, abuelita mía? ¿Tienes algún motivo para abrir esos ojitos mañana?

—¿Qué…? ¿Mañana? Pues… todavía no lo sé. Supongo que si me dejas en paz, haré lo que más me apetece… Es decir: nada.

—Está bien, abuelita amada. Por hoy te dejo en paz a ti y a tu Señor Gato. Le diré al chico que… ¿No quieres saber ni siquiera su nombre?

—No.

—Se llama Eduardo, es virgen… acaba de cumplir diecisiete años.

—Muchacha, eres asquerosa. Anda, vete antes que le cuente esto a tu madre…

—Hasta me escribió una carta. ¡Mira! Es un sol de niño…

—¿Eh? ¿Qué carta? ¿Todavía escriben cartas?

—Dice así:

 «¿Qué te diría, amada mía? Te diría que quiero verte, que necesito imperiosamente verte, que me hace falta tu sonrisa majestuosa. ¿Te vi ayer? Pues me parece mucho tiempo sin ti. Te diría alguna excusa torpemente ideada para intentar verte, que me dejes estar a tu lado. Te diría que puedo poner todo mi mundo de cabeza por estar contigo, amadísima mía. Te diría que solo falta que tú me pidas que lo deje todo y yo, ciertamente, lo dejaría todo. ¿Error?

Mañana te podría reclamar. Y reclamarme a mí mismo. Pero hoy no. Esta noche sería capaz de jurarte amor eterno. Podría decirte que nunca más estarás sola. Te diría que ya no tienes de qué preocuparte, que solo tienes que ocuparte de ser feliz infatigablemente. ¿Soy imbécil?

Pero insistiría y te diría que no soy nada sin ti, amor de mis amores, que necesito escuchar tu voz todos los días, dormir a tu lado cada noche. Te diría que el destino quiere que estemos juntos. Te diría que soy incapaz de luchar contra esto que siento por ti. Te diría que esto fue un flechazo ineludiblemente certero. Te diría gracias por encontrarme, por dejarte encontrar. Te diría que nos espera una eternidad juntos. Te diría que esto es amor de verdad. Te diría que mientras estés conmigo, soy capaz de todo. Idiota que soy… Te diría que tu belleza me ha cegado… Y que como ocurre en el descabellado sueño que tengo desde poco antes de conocerte… Ese sueño en el que todo está oscuro y nos unimos en medio de un extraño ritual… Estoy listo para morir por amor.»

—Bah… Ve en ti todo lo que no encuentra en él mismo, pobre idiota… Pero reconozco que este al menos ha logrado extraer algo de sus sueños… ¿Por qué me lees esas cosas, posesa?

—Solo hacía un último intento por ver si te animabas… Pero ya veo que… En fin…

—¿Entonces, te vas por fin?

—Que sí, abuelita. No te enfades conmigo, que soy la que más te quiere en el mundo entero… A ver, hoy estamos a miércoles… Volveré a intentarlo… el martes próximo.

—¿Eh…? Ah… Cómo quieras, endiablada… La respuesta será la misma.

—Adiós, abuelita. Te quiero…

—Sí, sí, sí…

—¿Sabes qué?

—¿Ahora qué pasa, muchacha?

—Pasa que no es justo, abuelita… Ni para mí, ni para Eduardo… ¡Ni para ti! Quiero traer a este mundo a la Antichrist Superstar… Anda, déjame tu casa para intentarlo solo una vez más.

—Escúchame bien, maldita muchacha, porque te lo diré solo una vez más: Si esta noche metes en mi casa a otro de tus cretinos… yo misma me ocuparé de todo lo necesario para que vayamos
a la cárcel…

—Eso es que tienes planes para mañana, abuelita… Con eso me basta…

—No estoy jugando, muc…

—Sabes bien que yo no juego con esto, abuelita. Si no fueras necesaria, no vendría a verte… Esa es la verdad.

—¿Eh? Bueno, ahora estás siendo sincera. Con eso me basta a mí. ¡Señor Gato, deje de destripar a ese maldito ratón y cómacelo de una vez! Parece que disfrutara viéndolo sufrir, oye… Señor Gato es adorable cuando quiere, ¿no crees?

—¡Abuelita! ¿No entiendes que esos jóvenes lo pasarán mal si no vienen aquí y realizan el ritual con nosotras?

—Puff… Ya estoy muy vieja para eso… Y nadie cree ya en estas cosas… ¿Cómo consigues hacer venir a esos pobres diablos? ¡Insensatos!

—De pobres nada, juraría que saben perfectamente a lo que vienen. Bueno, este último casi seguro que lo sabe, ¿no has escuchado su carta?

—¿Cuál…? Ah… Puede que este tonto sea el que hemos buscado por tanto tiempo…

—Y aparecen de la nada, ya deberías saberlo. Si esto se hace bien, no hace falta convencer a nadie, son ellos los que me buscan…

—¡Ja! Si hace diez años me dicen que harías funcionar esto así, se me hubiera desencajado mi vieja mandíbula de la carcajada…

—En resumen, querida abuelita, mi bello candidato está a punto de llegar. Así que no hay marcha atrás. Tú, como antigua bruja, me servirás tan solo con tu presencia al principio. No necesito nada más…

—Ese es justamente el problema, muchacha necia…

—¿Cómo dices? ¿Quieres participar?

—«Participar».

—¿Quieres o no, abuelita?

—No entiendes nada, muchacha. ¡Quiero volver a dirigir esta mierda!

—¡Ja! Así que todo este berrinche tuyo va de eso…

—Si quieres hacerlo bien, déjame guiar el ritual a mí como antaño… Quiero intentarlo de nuevo… ¿Cómo crees que conseguí que Señor Gato sea un gato tan feliz?

—¿Eh?

—¡Muchacha despistada! No tardaré nada en colocar a los cuatro elementos en cada punto cardinal de la habitación que usamos para la ceremonia… Al norte la tierra. ¡Una moneda nos servirá! Al sur el aire. ¡Por aquí tengo unas cuantas plumas de la última vez! ¿Qué más? ¡Ah! Al este el fuego. Tengo unas velas negras preciosas para el altar. Y agua al oeste… Será un ritual como los de antes, muy bien hecho…

—Pero, abuela… A mí con que se lave las manos al llegar aquí, me sobra… Es de eso a lo que me refería al principio. Antes, ustedes se daban plazos demasiado largos para llegar a conseguir algo. Ahora todo es mucho más rápido…

—¿Cómo? No te confundas, muchacha imprudente. Hacer magia de verdad puede esconderse tras muchas apariencias. Deja que saque el mejor vino que tengo para que puedan brindar juntos por cada uno de los elementos… Recuerda que a la entrada, deben empezar por el fuego, luego por el agua, después por la tierra y cerrar el círculo mágico en el aire…

—Esto no está bien, abuelita…

—…Cuando acaben, brindarán primero por el aire, luego por la tierra, luego por el agua y finalmente por el fuego… ¡Será maravilloso!

—¡Ya está bien! Lo haremos a mi manera, abuelita… Que pase enseguida al sexo oral, sino puede sospechar algo…

—¡No! ¡Después del brindis, lo correcto es que se sienten desnudos en el centro… ¡Sin tocarse las rodillas, recuérdalo! ¡Allí se mirarán a los ojos en silencio durante treinta y tres minutos! Recuerda que no está permitido reír o llorar… Bueno, si no pueden controlarse, pueden reír y llorar. Pero quiero ver que intenten no hacerlo… ¡Sobre todo no hablen!

—No, abuelita. Después seré yo la que siga con el sexo oral. Es lo mejor para despertar a la bestia.

—…Y después de mirarse fijamente y haber establecido una conexión, deben abrazarse durante otros treinta y tres minutos. ¡No lo olvides! ¡Treinta y tres minutos…! Mejor voy a buscar mi destartalado reloj… ¡Señor Gato, ¿ha visto usted mi reloj?!

—¡Miau!

—¡Abuelita! A esa hora estaremos empezando a concebir a la Antichrist Superstar

—…Y por último, deben acordar otra cita para repetir el ritual las veces que hagan falta…

—¡Abuela, haremos pequeños descansos, por si te aburres y quieres salir a ver la tele con Señor Gato! ¡Sexo, descanso, sexo, descanso…! Dependiendo del entusiasmo de mi guapo candidato…

—¡Deberían mostrar respeto a Shakti! Poseerte así puede ser considerado una afrenta… ¿No has estudiado a La Papisa del Tarot como te pedí?

—¡Son otros tiempos, abuelita!

—¡Tiene atravesado el pecho por un falo!

—Déjalo, por favor, abuelita…

—Contigo es imposible organizar un ritual en condiciones, muchacha alocada…

—Cuando él se haya quedado exhausto, llegará el momento más importante de la ceremonia, quemaremos la Biblia y…

—¿Por lo menos puedo ser yo quien le dé la bienvenida a la Antichrist Superstar?

—Bueeeno… Pero despedimos juntas al viejo Eduardo, abuelita…

—¡El timbre, maldita muchacha! Debe ser él…

—Por favor, abuelita. Mantén las formas… Y recuerda, solo participas en la ceremonia. No voy a casarme con él, no lo voy a conocer ni a interesarme en si le gusta más Crowley o Blavatsky… Solo haremos realidad su sueño…

—¡Y el tuyo!

—¡El nuestro!

—¡Señor Gato! Haga como que usted no sabe nada…

—¡Miau!

El congreso masónico para la educación abre el plazo de inscripción

Pie de foto de imagen destacada: Cartel anunciador del congreso masónico.

La comisión organizadora del primer congreso masónico iberoamericano para la educación del siglo XXI, ha abierto el registro online para la inscripción de los asistentes a este importante evento que se desarrollará entre los días 3 de julio y 7 de agosto del presente año 2021.

Pie de foto de imagen destacada: Cartel anunciador del congreso masónico.

La comisión organizadora del primer congreso masónico iberoamericano para la educación del siglo XXI, ha abierto el registro online para la inscripción de los asistentes a este importante evento que se desarrollará entre los días 3 de julio y 7 de agosto del presente año 2021.

Según explica la organización, “las jornadas tienen por objetivo contribuir, desde principios y valores masónicos, con el conocimiento, los saberes y las experiencias en materia de educación a la construcción de ciudadanos del mañana, futuros agentes de cambio para el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y solidaria”.

Las jornadas, promovidas por la Gran Logia Mixta de Chile, contarán con mesas temáticas en las que se desarrollará las siguientes ponencias: ‘El Rol del Estado en la Educación’, ‘Desafíos de la Educación: aprendizaje crítico ante los nuevos paradigmas’, ‘Ética, ciencia, tecnología y medio ambiente, exigencias para un nuevo mundo’, ‘Nuevas metodologías para una nueva Educación’ y ‘Formación de los iniciados, desafíos a la masonería del siglo XXI’.

Los interesados en inscribirse, pueden hacerlo a través del siguiente enlace: http://granlogiamixta.cl/congreso-educacion/?fbclid=IwAR3K4vb-RAYF8ZLeubk9lWP0GEKwAm-LQ0bL_oGMFljLScDmMMF5LGwttD0

La Gran Logia del Valle de México instala a su nuevo Gran Maestre y oficiales

La Gran Logia del Valle de México, principal potencia masónica del país, ha instalado a sus nuevos grandes dignatarios. Encabezada por su Gran Mestro, Cuahtémoc Plasencia Albiter, y en virtud de la legalidad masónica, su mandato dio comienzo el pasado 21 de marzo y se prolongará hasta el mismo mes y día del año 2024.

De acuerdo al decreto publicado por Plasencia, el cuadro de oficiales queda conformado del siguiente modo:  Diputado Gran Maestre: Leonardo Alfonso López Organista; Primer Gran Vigilante: José Luis Serrano Martínez; Segundo Gran Vigilante: Abel Gabriel Badillo Bustamente; Gran Tesorero: Pedro Sergio Cordova Silva; Gran Secretario: Jesús Ángel González Cruz; Gran Orador: Arturo Pastrana Olvera; Primer Gran Diácono: Ricardo Ulises Sánchez Sánchez; y Gran Hospitalario: Manuel Alfonso Arrendodo Cisneros.

Decreto publicado por el Gran Maestro para su difusión.

La  Muy Respetable Gran Logia Valle de México trabaja fundamentalmente el Rito Escocés Antiguo y Aceptado de Antiguos y Libres Masonones. Fue creada en 1862, al separarse en tres grupos la Logia “Unión Fraternal” No. 20, que tenía patente del Supremo Consejo Neogranadino, potencia masónica que a su vez había recibido su patente del Gran Oriente de Francia.

Las diferencias políticas entre el Presidente de la República, Porfirio Díaz, e Ignacio M. Altamirano, por entonces Gran Maestro de la Gran Logia Valle de México, pronto se trasladaron a la masonería mexicana. Tras el desconocimiento del Rito Nacional Mexicano, en 1875, por el Convento de Lausana, Suiza, en 1877 se llevó a cabo la expulsión de Ignacio Manuel Altamirano del Supremo Consejo del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Un año después, 11 de enero de 1879, reunidos los delegados de 39 logias simbólicas adheridas a la Gran Logia Valle de México, declaraban debida y legalmente establecido el nuevo Supremo Consejo del Gran Oriente de México, dirigido por Altamirano. Durante los diez años siguientes, se crearon otras 18 Grandes Logias de Estado (grandes logias regionales) y 193 talleres de grados simbólicos, obteniendo el reconocimiento de muchas potencias masónicas. A la fecha de hoy cuenta con más de 316 logias.

La Gran Logia de la República Dominicana solicita la conversión de Loma Miranda en Parque Nacional

Pie de foto de imagen destacada: Loma Miranda es el pulmón verde de la República Dominicana.

En un comunicado que firmó recientemente el Gran Maestro, Ramón Osiris Blanco, la organización esgrime su “responsabilidad social” para apoyar la campaña nacional que, encabezada por el padre Rogelio Cruz y multitud de instituciones nacionales, el PNUD, ayuntamientos y, según sus datos, hasta el 87% de la población dominicana, pretende preservar el valiosos territorio de Loma Miranda convirtiéndolo en Parque Nacional.

Así las cosas, reza el escrito, “la masonería dominicana invita a la reflexión a las autoridades que hoy nos dirigen, para que de una vez y por todas, les hagan saber a quienes pretenden continuar depredando nuestro medio ambiente, que Loma Miranda es intocable”. 

La minería intensiva amenaza con la degradación del pulmón verde de la isla y, por ello, la sociedad reclama la preservación del espacio.

Comunicado que firma el Gran Maestro de la Gran Logia de la República Dominicana.

La constitución dominicana ampara en varios de sus artículos el derecho ambiental y la petición ciudadana para proteger Loma Miranda con la categoría de parque nacional, en virtud de una sentencia del Tribunal Constitucional.

Loma Miranda es una montaña perteneciente a la cordillera Central de la República Dominicana, la cual tiene más de 12.3 km² de longitud. El 27 de agosto de 2014 fue declarada parque nacional mediante una ley aprobada por el Congreso Nacional, pero el 2 de septiembre del mismo año, el presidente Danilo Medina, devolvió el proyecto de ley al Congreso y lo revocó sin promulgar, con varias observaciones, entre las cuales se plantea la creación de una ley de ordenamiento territorial y una normativa legal, que establezca una minería responsable y acorde con la conservación del medio ambiente.    

En memoria de todos los españoles represaliados por sus ideas, creencias y opiniones

II Premio Espacio Ulises: Relato ‘L.I.F. Libertad, Igualdad, Fraternidad’ de Juanma Andrés

Las hojas caían, una a una, sobre el sendero que conducía a la parte antigua del cementerio. Hojas de tonalidad marrón, que se oscurecían con la humedad provocada por la suave llovizna que completaba, de una forma cuasi artística, aquella estampa otoñal.

II Premio Espacio Ulises: Relato ‘L.I.F. Libertad, Igualdad, Fraternidad’ de Juanma Andrés

Las hojas caían, una a una, sobre el sendero que conducía a la parte antigua del cementerio. Hojas de tonalidad marrón, que se oscurecían con la humedad provocada por la suave llovizna que completaba, de una forma cuasi artística, aquella estampa otoñal.

Acostumbraba a visitarlo con frecuencia. No por ningún tipo de patología asociada a la necrofilia, ni mucho menos, sino por esa pasión que le poseía cada vez que transitaba por esos recovecos cargados de historias personales. Y de Historia, con mayúsculas.

Aquella tumba siempre le había fascinado. Se encontraba allí, impertérrita al paso del tiempo, como un manuscrito de piedra en medio de un océano de nombres, de fechas y de fotografías decimonónicas. Ajena, también, al hecho irrefutable de su abandono. Un par de ramilletes de flores secas encima del mármol, ajadas y consumidas por la intemperie, daban fe de ello. No pudo hacerse una idea de cuánto tiempo llevaban allí.

Alzó la vista. El tono plomizo de las nubes que cubrían el cielo de Madrid amenazaba con romper en tormenta. Torció el gesto y se encogió de repente, tras sentir un leve escalofrío. El viento provocaba un siseo inquietante que removía las hojas en intervalos cada vez más cortos, formando remolinos que resonaban como instrumentos de viento en una suave orquesta improvisada. Metió las manos en el abrigo y, después, echó un par de ojeadas a su alrededor. Estaba solo allí, sin duda, únicamente rodeado de tumbas, de esculturas funerarias y de los susurros provocados por el aire que se filtraba a través de los sepulcros. Apenas quedaba una hora para que cerraran el cementerio y la escasa luz que atravesaba el manto de nubes, ya consumida por el ocaso de la tarde, era cada vez más débil.

II Premio Espacio Ulises: Relato ‘L.I.F. Libertad, Igualdad, Fraternidad’ de Juanma Andrés

Las hojas caían, una a una, sobre el sendero que conducía a la parte antigua del cementerio. Hojas de tonalidad marrón, que se oscurecían con la humedad provocada por la suave llovizna que completaba, de una forma cuasi artística, aquella estampa otoñal.

Acostumbraba a visitarlo con frecuencia. No por ningún tipo de patología asociada a la necrofilia, ni mucho menos, sino por esa pasión que le poseía cada vez que transitaba por esos recovecos cargados de historias personales. Y de Historia, con mayúsculas.

Aquella tumba siempre le había fascinado. Se encontraba allí, impertérrita al paso del tiempo, como un manuscrito de piedra en medio de un océano de nombres, de fechas y de fotografías decimonónicas. Ajena, también, al hecho irrefutable de su abandono. Un par de ramilletes de flores secas encima del mármol, ajadas y consumidas por la intemperie, daban fe de ello. No pudo hacerse una idea de cuánto tiempo llevaban allí.

Alzó la vista. El tono plomizo de las nubes que cubrían el cielo de Madrid amenazaba con romper en tormenta. Torció el gesto y se encogió de repente, tras sentir un leve escalofrío. El viento provocaba un siseo inquietante que removía las hojas en intervalos cada vez más cortos, formando remolinos que resonaban como instrumentos de viento en una suave orquesta improvisada. Metió las manos en el abrigo y, después, echó un par de ojeadas a su alrededor. Estaba solo allí, sin duda, únicamente rodeado de tumbas, de esculturas funerarias y de los susurros provocados por el aire que se filtraba a través de los sepulcros. Apenas quedaba una hora para que cerraran el cementerio y la escasa luz que atravesaba el manto de nubes, ya consumida por el ocaso de la tarde, era cada vez más débil.

Por fin, se repuso del escalofrío y del desasosiego del atardecer y regresó con la mirada al epitafio escrito sobre el mármol. “Ygnacio Díaz Zuazua. 11 abril 1873-7 marzo 1930. Como un recuerdo que simbolice la unión de los masones graban este mármol sobre la tumba de hermano víctima de la dictadura. Por ella fue perseguido y la injusticia le llevó al Oriente Eterno”. Las siglas L.I.F. —Libertad, Igualdad y Fraternidad— y el símbolo masónico compuesto por el compás y la escuadra completaban aquel epitafio, ya casi ilegible por el paso del tiempo, la lluvia, el crecimiento del musgo y el olvido de la eternidad. Leyó el epitafio un par de veces más, susurrando cada palabra, saboreando cada sílaba. Esas letras estaban ya grabadas a fuego en su mente. No podía explicar aquella fascinación hacia esa tumba en concreto. Quizá era debido a su pasión por la intrahistoria, por esas particulares vidas de personas anónimas que vivieron momentos históricos peculiares. Sin embargo, era plenamente consciente de que algo más profundo e inexplicable estaba provocando en él aquella obsesión. Un deseo irrefrenable de saber más, alentado por una voz interna que le pedía regresar una y otra vez allí, a los pies de aquella sepultura. Esa obsesión había llegado hasta tal punto que se había pasado los últimos dos meses investigando el porqué, el cuándo y el cómo.

Cerró los ojos y no tardó en aislarse del viento y la soledad del cementerio para recordar, punto por punto, todo lo que había averiguado sobre aquel hombre llamado Ignacio Díaz Zuazua.

Tras las primeras búsquedas en la Red los resultados habían sido insatisfactorios. Apenas un par de entradas con alguna información importante, aunque escasa. Ignacio Díaz Zuazua llegó a ser profesor de la Institución de Libre Enseñanza en los campamentos de verano que esta revolucionaria y novedosa institución organizaba a principios de siglo. No obstante, en la web de la Institución donde se aportaba este detalle, no existía ninguna referencia más allá del nombre y de las fechas de la colaboración de Díaz Zuazua en los citados campamentos. En cierto modo, esa información no era una sorpresa. En aquel cementerio, el Civil, yacían muchas de las figuras de renombre del librepensamiento español de finales del XIX y principios del XX, con Giner de los Ríos como representante principal.

Recordó de inmediato el siguiente paso. Gracias a su profesión —era licenciado en Historia y archivero— no le había costado bucear en los diferentes archivos estatales. Tras una consulta electrónica en PARES —Portal de Archivos Españoles— consiguió las referencias de tres expedientes en los que aparecía el nombre de Ignacio Díaz Zuazua. Los dos primeros pertenecían al Archivo Histórico Nacional y un tercero al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Una escasa semana después se había presentado en el Archivo Histórico para consultar los expedientes existentes allí, que trataban de la causa abierta por el Gobierno de Primo de Rivera contra Díaz Zuazua y otros por rebelión contra el Estado. Aún recordaba nítidamente como le temblaban las manos al tocar por primera vez aquellos documentos que le acababa de entregar el auxiliar encargado de servir las consultas. Los ojeó con la curiosidad de un niño al abrir los regalos de Navidad, anotando compulsivamente en su libreta de investigación los datos más importantes que aquellos papeles guardaban en su interior. Repasó la declaración de Díaz Zuazua tras ser detenido en 1928, las investigaciones de la policía de la dictadura primorriverista, las anotaciones de los abogados defensores y las negociaciones para conseguir la libertad con fianza. Recibir toda aquella información fue como una descarga continua de adrenalina que duró más de dos horas. Tanto fue así que, al recordar aquella mañana en la sala de investigadores del Archivo Histórico, allí, al pie de la tumba
de Ignacio Díaz Zuazua, en la soledad de un cementerio a punto de cerrar y con el ocaso de la tarde ensombreciendo Madrid, volvió a sentir un escalofrío que erizó hasta el último pelo de su cuerpo.

II Premio Espacio Ulises: Relato ‘L.I.F. Libertad, Igualdad, Fraternidad’ de Juanma Andrés

Las hojas caían, una a una, sobre el sendero que conducía a la parte antigua del cementerio. Hojas de tonalidad marrón, que se oscurecían con la humedad provocada por la suave llovizna que completaba, de una forma cuasi artística, aquella estampa otoñal.

Acostumbraba a visitarlo con frecuencia. No por ningún tipo de patología asociada a la necrofilia, ni mucho menos, sino por esa pasión que le poseía cada vez que transitaba por esos recovecos cargados de historias personales. Y de Historia, con mayúsculas.

Aquella tumba siempre le había fascinado. Se encontraba allí, impertérrita al paso del tiempo, como un manuscrito de piedra en medio de un océano de nombres, de fechas y de fotografías decimonónicas. Ajena, también, al hecho irrefutable de su abandono. Un par de ramilletes de flores secas encima del mármol, ajadas y consumidas por la intemperie, daban fe de ello. No pudo hacerse una idea de cuánto tiempo llevaban allí.

Alzó la vista. El tono plomizo de las nubes que cubrían el cielo de Madrid amenazaba con romper en tormenta. Torció el gesto y se encogió de repente, tras sentir un leve escalofrío. El viento provocaba un siseo inquietante que removía las hojas en intervalos cada vez más cortos, formando remolinos que resonaban como instrumentos de viento en una suave orquesta improvisada. Metió las manos en el abrigo y, después, echó un par de ojeadas a su alrededor. Estaba solo allí, sin duda, únicamente rodeado de tumbas, de esculturas funerarias y de los susurros provocados por el aire que se filtraba a través de los sepulcros. Apenas quedaba una hora para que cerraran el cementerio y la escasa luz que atravesaba el manto de nubes, ya consumida por el ocaso de la tarde, era cada vez más débil.

Por fin, se repuso del escalofrío y del desasosiego del atardecer y regresó con la mirada al epitafio escrito sobre el mármol. “Ygnacio Díaz Zuazua. 11 abril 1873-7 marzo 1930. Como un recuerdo que simbolice la unión de los masones graban este mármol sobre la tumba de hermano víctima de la dictadura. Por ella fue perseguido y la injusticia le llevó al Oriente Eterno”. Las siglas L.I.F. —Libertad, Igualdad y Fraternidad— y el símbolo masónico compuesto por el compás y la escuadra completaban aquel epitafio, ya casi ilegible por el paso del tiempo, la lluvia, el crecimiento del musgo y el olvido de la eternidad. Leyó el epitafio un par de veces más, susurrando cada palabra, saboreando cada sílaba. Esas letras estaban ya grabadas a fuego en su mente. No podía explicar aquella fascinación hacia esa tumba en concreto. Quizá era debido a su pasión por la intrahistoria, por esas particulares vidas de personas anónimas que vivieron momentos históricos peculiares. Sin embargo, era plenamente consciente de que algo más profundo e inexplicable estaba provocando en él aquella obsesión. Un deseo irrefrenable de saber más, alentado por una voz interna que le pedía regresar una y otra vez allí, a los pies de aquella sepultura. Esa obsesión había llegado hasta tal punto que se había pasado los últimos dos meses investigando el porqué, el cuándo y el cómo.

Cerró los ojos y no tardó en aislarse del viento y la soledad del cementerio para recordar, punto por punto, todo lo que había averiguado sobre aquel hombre llamado Ignacio Díaz Zuazua.

Tras las primeras búsquedas en la Red los resultados habían sido insatisfactorios. Apenas un par de entradas con alguna información importante, aunque escasa. Ignacio Díaz Zuazua llegó a ser profesor de la Institución de Libre Enseñanza en los campamentos de verano que esta revolucionaria y novedosa institución organizaba a principios de siglo. No obstante, en la web de la Institución donde se aportaba este detalle, no existía ninguna referencia más allá del nombre y de las fechas de la colaboración de Díaz Zuazua en los citados campamentos. En cierto modo, esa información no era una sorpresa. En aquel cementerio, el Civil, yacían muchas de las figuras de renombre del librepensamiento español de finales del XIX y principios del XX, con Giner de los Ríos como representante principal.

Recordó de inmediato el siguiente paso. Gracias a su profesión —era licenciado en Historia y archivero— no le había costado bucear en los diferentes archivos estatales. Tras una consulta electrónica en PARES —Portal de Archivos Españoles— consiguió las referencias de tres expedientes en los que aparecía el nombre de Ignacio Díaz Zuazua. Los dos primeros pertenecían al Archivo Histórico Nacional y un tercero al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Una escasa semana después se había presentado en el Archivo Histórico para consultar los expedientes existentes allí, que trataban de la causa abierta por el Gobierno de Primo de Rivera contra Díaz Zuazua y otros por rebelión contra el Estado. Aún recordaba nítidamente como le temblaban las manos al tocar por primera vez aquellos documentos que le acababa de entregar el auxiliar encargado de servir las consultas. Los ojeó con la curiosidad de un niño al abrir los regalos de Navidad, anotando compulsivamente en su libreta de investigación los datos más importantes que aquellos papeles guardaban en su interior. Repasó la declaración de Díaz Zuazua tras ser detenido en 1928, las investigaciones de la policía de la dictadura primorriverista, las anotaciones de los abogados defensores y las negociaciones para conseguir la libertad con fianza. Recibir toda aquella información fue como una descarga continua de adrenalina que duró más de dos horas. Tanto fue así que, al recordar aquella mañana en la sala de investigadores del Archivo Histórico, allí, al pie de la tumba de Ignacio Díaz Zuazua, en la soledad de un cementerio a punto de cerrar y con el ocaso de la tarde ensombreciendo Madrid, volvió a sentir un escalofrío que erizó hasta el último pelo de su cuerpo.

Un masón, exprofesor de la Institución de Libre Enseñanza, relacionado con miembros del Partido Radical de Lerroux, acusado de rebelión contra la dictadura y apartado de su cargo como funcionario de prisiones. Un cese que, seguramente, y junto con su encarcelación, le provocó una amargura tal que acabó con su fallecimiento. Aquello se puso muy interesante, sin duda. Pero había una cosa que no podía saber, incluso estudiando bien aquellos expedientes. Un detalle muy importante, quizá. No resultaba posible saber si Ignacio Diaz Zuazua era inocente o culpable. Era evidente que la dictadura de Primo de Rivera intensificó la persecución de los masones y otros colectivos susceptibles de ser calificados como subversivos, pero a tenor de los expedientes, donde venían reflejadas las declaraciones de policías, fiscales y acusados, resultaba muy aventurado llegar a una conclusión irrefutable de la inocencia o culpabilidad de los reos. ¿Fue Ignacio Díaz Zuazua objeto de un montaje? ¿Víctima de un error, quizás? ¿Era legítimo luchar contra la dictadura, incluso planeando un golpe de estado?

Sin embargo, a pesar de todos aquellos interrogantes, la sensación que tenía es que aquello no era lo que estaba buscando, que necesitaba otro tipo de preguntas y otro tipo de respuestas. ¿Qué estaba buscando realmente? ¿Y por qué? ¿Cuál era el objeto final de su ansia por conocer la vida y muerte de Ignacio Díaz Zuazua?

En ese momento, cuando había comenzado a hacerse aquellas perturbadoras preguntas, aún quedaba un expediente por consultar: el que guardaba el Centro Documental de la Memoria Histórica. Aprovechó un par de días libres que le debían en el trabajo para viajar hasta Salamanca. Mientras conducía por la A-50 y dejaba atrás el agreste paisaje castellanoleonés, recordó la fecha del expediente a
notada el registro de PARES: 1942-1945. Aquella fecha resultaba desconcertante, ya que Ignacio Díaz Zuazua había fallecido en 1930, a tenor del epitafio de su tumba. Después de consultar el portal, lo primero que se le había venido a la cabeza es que se trataba de un error en la transcripción. Lo que no cuadraba era el título del expediente, que no daba lugar a dudas. Era una nueva causa abierta contra Ignacio Díaz Zuazua por un delito de masonería. No obstante, la institución acusante se trataba, esta vez, del Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo, creado en 1940, en los primeros tiempos del franquismo. Es decir, diez años después de su muerte. Definitivamente, algo no encajaba. Y esa sensación de estar ante otro misterio aún más fascinante resultaba tan emocionante como embriagadora.

Los trámites para el acceso a la sala de consulta fueron sencillos y rápidos. No pasaron ni veinte minutos desde su llegada hasta que se encontró delante del expediente. De nuevo, lo manipuló como si se tratase de un tesoro oculto que acaba de ser descubierto, tras años y años esperando a que alguien lo profanara. La información que le reportó la lectura de aquel expediente resultó clarificadora. Ignacio Díaz Zuazua fue encausado por los datos que el tribunal tomó de los registros del Ministerio de la Gobernación del periodo primorriverista, en los que Díaz Zuazua aparecía como miembro —con el nombre en clave “Egipto”— de una logia masónica afincada en Madrid. Se había dictado una orden de busca y captura contra él, que resultó infructuosa. Las declaraciones de los policías que lo buscaron indicaban que habían descubierto su tumba en el cementerio Civil de Madrid, pero no su certificado de defunción. Por esa razón, el expediente se encontraba sobreseído temporalmente, ya que nadie pudo certificar la muerte de una manera oficial.

Fue en ese preciso instante, tras terminar de leer aquel expediente, cuando por fin entendió todo. Necesitaba encontrar el certificado de defunción y añadirlo a la causa sobreseída de forma temporal por aquel tribunal franquista. Solo así se cerraría el circulo. Una luz atemporal se encendió en su ser consciente: no sabía explicar cómo, pero esa era la respuesta que estaba buscando.

Durante el mes siguiente estuvo muy ocupado buscando aquella prueba definitiva. Había sido una tarea difícil, incluso dura; tras días enteros de burocracia y discusiones con los más variopintos funcionarios y trabajadores de los registros eclesiásticos. Tan solo una semana atrás, cuando ya empezó a creer que el documento que certificaba la defunción se había perdido o no había existido nunca, fue cuando cayó en la cuenta. Quizás el registro se hizo con el nombre en clave que le pertenecía como integrante de una logia, y no con su nombre oficial.

Regresó de nuevo a los mismos lugares donde había estado investigando, preguntando esta vez por un tal Egipto Díaz.

Y, tras setenta y tres años, después de que en 1945 se diera por perdido, aquel certificado apareció.

—Lo encontré, Ignacio. Y lo añadí a tu expediente —dijo, susurrando, aún delante de aquella tumba—. Tu caso está cerrado.

El viento aumentó su velocidad y, con él, el intenso murmullo de las hojas arremolinándose entre las tumbas.

Málaga abordará la influencia de la masonería en su ciclo de conferencias sobre el trienio liberal

Pie de foto de imagen destacada: Momento de la presentación del ciclo de conferencias.

Masonería y liberalismo son dos conceptos que están estrechamente unidos en la historia de España. De modo que la ciudad de Málaga abordará la influencia de la masonería en un ciclo de conferencia que tiene por objetivo conmemorar el bicentenario del trienio liberal.

Organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga y el Club Liberal 1812 de Málaga, colaboran también en esta iniciativa las asociaciones ‘Torrijos 1831’ y ‘Teodoro Reding’. El ciclo, que comienza el 15 de abril, está compuesto por seis sesiones que se prolongarán durante todo el año

Así las cosas, el área de Cultura y el Club Liberal 1.812 de Málaga, vuelven a unirse para organizar el segundo ciclo de conferencias ‘Doscientos años del Trienio Liberal 1820-2003’, cuyo objetivo es rendir homenaje a este acontecimiento tan relevante en la historia de España.

En esta ocasión va a estar dedicado a ‘El Liberalismo en la encrucijada’. A esta iniciativa se han sumado las asociaciones Torrijos 1831 y Teodoro Reding. Esta segunda edición del ciclo se presentó el día 6 de abril por la concejala de Cultura, Noelia Losada, y el director del ciclo, Jesús Pérez-Lanzac.

Se trata de un ciclo de seis sesiones en las que expertos en este periodo de la historia de España analizarán diversos aspectos de este momento histórico. Está dirigido por Jesús Pérez-Lanzac, vicepresidente del Club Liberal 1812 de Málaga y coordinado por María Montiel de Arnáiz, gestora cultural. Consta de seis conferencias, con carácter presencial, que tendrán lugar en el salón de actos del CAC Málaga, con aforo limitado. Todas son gratuitas, previa inscripción en Eventbrite en el siguiente enlace: https://cicloconferenciastrienioliberal.eventbrite.es

Esta plataforma ya está abierta para la primera conferencia que será a cargo de Carlos García Cárdenas y se referirá a ‘La prensa en el Trienio Liberal: entre la polémica y el enfrentamiento’. Será a las 19:00 h. en el CAC Málaga. Bajo la dirección de Jesús Pérez-Lanzac Muela y coordinado por María Carmen Montiel de Arnáiz

Programa

  • Jueves 15 abril. La prensa en el Trienio Liberal: entre la polémica y el enfrentamiento. A las 19:00 h. en el CAC Málaga– Carlos García Cárdenas.
  • Viernes 28 mayo. Un pueblo, una constitución. A las 19:00 h. en el CAC Málaga- Enrique P. García-Agulló y Orduña-
  • Jueves 24 junio. Liberalismo y flamenco. A las 19:00 h. en el CAC Málaga. La conferencia será ilustrada al toque por Luis “el Salao” y al cante por Bonela. María Elvira Roca Barea Ramón Soler Díaz
  • Viernes 24 septiembre. La columna de Rafael de Riego en 1820. Estrategia y fines.  A las 19:00 h. en el C. Histórico Torrijos. Esteban Alcántara Alcaide.
  • Viernes 29 octubre. La masonería en la Revolución Liberal 1.814-1.824. A las 19:00 h. en el CAC Málaga. José Mª García León.
  • Viernes 12 noviembre. Liberalismo en el siglo XXI. A las 19:00 h. en el CAC Málaga. José Mª Lassalle Ruíz.

LOS CONFERENCIANTES

Carlos García Cárdenas. Nacido en Cádiz, en 1979. Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sevilla. Licenciado en Historia (2003) y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas (2009) en la Universidad de Cádiz, posteriormente doctorado en Sevilla (2016) bajo la dirección de Antonio Checa Godoy con la tesis titulada: “Los orígenes de la publicidad en la prensa gaditana: El Diario Mercantil de Cádiz 1810-13”. Apasionado de la historia, la comunicación y el deporte a partes iguales. Profesionalmente está vinculado a los medios tanto escritos como audiovisuales siendo especialista en periodismo deportivo y comunicación corporativa. Lleva trabajando en el departamento de Comunicación del Cádiz CF SAD desde 2005 y además realiza puntualmente artículos históricos para Diario de Cádiz.

Enrique P. García-Agulló y Orduña. Nacido en Cádiz en 1947. Abogado y procurador. Académico de Número y vicedirector de la Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras. Incorporado al mundo liberal en 1976 en Libra Andalucía, S.A., fue vicesecretario general del PDA de la FPDL de Joaquín Garrigues, vocal del Consejo Federal del PDL y de la Federación de Clubes Liberales de España, cofundador y presidente del Club Liberal 1812. Delegado del Gobierno en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, primer teniente de alcalde en Cádiz y coordinador del Comisariado municipal para el Bicentenario de la Constitución de 1812. Autor de diversos artículos, conferencias y trabajos, desde hace tiempo mantiene los sábados una columna de opinión en La Voz de Cádiz, del Grupo Vocento.

María Elvira Roca Barea. Nacida en El Borge, Málaga. Es licenciada en Filología Clásica, Filología Hispánica y doctora en Literatura Medieval por la Universidad de Málaga. Ha trabajado como profesora de enseñanza media y universidad dentro y fuera de España y también en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo es conferenciante, articulista en diarios como El Mundo o El País y escritora. Igualmente ha publicado artículos sobre filología, literatura e historia en revistas especializadas como el Anuario de Estudios Medievales, Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea o la Revista de Filología Española. En 2016 publica su obra Imperiofobia y leyenda negra: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español una obra de gran éxito comercial con gran repercusión mediática y académica. En 2019 obtuvo el Premio Espasa de Ensayo con su libro Fracasología.

Ramón Soler Díaz. Nacido en Málaga en 1966. Es licenciado en Matemáticas y profesor de enseñanza de media. Primer premio de la III edición (1991) del Premio de Ensayo Antonio Mairena, por Antonio Mairena en el mundo de la siguiriya y la soleá, con Luis Soler. Es autor de Antonio El Chaqueta: pasión por el cante (2001), Lírica acuática (coplas sobre el agua en la lírica tradicional y el flamenco) (2011) y Cuatro estudios sobre Antonio Mairena (2015). Coautor junto a Luis Soler Guevara de Los cantes de Antonio Mairena (2004). En 2012 publica La Repompa de Málaga, junto a Paco Roji y Paco Fernández (Premio de la crítica flamenca Flamenco Hoy), y con Roji La Cañeta de Málaga, José Salazar y la Pirula, y Ángel de Álora: «Lo dulce que yo cantaba» (2017). Además de conferenciante ha publicado más de una docena de artículos en revistas de flamenco y músicas tradicionales, y ha organizado espectáculos de flamenco. Es presidente de la Fundación Antonio Mairena.

José Mª Lassalle Ruíz. Doctor en Derecho por la Universidad de Cantabria desde 1999. Obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad por su tesis doctoral “John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad”. Inició su trayectoria profesional como investigador y profesor de la Universidad de Cantabria. Fue becario predoctoral (1996-1999) y postdoctoral (2000-01) dentro del programa de investigación y formación de profesorado de esta universidad. Entre 1996 y 2001 impartió clases dentro del área de Filosofía del Derecho que dirigía el catedrático Jesús Ignacio Martínez. Profesor ayudante doctor en la Universidad Carlos III de Madrid de 2001 a 2003 dentro del área de Filosofía del Derecho dirigida por el catedrático Gregorio Peces-Barba. Entre 2002 y 2003 fue nombrado coordinador científico en el Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos de la Fundación Carolina del Ministerio de Asuntos Exteriores. Durante este mismo periodo de tiempo fue jefe de Estudios del Colegio Mayor Isabel de España de la Universidad Complutense de Madrid. De 2004 a 2008 continuó su actividad académica como profesor
de Sistemas Políticos Comparados en la Universidad CEU San Pablo. Posteriormente fue profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid: primero, de Historia de las Ideas y de las Instituciones (2008-2010) y, luego, de Filosofía del Derecho (2010-2012). Desde 2019 es profesor de teoría del derecho y filosofía del derecho en la Universidad Pontificia de Comillas, profesor del programa DBA in Management and Technology y del posgrado en Derecho y Data Analytics de la Business School of ICADE.

Esteban Alcántara Alcaide. Nació en Málaga en 1953. En 1975 terminó sus estudios como militar de carrera y, posteriormente, se licenció en Historia por la Universidad de Málaga. Siempre implicado en el mundo cultural de nuestra provincia a través de entidades como Málaga Siglo XXI, Almijara y la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, de la que actualmente es presidente. Comandante en situación de retiro, escritor, investigador y dibujante, especializado en cómic histórico, ha realizado numerosas colecciones como “El héroe de Igueriben” y libros como “1487: La Conquista de Málaga”; “Málaga frente a la Guerra de la Independencia: 1808-1812”; “Gibraltar 1704: el último día”. Sus dibujos se encuentran en exposición permanente en el Centro de Interpretación Histórico del Castillo de Gibralfaro, entre otros. En algún caso, están plasmados por ceramistas en azulejos, los lugares históricos que los dibujos describen. Desde 2015, se concede “Premio Esteban Alcántara de cómic-historico” en la Alta Axarquía. Desde 1993 han destacado sus trabajos en torno a la figura de José María Torrijos: la Ruta de Torrijos, la Alquería de Mollina y su cerco, artículos de prensa, colaboraciones en revistas especializadas, ciclos de conferencias y la dirección de los vídeos de “La Ruta de Torrijos”, “Torrijos” y “José María Torrijos y la Guerra de la Independencia”; uniendo a ello libros sobre el citado personaje: “El secreto de la Plaza de la Merced”, “Del Charcón a la Alquería: un camino para Torrijos”, “Réquiem por Torrijos” y “Torrijos y la Guerra de la Independencia”. Esteban Alcántara es pionero, además, en la provincia de Málaga por llevar las recreaciones históricas a pie de calle, pues desde la Asociación Histórico Cultural Torrijos 1831, en el año 2002, se convirtieron en el colectivo más antiguo de recreaciones históricas del siglo XIX en Andalucía.

José Mª García León. Tarifa, 1952. Doctor en Historia, profesor, escritor, articulista y conferenciante, ha publicado varios libros sobre el liberalismo decimonónico y las Cortes de Cádiz: Los diputados doceañistas (2 vols.), La Masonería gaditana, Las Cortes en la Isla de León, En torno a las Cortes de Cádiz, El Trienio Liberal en Cádiz, Mejía Lequerica (elogio de un revolucionario), La Milicia Nacional en Cádiz, Liberty under siege… Asimismo, un buen número de artículos en revistas especializadas y en periódicos. Académico de Número de la Real Academia Hispanoamericana, Profesor Colaborador Honorario de la Universidad de Cádiz (Departamento de Historia de las Instituciones Económicas), pertenece al Grupo de Investigación de Historia Actual de la UCA. Presidente del Ateneo de Cádiz (1992 – 000) y Ateneísta de Mérito, en 2000 recibió el Premio 1812.

El Congreso celebra el 90 aniversario del voto femenino en España con un homenaje a la masona Clara Campoamor

Pie de foto de imagen destacada: La reina Doña Letizia, junto a las autoridades políticas, posan junto al busto de Clara Campoamor.

El escritorio y algunos objetos personales de Clara Campoamor, donados al Congreso, se han trasladado a la sala del Palacio que lleva su nombre.

Su Majestad la Reina, Doña Letizia, presidió el lunes 12 de abril, el homenaje organizado por el Congreso de los Diputados a la masona y política republicana Clara Campoamor, el primero de los actos con los que la Cámara celebrará el 90 aniversario de la aprobación del voto femenino en España y “el acceso a la plena democracia de la sociedad española”, en palabras de la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet.

El acto, que se ha celebrado en el Palacio, ha comenzado en el escritorio Clara Campoamor, donde el director de Documentación, Biblioteca y Archivo del Congreso, Mateo Maciá, le ha mostrado el escritorio de Clara Campoamor, y algunos de sus objetos personales de la impulsora del voto femenino, donado por la Fundación Clara Campoamor en el año 2006.

En la sala también se han expuesto la credencial de la diputada, un examen que realizó la parlamentaria el 7 de marzo de 1918 para acceder al Cuerpo de Taquígrafos de las Cortes y dos libros escritos por la homenajeada: “El derecho de la mujer” y “Voto femenino y yo”, sobre la situación de la mujer y del sufragio femenino.

Detalle del busto de Clara Campoamor en el Congreso de los Diputados.

En el Escritorio de Clara Campoamor, junto al busto obra de la artista Marina Núñez, se ha realizado una fotografía institucional, y S. M. la Reina ha saludado a los invitados: miembros de las Mesas del Congreso de los Diputados y el Senado y portavoces parlamentarios de ambas Cámaras.

El acto ha continuado en el Salón de Pasos Perdidos donde en primer lugar ha tomado la palabra la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, destacando la importancia de homenajear a Clara Campoamor, quien “entendió que la democracia de nuestro país tenía que abarcar a todos y a todas”.

En el Escritorio de Clara Campoamor, junto al busto obra de la artista Marina Núñez, se ha realizado una fotografía institucional, y S. M. la Reina ha saludado a los invitados: miembros de las Mesas del Congreso de los Diputados y el Senado y portavoces parlamentarios de ambas Cámaras.

El acto ha continuado en el Salón de Pasos Perdidos donde en primer lugar ha tomado la palabra la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, destacando la importancia de homenajear a Clara Campoamor, quien “entendió que la democracia de nuestro país tenía que abarcar a todos y a todas”.

Por su parte, la presidenta del Senado, Pilar Llop, ha puesto en valor el legado de Campoamor, a quien “le debemos el pasaporte a la plena ciudadanía de las mujeres en España”. Finalmente, la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, ha cerrado el homenaje destacando este acto como inicio a las actividades del noventa aniversario del reconocimiento del derecho de sufragio a las mujeres de nuestro país.

En este sentido, Batet ha señalado que “no celebramos la incorporación de la mujer a la política democrática; celebramos propiamente el acceso a la plena democracia de la sociedad española, que nace en nuestro país con la adopción del sufragio universal en 1931, bajo el impulso decisivo de las palabras y las ideas de Clara Campoamor, pues no podemos calificar de democrático un sistema que excluye del voto, y por tanto de la condición de ciudadanía, a la mitad de la población”.

Andrés Ortiz-Osés, padre la hermenéutica simbólica, en estado crítico

Pie de foto de imagen destacada: Imagen reciente del filósofo Andrés Ortiz-Osés.

El filósofo Andrés Ortiz-Osés, padre la hermenéutica simbólica de la que bebe la masonería, se encuentra en estado crítico tras el agravamiento de la enfermedad que sufre desde hace varios años.

 A consecuencia de su empeoramiento, está recibiendo cuidados paliativos y diversos medios de comunicación nacionales se han hecho eco de su delicado estado de salud.

La editorial Matrioska, colaboradora de El Francmasón, ha tenido el honor de publicar dos de sus obras. En concreto, ‘Fascinante y terrible. Ambivalencias de la existencia’. Así, hace tan sólo unos días, el 6 de abril, publicaba su último libro, ‘La Sociedad Intrascendente’, un relato sensible y personal, en el que plantea cierta rebeldía con nuestra sociedad intrascendente, caracterizada por el barullo mediático, político y social. Además, ha dejado varios de sus títulos legados post mórtem.

La hermenéutica simbólica ha estudiado con profusión el universo de los símbolos masónicos. De hecho, Ortiz-Osés es coautor de varios libros junto con Javier Otaola, uno de los principales impulsores de la Gran Logia Simbólica de España.

Nacido en el municipio oscense de Tardienta, se ha formado en la Universidad de Innsbruck. Estudió teología en la Universidad Pontificia Comillas y posteriormente filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma. Más tarde se trasladó a la Universidad de Innsbruck, donde se doctoró en filosofía hermenéutica. En Innsbruck asistió a las clases de Gadamer, Emerich Coreth y Franz-Karl Mayr. Ha colaborado con el Círculo Eranos (Suiza), inspirado por Carl Gustav Jung y del que han formado parte Karl Kerenyi, Mircea Eliade, Erich Neumann, Gilbert Durand y James Hillman entre otros.

Es fundador de la hermenéutica simbólica. De ella se ha dicho que proporciona un giro a la disciplina originaria de Alemania, por el que “la razón clásica se convierte en razón-sentido, una razón sensible o sensual propia de una filosofía sudista, latino-mediterránea e hispano-americana, caracterizada por una razón afectiva”.

La aportación de Ortiz Osés que más difusión ha tenido entre el gran público es posiblemente la dedicada el estudio de la mitología vasca, así como al llamado matriarcalismo vasco. La Universidad Nacional Autónoma de México ha publicado una obra sobre su pensamiento antropológico, coordinada por Blanca Solares, con el título ‘El dios andrógino’.

Es miembro de honor de la Sociedad Española de Psicología Analítica, director de la colección Hermeneusis de la editorial Anthropos, así como profesor de las universidades de Zaragoza, Pontificia de Salamanca y Deusto, en la que se ha jubilado como catedrático emérito. En su trayectoria ha realizado la intersección entre la escuela de Heidegger (hermenéutica) y la escuela de Jung (Círculo Eranos).

El triángulo Palmira Luz celebra el 14 de abril con una conferencia a cargo de Vicent Sampedro

Pie de foto de imagen destacada: Vicent Sampedro, experto sobre masonería en España.

Para la masonería liberal, el 14 de abril, día de la proclamación de la II República en España, es una fecha más que simbólica en el calendario. Tras su caída a causa de un golpe de estado, se inicio un periodo negro para los hijos de la viuda, pues supuso la ilegalización de esta actividad y una encarnizada persecución por parte de las autoridades franquistas.

Para conmemorar este corto periodo democrático que hubo en España entre 1931 y 1936, el triángulo Palmira Luz de Valencia, perteneciente a la Gran Logia Simbólica de España, ha organizado una videoconferencia a cargo del historiador Vicent Sampedro Ramo, una de las principales autoridades sobre masonería en España y particularmente en la Comunidad Valenciana.

Cartel anunciador de la videoconferencia.

Autor de numerosas libros sobre temática masónica, Ramo es doctor en Historia Contemporánea, investigador del Aula de Historia y Memoria Democrática de la Universitat de Valencia y miembro del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME).La videoconferencia se realizará mediante la plataforma zoom.

Para participar es necesaria la inscripción previa a través del formulario existente en la web del triángulo, cuyo enlace sigue a continuación: https://www.palmiraluz.com/evento/

La regularidad llora la muerte de Felipe de Edimburgo

Pie de foto de imagen destacada: El Príncipe Felipe, iniciado en la logia Naval, ha pasado al Oriente Eterno.

La masonería regular de todo el mundo llora la muerte del príncipe Felipe Mountbatten, duque de Edimburgo. Desde todas las obediencias reconocidas por la Gran Logia Unida de Inglaterra se han sucedido las muestras de condolencias hacia la familia real británica tras conocerse que SAR, ha pasado al Oriente Eterno. Fue iniciado en 1952 en la logia ‘Naval’ nº 2612 de la citada UGLE, a la que perteneció durante 68 años, y era miembro honorario de multitud de logias.

El dignatario ha muerto este viernes a los 99 años de edad dejando tras de sí un legado de más de siete décadas de apariciones públicas que le llevaron a describirse a sí mismo como un modernizador de la monarquía británica, hasta su llegada a la familia real en 1947 distante y desconectada de la realidad nacional.

El marido de Isabel II, el consorte que más tiempo ha estado al lado de un monarca en la historia de Reino Unido, “ha muerto en paz en el castillo de Windsor”, según consta en el comunicado difundido en el Palacio de Buckingham, que se ha colgado físicamente a las afueras de esta residencia oficial pero se ha retirado para evitar aglomeraciones en el marco de la pandemia de COVID-19.

 

 

“Es con gran tristeza que Su Majestad la Reina anuncia la muerte de su querido esposo, Su Alteza el príncipe Felipe, duque de Edimburgo”, ha señalado el palacio, a la espera de nuevos anuncios que se harán “en el debido momento”. “La Casa Real se une a la gente de todo el mundo a la hora de lamentar su muerte”, ha agregado.

Ciudadanos han comenzado a acercarse al Palacio de Buckingham para dejar tributes florales por la muerte del príncipe Felipe. Según informa la BBC, entre los ramos que ya se han dejado en el lugar, más de 40, figuran narcisos.

FIGURA PÚBLICA

El duque de Edimburgo ha sido parte indisociable de todos los eventos que han rodeado a la monarquía británica desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Felipe vivió los primeros años de su vida moldeado por eventos históricos comenzando por el periodo de entreguerras durante su nacimiento, el 10 de junio de 1921, como el príncipe Filipos de Grecia y Dinamarca en la isla griega de Corfú.

Homenaje a Roque Pérez en el 150 aniversario de su fallecimiento

Pie de Foto de imagen destacada: La Gran Logia de Argentina depositó una corona de flores y un mandil azul junto al busto del médico.

Encabezadas por el Gran Maestre de la Gran Logia de Argentina, Pablo Lázaro, se han llevado a cabo ceremonias de homenaje al hermano y primer Gran Maestre, José Roque Pérez.

En el 150° aniversario de su fallecimiento, hermanos, logias e instituciones de todo el país, rindieron homenaje a quien prestara un servicio invalorable a la sociedad argentina.

El mandil azul que se aprecia en la foto, apoyado sobre una simple silla, sin pompa alguna, representa la ausencia de un hermano que, en el caso de Roque Pérez,  hizo de la presencia su modo de servicio, hasta entregar la vida por sus conciudadanos durante los duros meses de la fiebre amarilla en 1871.

Al recordarlo, la Gran Logia de Argentina renueva su compromiso de estar presente al servicio de la sociedad, inspirada por los principios de la filantropía, del progreso, del humanismo, que los alientan como hace 150 años.

Retrato de Roque Pérez, primer Gran Maestre de la Logia de Argentina.

Se cumplió el 26 de marzo el sesquicentenario de la muerte del doctor, presidente de la Comisión Popular en tiempo de la epidemia de fiebre amarilla, cargo para el que había sido nombrado el 13 de marzo de 1871. Al asumir el cargo tenía la certeza de que podía morir víctima del flagelo, como efectivamente ocurrió pocos días después, y redactó su testamento.

¿Por qué incendian templos masónicos?

Pie de foto de imagen destacada: Benjamin Kohlman se enfrenta a cinco cargos como presunto autor de los incendios.

El discurso del odio gana terreno. La semana pasada diversos medios de comunicación internacionales se hacían eco del incendio de tres templos masónicos en la ciudad canadiense de Vancouver. La pregunta es: ¿por qué se producen estos hechos?, ¿por qué la masofobia gana terreno?, ¿por qué los extremismos se están agudizando en la sociedad?

Los argumentos para entender la coyuntura social que vivimos y a la que se han apuntado no pocos políticos, difieren poco de los esgrimidos por los totalitarismos del pasado, aunque adaptado a los nuevos tiempos. Al final, la sinrazón prende en los lugares menos insospechados, casi en aquellos donde nunca ocurre nada y el tiempo parece detenido.

Así las cosas, la policía de Vancouve detuvo a Benjamin Kohlman, de 42 años, como presunto autor de los fuegos contra los templos de la Gran Logia de la Columbia Británica y Yukón. Los hechos se produjeron el 30 de marzo y el autor se jacta de su discurso masofóbico en redes sociales.

Kohlman se enfrenta a un total de cinco delitos. Además de los incendios con carácter premeditado, también se enfrentará a la justicia por agredir a un oficial de policía y por allanamiento con fuerza y violencia.

Kohlman fue arrestado poco antes de las 10 de la mañana en Burnaby, cerca de North Fraser Way y Marine Way, a unos 20 minutos en automóvil desde la ubicación del último de los templos quemados.

Todos los ataques se produjeron entre las 6,30 y 7,30 h de la mañana. El primero fue contra un edificio de casi un siglo de antigüedad que sufrió graves daños. Al parecer, el autor derribó la puerta y lanzó una bomba incendiaria, según declaró Tom Anstruther, miembro de la Logia Lynn Valley número 122. “Es bastante extraño, ¿no? Da bastante miedo. ¿Por qué atacan a los masones?”.

El mismo desconcierto mostraba el maestro de la Logia Capilano número 164, cuya sede fue atacada solo 15 minutos después, destruyendo totalmente uno de los edificios históricos de North Vancouver. “No hemos hecho nada para perjudicar a nadie”, explicaba  Peter Hill. El incendio, se lamenta, perjudica especialmente los proyectos sociales con los que colabora esta  Logia: un hospital infantil, un banco de alimentos y una sociedad de conductores voluntarios para enfermos de cáncer.  En sus propias palabras:”No tiene ningún sentido. No sólo está perjudicando a la Logia Masónica, sino que está perjudicando a la gente que depende de ellos para recibir ayuda”, afirmó Hill.

Imágenes de los templos masónicos quemados en Vancouver.

En tercer lugar, fue atacado el Park Masonic Hall, sede de cuatro logias. Un oficial de policía fuera de servicio se encaró con un sospechoso, que logró huir inicialmente.

La página de Facebook del detenido, en la que se jacta de que nadie hubiera podido impedir la destrucción de los tres templos masónicos, “está llena de teorías conspirativas sobre el Covid-19, el terraplanismo, los antivacunas y el control del mundo por parte de los masones”.

Los masones canadienses, pese a todo, manifiestan que “seguirán intentando cambiar el mundo para convertirlo en un lugar más tolerante y fraternal, a pesar de haberse quedado sin templos. Nuestra comunidad está intacta. Como grupo de amigos y hermanos fraternales, seguiremos haciendo lo que hacemos”.

Orígenes de la masonería en la provincia de Alicante

Pie de foto de imagen destacada: Imagen antigua de la estatua en Alicante al masón Eleuterio Maisonnave.

Con la invasión francesa se inició una gran influencia de la masonería gala que favoreció la implantación de numerosas logias en las que ingresaron muchos afrancesados (nunca fueron bien vistos por la población) en contraste con las de obediencia inglesa, cuyos componentes eran patriotas liberales contrarios y fieles opositores a la ocupación francesa. A ello se debe que con los años, la masonería adquiriera en España caracteres propios: sesgo conspirador, extrema politización en su ideario e implicación en muchos sucesos civiles y pronunciamientos militares.

Pero los pronunciamientos militares no deben su creación o puesta en escena a elementos relacionados con la progresía liberal, donde abundaban por demás la gran mayoría de los masones por aquellas fechas. Ya venían utilizándose por militares de sesgo absolutista como el General Francisco Javier de Elio y Modoriz quién promovió este tipo de acciones para volver a instaurar a Fernando VII tras su regreso del exilio Francés, golpe que propició la supresión del régimen constitucional promulgado en 1820 implantando el absolutismo nuevamente.  

A finales del siglo XIX la ciudad de Alicante destacaba por un carácter liberal y democrático que tenía su origen en la época de la invasión napoleónica (fueron en total 20 de 300 -60 americanos- los diputados que procedentes de la Comunidad Valenciana asistieron a las Cortes de Cádiz de 1812. Y, de todos ellos, seis fueron elegidos en la provincia de Alicante, siendo vecinos de Alcoy (Antonio Samper y Samper), Planes (Carlos Andrés y Morell), Novelda (Francisco Antonio Sirera), San Juan de Alicante (Salvador Gosálvez), Almoradí (José Bru) y Elche (José Lledó).

MASONERIA EN ACCION EN LA CIUDAD DE ALICANTE

DURANTE EL SIGLO XIX

Tras la promulgación de “la Pepa”, en marzo de 1812, fue necesaria la organización de los nuevos Ayuntamientos constitucionales españoles, para hacer efectivas tanto las leyes promulgadas, como la organización defensiva. Don Nicolás Scorcia y Pascual del Pubill, II Conde de Soto Ameno, fue elegido Primer Alcalde Constitucional) y se va consolidando durante el trienio constitucional (1820-23) y el bienio progresista (1854-56). En 1868 abierta una nueva coyuntura revolucionaria se conforma el Partido Republicano que se convertiría en una de las principales fuerzas de la escena política local durante el sexenio democrático. Durante los siguientes años  los republicanos gozaran de  una destacada influencia en la sociedad alicantina y lograran mantener gran parte de sus bases sobre las clases populares y obreras así como las procedentes de la burguesía local. También colaboraron con aquellos movimientos progresistas y críticos (con lo oficial) como la masonería  convirtiéndose en el espectro ideológico y cultural de Alicante. En esa época llegaron a haber aproximadamente unas trece logias en Alicante. La primera documentación que se tiene sobre la existencia de Logias en la provincia de Alicante es de febrero de 1870 (la Illicense nº 18 del Marqués de Landinez en la Torre de la Calahorra y Fraternidad Tercera nº 29, en Elche). En el s. XIX se contabilizaron unos 1452 masones en la provincia de Alicante con actividad dentro de los 32 talleres. En julio de 1871 se constituye la logia madre de lo que sería la Alona nº 44 (GODE) uno de los talleres españoles más importantes del panorama masónico español y Puritanos nº 66 (GONE)) al formarse una en Elche (extraído de http://www.univerano.ua.es/es/cursosprevios/cursos2004/masoneria/sampedroconf.pdf y tambien interesante la lectura del artículo Dialnet-LaMasoneriaAlicantinaAnteLasCrisisIntermasonicasDe-1069943 (3).pdf)

Muchos alicantinos ilustres pertenecieron a la Orden. Entre ellos Manuel Auso y Monzo (en 1.844 profesor del Instituto de Segunda Enseñanza de Alicante, se hizo cargo de la cátedra de Historia Natural). Eleuterio Maissonave Alcalde en 1869 (desde su cargo a la alcaldía se preocupó por los problemas locales como el déficit fiscal, la demolición de las murallas y la mejora de servicios públicos. Organizó una Junta de Socorro durante la epidemia de fiebre amarilla de 1870. Desde su escaño, a la vez, fue uno de los impulsores de la Declaración de la Prensa a favor del unitarismo republicano y se negó al insurreccionalismo cantonalista. También fue uno de los mecenas de la Institución Libre de Enseñanza). Emilio Castelar político, historiador, periodista y escritor español, presidente del Poder Ejecutivo de la Primera República entre 1873 y 1874. Los Alcaldes: Carlos Chorro Zaragoza (promotor del Paseíto Ramiro cuyas obras se iniciaron en 1882), Rafael Terol (Presidente diputación provincial en 1883 responsables del ensanche urbanístico de Alicante, impulsor del Paseo de la Explanada, de la Banda Municipal de Música y del Instituto Químico). Médicos como, José Gadea Pro alcalde en 1893 (el alumbrado público a base de gas, el abastecimiento de agua potable, la creación del Cuerpo de Policía Municipal Montada y la pavimentación de algunas calles aplicándose en ello el sistema en boga por aquel entonces, a base de tarugos de madera, aunque en la Rambla de Méndez Núñez, se hizo con losetas de cemento). José Guardiola Pico en 1894, Arquitecto Guardiola (diseñó el barrio de Benalúa, que llevó a cabo la Sociedad Los Diez Amigos, de la cual era uno de los socios y en donde tiene calle dedicada, fue un impulsor de obras necesarias en la ciudad de Alicante para su adecuación a la modernidad higienista).  Franklin Albricias Goetz (Alicante, España, 1889) fue un pedagogo y político español destacado en la Segunda República Española su padre creo la escuela modelo. Fue teniente de alcalde del ayuntamiento de Alicante y Presidente de la Diputación Provincial de Alicante.

 DURANTE EL SIGLO XX

Destacamos a Ángel Pascual Devesa vicepresidente del Ateneo en 1930 modernizador a través de impulsar cambios y mejoras urbanísticas (desmonte de la Montañeta, la urbanización de la playa de San Juan–, así como la solución del problema de la enseñanza en la localidad), José Alonso Mallol director general de seguridad 1930 presidente del ateneo y circulo de bellas artes en alicante (el hombre que pudo evitar la guerra civil). Lorenzo Carbonell Santa cruz alcalde 1931-1934 y 1936 (realizó un ambicioso programa de reformas urbanísticas de gran transcendencia, como el desmonte y urbanización de una parte del centro de Alicante que obstaculizaba la expansión del ensanche urbano; creación de nuevos ejes de comunicación; incremento de construcciones escolares; y sobre todo, el proyecto de urbanizar la Playa de San Juan), José Estruch director teatral profesor de actores 1932 primer redactor reglamentos hogueras). Destacamos finalmente a José Ferrandiz Torremocha periodista y escritor 1932 (debemos el nombramiento de la belleza del foc y letra de su himno).

Veamos mediante este ejemplo extraído de la obra titulada: “La influencia de la masonería alicantina en la sociedad de la Restauración 1875-1923” de Dña Mª Dolores Perales Poveda, la presencia de miembros de la masonería alicantina en las distintas sociedades e instituciones de carácter económico:

  • Nombre Sociedad/ Institución Año Careo

.- Alberola, A S. Económica Amigos del País 1881 Socio n° 52. Caja de Ahorros 1888 Vocal.  1890 Accionista. Cámara
de Comercio 1888 Vocal Secc. Industrial Socio. “Los Nueve” 1890 fundador. “Diez Amigos” Accionista.

.- Ausó Arenas Caja de Ahorros 1877 Socio Fundador. La Exploradora 1879 Accionista. S, Económica Amigos del País 1886 Vicedirector 2

.- Ausó Monzó, M. Caja de Ahorros 1877 Socio Fundador La Exploradora 1879 Accionista. S. Económica Amigos del País 1886 Presidente Secc. Cieñe.

.- Bemabeu, F. Liga de Contribuyentes 1895 Tesorero

.- Gadea, J. La Electra Alicantina 1900 Vicepresidente

.- García Soler, J. Cámara de Comercio 1888 Abogado. Liga de Contribuyentes 1895 Vocal.

.- Guardiola, J. Caja de Ahorros 1877 Socio fundador. S. Económica Amigos del País 1880 Socio n° 51. Liga de Contribuyentes 1895 Vocal

.- Linares, F. Liga de Contribuyentes 1895 Vocal. La Electra Alicantina 1900 Tesorero

.- Maisonnave, E. Caja de Ahorros 1877 Socio fundador Cámara de Comercio 1887 Socio fundador.

.- Penalva, L. Cámara de Comercio 1887 Vocal. Liga de Contribuyentes 1895 Presidente Caja de Ahorros 1890 Accionista. 1891 Vocal del Consej. Adm.

.- Terol, R. S. Económica Amigos del País 1880 Socio n° 23. Cámara de Comercio Contador Secc.Industr.

– Villar, E. S. Económica Amigos del País 1885 Socio n° 342.

(Fuentes: Boletín Oficial de la Provincia 18, 19 y 20 de abril 1877; 8 de mayo de 1880; La Unión Democrática 23 de marzo 1887; Liga de Contribuyentes de Alicante y su Provincia. Memoria leída en la Junta General celebrada 27 de enero, Alicante 1895, p. 22; Almiñana, N. Oarrichena, E., 1886, p. 45. Cuadro de elaboración propia) -.

Con el estallido del conflicto civil los términos de nuestro trabajo se tornan angustiosos ya que, en la práctica, tras el 1 de abril de 1939 y a lo largo de los años posteriores, la masonería quedó  prácticamente aniquilada a nivel nacional y aún, no se ha recuperado.

Octavio Hermoso

Maestro Masón REAA. GLE. Alicante

 

Una triste placa en recuerdo de Jacques de Molay

Cada mes de marzo, cuando se aproxima el día 18, muchos masones, especialmente los de filiación caballaresca, guardan en su memoria un recuerdo para Jacques de Molay, último Gran Maestre de los Templarios.

El caballero murió en la hoguera en 1314 víctima de una conjura política entre el rey Felipe IV el Hermoso de Francia; su confesor, Guillaume de Nogaret; y el Papa Clemente V. Por medio de falsas acusaciones, el objetivo era arrebatar los bienes a los templarios para sanear las arcas de la hacienda francesa.

 Más de 700 años después de aquella injusticia a la que se le atribuye una maldición que acabó un año después con la vida de aquellos urdidores que le condujeron a la muerte, París aún no rinde un justo tributo al último Gran Maestre.

Sólo una triste placa en el lugar de su ejecución, en las cercanías del puente Nuevo y la Isla de París, recuerda a la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón, encargados de velar desde su fundación por Hugo de Payns en 1118 por los peregrinos que viajaban a Tierra Santa tras la conquista de Jerusalén por los cruzados.

Para muchos, los templarios, rodeados siempre de un halo de misterio esotérico, fueron los depositarios de saberes gnósticos que incardinan a la caballería con la masonería. Por ello, son muchos los hermanos que aún esperan a que las autoridades francesas recuerden al temple y su último Gran Maestre como se merece.

Disfruta de los mejores eBook sobre masonería y esoterismo a precios increíbles

El ebook o libro electrónico se ha convertido en un fenómeno imparable que gana seguidores cada día. Por ello, en El Francmasón hemos sacado en papel toda la colección de libros de nuestra colaboradora, ediciones Matrioska, al formato PDF.

Gracias a esta tecnología, más lectores podrán acceder a los conocimientos arcanos de estos títulos repletos de sabiduría en temas como masonería y esoterismo, con la gran ventaja de evitar los costosos gastos de envío. Pincha en el enlace y descubre nuestra impresionante colección: https://elfrancmason.com/categoria-producto/ebook/

No soportes interminables esperas de las empresas de transporte, porque nuestros ebook son compatibles con cualquier formato de libro electrónico, tu teléfono móvil o computadora. Podrás leerlos, por tanto, cuando quieras y donde quieras tras descargártelos al increíble precio de 9,99 €, el equivalente a 11,75 $.

No olvides que los ebook de El Francmasón  puedes leerlos en cualquier lugar y apenas consumen memoria. Al utilizar la tecnología de tinta electrónica no tiene retroiluminación. La experiencia es similar a leer un libro en papel: sin cansancio alguno para la vista, lo que permite prolongar la lectura durante horas.Escoge tu libro favorito y haz tu primera descarga para empezar a disfrutar del reto del saber.

Argentina homenajea a Bartolomé Mitre en el bicentenario de su nacimiento

El museo Mitre abre el plazo para presentar investigaciones sobre el insigne masón

La masonería argentina y demás órganos académicos del país, preparan los actos del bicentenario del nacimiento del masón Bartolomé Mitre. Bajo la supervisión del museo que vela por su legado, el congreso que se había previsto convocar este año, se ha tenido que posponer al año 2022, concretamente entre los días 22 y 24 de junio. Sin embargo, todo el país está inmerso en el recuerdo de esta importante figura.

Así las cosas, el próximo 26 de junio de 2021 se cumplen doscientos años del nacimiento de Bartolomé Mitre. En este marco pandémico, la dirección del museo ha propuesta una serie de acciones con el objetivo de revalorizar el patrimonio cultural, material e inmaterial, contenido en la institución.

Se realizarán conferencias temáticas mensuales vinculadas a la figura de Bartolomé Mitre y a aquellas líneas de investigación sobre el período y los tópicos más relevantes que se encuentran en la Biblioteca Americana, como son la historia cultural, política, estudios literarios, numismática, historia de la prensa, estudios de fronteras, análisis de las lenguas americanas y todos aquellos vinculados a los estudios cartográficos y relatos de viajes.

El cierre de esta serie de charlas tendrá lugar en un Congreso que aglutine las nuevas temáticas y producciones que se han realizado sobre un período tan sugestivo y vigente como el siglo XIX argentino y latinoamericano.

De esta manera, el evento tiene la finalidad de continuar con una labor fundada en la divulgación calificada de aquellos tópicos que han desarrollado gran variedad de campos historiográficos a partir de principios de los años 90, atravesados por quien fuera uno de los hombres más notables de la segunda mitad del siglo XIX en la conformación de la república Argentina.

Ya en 1843, cuando aún no había dado el salto a la arena pública y su vida intelectual era incipiente y prometedora, Mitre escribió en su diario de juventud: “Me siento con grandes aspiraciones y tengo la pretensión de creer que existe en mí el germen de alguna cosa. Y Dios quiera que no me engañe. Pero si esto sucede, ¡cómo ha de ser!”.

En este sentido, desde el museo invitan a la comunidad académica para discutir e intercambiar reflexiones sobre cómo ha sido ese legado.

Se propone un espacio donde profesionales de distintos campos de estudio puedan presentar investigaciones en torno a temas diversos, desde diferentes perspectivas y abordajes, para enriquecer el debate sobre los diferentes legados de Mitre: tanto su obra política e intelectual, como así también el conocimiento del espacio y el tiempo en el cual su acción se inserta. Así, se convoca a quienes quieran participar a que envíen las propuestas de investigación y ponencias sobre Bartolomé Mitre en escala temporal y espacial desde distintas dimensiones.

A continuación, exponemos el temario propuesto:

HISTORIA POLÍTICA  

Transformaciones del sistema político (1853-1880). Representación política y elecciones, articulación y conflictos entre regiones, grupos políticos e instituciones. Redes de dirigencias en el interior y el liderazgo popular de Mitre en Buenos Aires.

HISTORIA CULTURAL  

Producción intelectual, prensa e impresos en Uruguay, Chile y la Confederación Argentina/República Argentina (1840-1870). Construcción de espacios públicos y redes de sociabilidad, formación de la opinión pública, espacios de circulación, recepción y apropiación de discursos. Proyectos intelectuales y prácticas en la prensa periódica: poesía, crítica cultural, periodismo y lucha política. Vida cotidiana: aproximaciones a la investigación cualitativa de las sociedades del Río de la Plata. Vida material, mentalidad e imaginarios.

HISTORIOGRAFÍA  

Producción historiográfica de Mitre y sobre Mitre. Sus contextos de producción, los procesos de conformación de campos historiográficos. Operaciones historiográficas, usos del pasado y marcos sociales de las distintas operaciones, proyectos historiográficos fallidos. Debates y discusiones sobre la historiografía “mitrista”. Aproximaciones al siglo XIX: didáctica, divulgación y otros escenarios.

Metodología de participación

Se podrá participar del Congreso en carácter de miembro expositor o adherente. Los trabajos podrán ser de autoría individual o en co-autoría con un máximo de dos autores.

Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Cada resumen deberá tener un encabezado donde conste el título de la ponencia, nombre y apellido de los/as autores/as, correo/s electrónico/s y filiación institucional e indicar tres palabras clave.

Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con el mismo tipo de letra y en tamaño 10, numeradas consecutivamente de 1 en adelante; oportunamente se fijarán los requisitos para cita de bibliografía.

Modalidad de envío:

1. Envío de resumen y ponencia al mail: bicentenariomitre@gmail.com

2. Inscripción a través del formulario web

No se aceptarán resúmenes que no hayan cumplido ambos pasos

Por razones de organización, los interesados en asistir como oyentes y recibir el correspondiente certificado deberán inscribirse con la suficiente antelación, lo que les permitirá participar de actividades como las sesiones públicas de inicio y cierre y los paneles. Las conferencias temáticas se informarán en próximas circulares.

Publicación de las actas del Congreso:

Las comunicaciones enviadas al Congreso “Bicentenario del nacimiento de Bartolomé Mitre. Nuevas perspectivas para el estudio del siglo XIX argentino y latinoamericano”, aprobadas por su comité académico, serán propuestas para su publicación en las actas digitales del mismo, o en alguna compilación especial que eventualmente pudiera efectuarse.

Contacto

Sebastián Raya

Archivo Histórico del Museo MitreSan Martín 336, Ciudad de Buenos Aires. bicentenariomitre@gmail.com museomitre.cultura.gob.ar

Simbolismo de la masonería con referencia a mitologías y misterios de la antigüedad

Pie de foto de imagen destacada: Al fondo, el Partenón sobre la Akrópolis, en Grecia, cuna de la civilización occidental.

El  fundamento del mundo natural, de los hombres, del universo… a lo largo de la historia de la humanidad está basado en la disposición de los pueblos a fijar normas que aseguren y organicen la convivencia. Posteriormente serán llamadas leyes (leyes naturales, leyes positivas…) Una perspectiva que supieron ver algunos sabios de la antigüedad es que la humanidad en su conjunto, debería buscar y tener, en un plano teórico, un solo e idéntico fin, sólo una Ley idéntica para todos, aunque exteriormente quieran aparecer como diferente y anormal. Por tanto, es comprensible inferir la importancia en la vida que tiene el concepto Unitario, nos referimos al plano filosófico-religioso. Lo duradero frente a lo efímero, la esencia que pervive en lo inmutable frente a los cambios (no estamos solos en el mundo debemos contar con los otros como ellos cuentan con nosotros). Todos juntos debemos trabajar y disponer de un mundo más seguro y habitable, hoy día sostenible, en ello consiste la supervivencia. El desarrollo desigual de los pueblos hace que los derechos humanos no se desarrollen al mismo tiempo en nuestra llamada Tierra debido a circunstancias socio-económicas, político- jurídicas, geográficos, religiosas, étnicas….

De forma análoga en la “albañilería-masónica”, la tarea de formar a la gente como personas y reconocer a todas las personas como hijos del único Dios, Creador, Eterno, Verdad…como queramos referirnos a Él. El respeto y el amor, la vida de las naciones y los estados, la raza humana tiene que tener la misma tarea, y las leyes por las cuales los masones tienen que vivir entre ellos se deben establecer de la misma manera y mismos principios, por cuanto los pueblos y Estados deben convivir mutuamente Estos puntos mencionados que hacen referencia al  cosmopolitismo, sociabilidad y universalidad fueron algunos de los grandes pilares sobre los que Anderson y Desaguliers, basaron lo que es hoy día la “ética masónica”. Desde aquí recomiendo la obligada lectura titulada “la invención de la Masonería” del Dr. Devrig Mollés facílmente accesible por internet.

Abordaremos a modo explicativo algunas cuestiones en diferentes periodos históricos:

1 En la antigüedad.

Tras el suceso simbólico narrado en la Biblia de la “Torre de Babel” en el que la humanidad dejo de entenderse entre sí dando origen a divisiones y separaciones, a lo largo de la antigüedad, el principio que predomina es el de que todos los estados deben de obrar de acuerdo al derecho de las familias que componen  la sociedad,  nunca se alcanza el reconocimiento en vida de las personas, y en este sentido no existía en la antigüedad una ley de las naciones, un tráfico de personas. Los Estados en su conjunto eran hostiles, conquistar y subyugar era su fin, y el desconocido era un enemigo, no tenía derechos, pero también hay rastros del reconocimiento de un primigenio derecho internacional y un embrión de los que más tarde se llamarían derechos humanos. La hospitalidad hacia el forastero era sagrada en la antigüedad, basada por ejemplo, en un apretón de manos, un beso, una copa de bienvenida. En Grecia, los invitados extranjeros y particularmente viajeros, imploraban el estar bajo la protección y los derechos de . En Roma hubo un peregrinus pretor que era el que podía hablar entre los no romanos y la ley (Romanos cives inter et peregrinos ius dicebat).

Ese deber de proteger al indefenso que se encuentra lejos de su tierra ha pasado en igual medida a la Francmasonería unido del mismo modo  que se ha beneficiado de las transmisiones de conocimientos y cultura de la que son portadoras esas gentes venidas del exterior, y en este sentido al igual que, de modo general, la civilización misma se ha beneficiado también.

2 En la Edad Media.

El cristianismo no podía ser aceptado por los pueblos, haciendo caso omiso de una protección nacional de los derechos de los extraños. El cristianismo, religión del amor universal y derecho humano universal, impedía en realidad y hasta la Edad Media, la formación y el reconocimiento de todos los pueblos y Estados, un derecho transnacional igualitario. El cristianismo se enfrentó contra el Islam (las Cruzadas). Para los cristianos  el principio general era el del Papa. Él dictaba las normas en materia espiritual entre las naciones de la Edad Media: el enemigo no creyente debía convertirse al cristianismo so pena de ser subyugado y erradicado. Consideremos las consecuencias sangrientas y difíciles para la vida de las naciones incrédulas y de los creyentes individuales. Por lo tanto, la esclavitud de los infieles en Europa ha recibido hasta el final de la Edad Media y ha pasado a los derechos de la guerra de religiones en el nuevo mundo, por lo que las Cruzadas, que provocaron innumerables sacrificios humanos en ambos lados provocó que Europa se moviera alertada por esa excesiva supremacía del Papa (ya no se hacia la guerra solo por cuestiones de Fe se hacían guerras para someter y convertir a la fuerza). Por ejemplo: el rey Enrique II de Inglaterra, fue apoderado en 1155 por Adriano IV para llevar a cabo la conquista de Irlanda contra Peter Pence, Luis de la Cerda en 1344 a la conquista de las Islas Afortunadas apoderado por el Papa Clemente VI. (a cambio de una tasa de interés anual de 400 florines de oro) y los reyes de España, Fernando e Isabel, para la expulsión de los musulmanes y la conquista del oeste de la India por el Papa Alejandro VI en 1493.  Del mismo modo, la subyugación y la conversión de Prusia en 1228 por el duque Conrado de Mazovia y los obispos, Christian de Prusia y de Plock fue confiada a la Orden alemana bajo la autoridad imperial y papal, los prusianos, fueron subyugados  e incluso esclavizados.

El Islam también enseñó a sus seguidores que debían luchar contra el infiel e incluso luchar entre sí para lograr la conclusión del eterno consejo de Dios para ellos, para que aquellos a quienes él diera clemencia, encendiese el camino de la verdad, mientras que los otros estarían condenados al infierno: “La espada es la llave del cielo y el infierno!” los caídos en esta lucha  por la única fe verdadera y su propagación, vivirían eternamente con Dios y serian felices en arboledas de sombra y prados”. La conversión de los infieles es el fin último, según el mandamiento del Profeta.

De esta manera, los intelectuales del cristianismo y los del Islam estaban enfrentados como enemigos mortales con el fin de aniquilar uno al otro, nunca pudieron verse como hijos de un único Dios, en la paz y la amistad. Algo mas espiritual fue  la costumbre cristiana y la disposición de la caballería, que se había desarrollado en las disputas nacionales y partidarias, y en las batallas contra los moros en España y llegó con las cruzadas a su máximo florecimiento y gloria. Debido a su introducción en el sagrado oficio antes de que recibiera el título de caballero y la banda junto con las espuelas de oro, el caballero había prometer solemnemente llevar una vida cristiana caballeresca: defender a la Iglesia y la inocencia, las viudas y los huérfanos, los ancianos y proteger a los débiles y observar también en la lucha y la guerra, la noble caballería, la victoria debe ser en justo lance, francamente quedando despreciado, no sólo las malas artes, la mentira y el fraude, sino también la ventaja accidental. 

Después de esto, durante el siglo XVI surgió una nueva ley europea, una mejorada ley verdadera internacional, marcada por una  fe más abierta; se permitían todas las religiones y las personas que la practican, no sólo los cristianos devotos, aquellos que la gente aprecia y reconoce. Es lógico que los caballeros y los Caballeros de la Orden estén relacionados con la masonería por sus principios, espiritualmente conectados entre sí, en cualqui
er caso, se puede decir también que los caballeros compartían los esfuerzos de los masones, sus creencias y sus acciones.

Entre los cristianos y los estados cristianos existía una unión por una fe común, conectados por una idea de grandes imperios espirituales con el Papa a la cabeza. No debían odiarse y no debían hacerse la guerra, debían amarse y ayudarse, estaban sujetos a las mismas leyes de Dios, surge la formación de una ley internacional verdadera, la ciudadanía mundial. Estas ideas de purificación cristiana  llevaron a la victoria sobre el Islam que seguía siendo más rígido. En Alemania surge el deseo y el reconocimiento de la igualdad de derechos de todos los ciudadanos (En la obra siglos después de La Paz Perpetua, Kant (1724-1804) distingue entre los diferentes tipos de derechos según los cuales una persona que vive sujeta a una constitución legal debería de tener. En palabras de Kant: Toda constitución jurídica que tiene que ver con la persona que se sujeta a ella es una de las siguientes: La constitución que conforma la ley civil de los hombres en una nación (ius civitatis). La constitución que conforma la ley de las naciones en su relación entre ellas (ius gentium).La constitución que conforma la ley de la ciudadanía del mundo, en la medida en que los hombres y los estados son considerados como ciudadanos de un estado universal de los hombres, en sus relaciones externas mutuas (ius cosmopoliticum).

En la Edad Media la iglesia papal de Dios dicta las leyes generales, oferta de paz de Dios entre las peleas salvajes y las guerras civiles, al menos desde el miércoles por la tarde hasta el lunes por la mañana para descansar. Esta paz divina, la paz entre los cristianos de todos los países, creada por la palabra del Papa, son aspectos positivos en su  obra. Sus mandamientos de paz (sopena de excomunión) engloban a príncipes y  pueblos, crea obediencia.

La transición de la ley eclesiástica de los pueblos de la Edad Media a los Derechos de los Pueblos más recientes y reales se formó principalmente por la Reforma y, específicamente, en una doble dirección. Inicialmente, la Reforma rompió la supremacía del Papa, en el que el derecho internacional ha perdido su carácter monárquico del club de pueblos y gratuito, aunque, por supuesto, fue la influencia predominante en las grandes potencias. Cesó entonces la antigua idea cristiana, la fe católica, como única y verdadera, otros credos diferentes cristianos debían ser respetados,  por lo que ya sean cristianos o no se debe conceder a las personas y las naciones su gracia, su hueco respetado en el mundo. El progreso infinito, que las naciones han plasmado con la libertad de creencia, los derechos inherentes a las personas desde que lo son, es un germen de reconocimiento internacional.

Pero podemos preguntarnos ahora, cómo se produjo esta influencia en los constructores, albañiles y canteros? Los puntos de vista humanos más puros como la tolerancia y el reconocimiento de otras religiones, incluso las extrañas, ya se encuentran en los primeros tiempos de la Edad Media y mucho más antiguamente en el folklore y vida de los pueblos, por lo que la información estaba ahí desde antiguo. La historia y las leyes de la Masonería, permanecen como un ojo abierto hoy, en cada obra construida antigua,  con una claridad encubierta. El área de trabajo de los artesanos y constructores era grande, se desarrollaba a veces en tierras lejanas.  Artesanos de Alemania, España, Inglaterra, Francia e Italia, se unieron con pocos recursos en la Edad Media. Además de los edificios y ermitas ejecutados desde las chozas de los constructores había jornaleros errantes de diferentes lenguas y linajes, unidos para trabajar en paz. Entre sus reglas y máximas estaban las de que se debe promover el trabajo, y que el trabajo sea un bien, debía existir una estricta supervisión, debía ejercerse con orden las obras de construcción, y los maestros y oficiales con los siervos (aprendices) de manera uniforme tuvieron que adquirir y desarrollar con prudencia sus funciones. La piedra y sus reglamentos, que se extienden incluso a la misma arquitectura desde la antigüedad contenían disposiciones detalladas relativas a la forma y desarrollo del trabajo de la piedra por maestros y oficiales. En su carácter básico, esta lo cristiano, incluso originalmente monástico, pues el albañil gremial trabajaba en nombre de una hermandad y como gremiales camaradas que eran pasaron a llamarse hermanos

En Estrasburgo en 1707 después de la conquista de Alsacia por los franceses fue aplastada la revuelta de los campesinos Alemanes. Con la confirmación por el Emperador Maximiliano I en 1498, se produce la primera articulación de la orden alemana puesta por escrito en 1459. En 1563 por las Asambleas de la Maestría  celebradas en Basilea y Estrasburgo (se crea la primera logia de constructores). Así que aparecerá al final de Siglo XV la Constitución de Masones de Alemania unida por  una alianza íntima formada por las fraternidades de Estrasburgo, Colonia, Viena y Zurich siendo la de Estrasburgo, la que ostentaría la Gran Maestría sobre toda la hermandad. Los masones alemanes pusieron en práctica la amistad, en conjunto con los albañiles y canteros de los demás países de Europa, por lo que la Masonería había envuelto alrededor de toda la mampostería una buena agrupación de hermanos. 

El nacimiento de la idea de Estado Nación, Estado soberano, se encuentra configurado en la Paz de Westfalia de 1648, más bien un par de Tratados en los que se ponía fin de un lado a la Guerra de los 30 años (entre diversos Estados Europeos) y por otro a la Guerra de los 80 años entre España y Países Bajos.

3. En la Ilustración.

Al comienzo del segundo cuarto de siglo XVIII, un grupo de pensadores europeos elaboró una nueva y revolucionaria doctrina filosófica, la ilustración, que iba a hacer tambalear los cimientos del antiguo régimen. Esta corriente de pensamiento se caracterizaba por la plena confianza depositada en la razón humana para resolver todos los problemas de la existencia. Fue necesaria la conjunción de una serie de circunstancias sociales y políticas para que surgiera la nueva doctrina. A mediados del siglo XVIII se produjo un aumento significativo de la población europea, gracias en gran medida a los avances de la medicina y la mejoría constante de las condiciones higiénicas, que contribuyeron a aumentar la esperanza de vida. A su vez, una próspera coyuntura económica favoreció el enriquecimiento de una burguesía urbana que empezó a reclamar el acceso al poder político que hasta entonces les había estado vedado.

La ilustración no fue territorio exclusivo de una clase social determinada. Se podría decir que se trataba de un estado de opinión pública que afectó diferentes estamentos, desde la nobleza y el clero hasta comerciantes y artesanos, sin olvidar los profesionales liberales, muchos de ellos Masones, que componían una minoría culta y acomodada que empezaba a disfrutar de su tiempo de ocio. Pero quizá el más importante era que su trabajo intelectual empezó a jugar un papel destacado en la creación de los estados modernos y en la nueva economía que se estaba gestando.

Nombres como Leibiniz, Newton, Montesquieu, Voltaire, Bach, Mozart, Hume, Rosseau, Kant, Adam Smith y tantos otros menos conocidos, todos ellos brillantes talentos masónicos, especialistas en diferentes ramas del conocimiento, coincidieron a la hora de levantar el “edificio” de la ilustración, utilizando para ello una estructura fundamentada en el rechazo y la condena del orden establecido, depositando su fe en un mundo renovado por leyes lógicas y naturales que tuvieran como fin la búsqueda de una felicidad tangible y más terrenal.

Las ideas de los pensadores ilustrados atravesaron fronteras, llegaron hasta el último rincón de la vieja Europa, cruzaron océanos y pusieron en contacto a
hombres de distintas razas y culturas, que hasta entonces habían estado separados por un abismo insalvable, abriendo un futuro de esperanza para todos ellos.

Por ir concluyendo, podemos observar en cualquier estudio que llevemos a cabo que las leyes dadas por los pueblos y los estados promueven y hacen que surja con el devenir del tiempo una  Ley de las naciones” (que ya es concebida como una ley positiva por Francisco de Vitoria (1480-1546 que adquirió el título de Padre del Derecho Internacional). Vitoria veía el mundo como un organismo político completo una “república del mundo”, en la que todos los agentes políticos están sujetos a la autoridad de la ley de las naciones, la cual ordena las relaciones entre los estados) y por lo tanto esa idea se plasma en la Universalidad, el Bien Común, el Orden Mundial… ideas que comparte la masonería hoy día. 

EPILOGO

Vemos como ideales humanistas, igualitarios fraternales… que inspiraron el nacimiento y desarrollo del Derecho internacional por una parte y la realidad práctica internacional marcada por las guerras han ido las mas de las veces cada una por su lado (ya habla nuestro Ritual de: “..sociedad profana en la que reina la envidia, el fanatismo, la discordia, la vanidad y otras pasiones que la esclavizan..”). Mucho se ha avanzado y debemos confiar en que no se detenga su marcha (en línea con el filósofo Hernán A. Ortiz Rivas). El masón, desde la educación masónica adquirida debe trasladar en la medida de sus posibilidades a la sociedad en la que convive su ejemplo más o menos discreto, su conducta tolerante y su talante de libertad. El deber del masón es abrirse a la sociedad en la que convive. No debemos olvidar que tenemos el deber de contribuir al bien general de la sociedad (punto 9º de  los Antiguos Deberes y Ritual de Iniciación del REEA: “…debemos aprovechar el tiempo para realizar la misión que tiene el hombre sobre la tierra que habita y en la sociedad que le rodea”).

A lo largo de estos trabajos hemos visto la presencia de HH.: en diferentes instituciones internacionales bien sea desde el punto de vista de su aporte filosófico como  presencial. Presencia que se ha plasmado en la propia redacción de los textos. Es difícil disociar las ideas masónicas de estos textos. Desde el punto de vista de teoría masónica podemos inferir gracias a su presencia física y viva, en estos lugares y momentos históricos que todos ellos han trabajado en beneficio de la humanidad; desarrollaron ideas de progreso y tolerancia, colaboraron en la redacción de documentos, intervinieron en la firma de Cartas, Declaraciones y Tratados, participaron y ocuparon puestos relevantes en los diferentes organismos…(1) apartando la beligerancia, los intereses nacionales, el fanatismo de los debates, siendo proclives a reforzar las garantías judiciales, la paz, la fraternidad.

En resumen: el ideal de la Masonería en acción. Hombres que han aportado su talante al mundo profano en el ideal de un mundo mejor, más justo y menos violento. La masonería estaba presente. Eso es innegable.

Acabo con las palabras de nuestro R.:H.: Pío Ramos López, Venerable de la Logia Añaza 125 en Santa Cruz de Tenerife: “La Masonería no es ni más ni menos que una institución cuyo fin tiende a la regeneración del hombre por el hombre; a conseguir su progreso, su más alta civilización, su más absoluta perfección, buscando la Verdad en todos los órdenes sociales; para cuyo efecto educa a la humanidad y la ilustra para que pueda llegar al expresado fin, con perfecto conocimiento de causa. Año 1904.

___________________________________________________________________________

1.- En total han habido 15 premios Nobel de la Paz masones, siendo el primero dado de manera conjunta a los HH.: Dunant y Passy en 1901, que inauguraron precisamente dicho galardón. El último galardón por la Paz concedido a un masón fue el del año 2009 a Barack Obama, en pleno S. XXI.

Octavio HermosoMaestro Mason. REAA. GLE. Alicante

El hispanista Paul Preston impartirá una conferencia sobre masonería invitado por el Consejo de Cataluña

Pie de foto de imagen destacada: El hispanista Paul Preston hablará sobre masonería.

La charla contará con la participación de Santiago Castellà y Albert Testart

El prestigioso historiador e hispanista británico Paul Preston impartirá una videoconferencia sobre masonería en la que también tratará sobre la república y otros asuntos de interés. Bajo el título ‘Francmasonería, república, destrucción y reconstrucción del templo – El compromiso con la ciudad’, el autor de obras como ‘El holocausto español’, intervendrá telemáticamente el sábado 10 de abril a partir de las 11 h.

Organizado por el Consejo Territorial de Cataluña del Supremo Consejo Masónico de España (SCME) y por la Sublime Logia Capitular de Perfección Voltaire nº17, la conferencia contará con un elenco de ponentes de gran prestigio, al estar prevista la intervención de Santiago J. Castellà, fundador de la Fundación Ferrer i Guardia; y el escritor Albert Testart.

La participación está reservada a los francmasones de cualquier obediencia o jurisdicción que mantenga lazos de amistad con la Gran Logia Simbólica de España o el SCME. Para el buen fin del acto, es imprescindible la confirmación previa de asistencia al correo electrónico slcp.voltaire.17@gmail.com. El acto será exclusivamente telemático y estrictamente puntual.

A continuación, les dejamos el enlace y los datos de la videoconferencia para que puedan participar: sábado, 10 de abril de 2021, entre las 11:00 y las 13:00 horas, abierta la sala de pasos perdidos para la admisión desde las 10:30 mediante la siguiente conexión Zoom: https://us02web.zoom.us/j/83263977414?pwd=MDdSeDIyQmN2TFFJUmRFdTR1OE1MZz09

Meeting ID: 832 6397 74 Código: 667512,

La masonería española se vuelca en apoyo a la portuguesa

Pie de foto de imagen destacada: Rui Rio, presidente del PSD, pretende obligar a los cargos públicos a revelar su condición de masones.

Las dos principales potencias masónicas de España, la GLE y la GLSE, han expresado públicamente su preocupación y su apoyo a la masonería portuguesa tras conocerse la propuesta que pretende obligar a que los cargos públicos revelen su condición de francmasones.

Ambas obediencias, a través de sus newsletters y redes sociales, han lanzando sendos comunicados mostrando su preocupación por este proyecto que, en su vertiente más restrictiva, abandera el Partido Socialdemócrata Portugués (PSD), formación de centro derecha integrada en el Partido Popular Europeo.

Si bien es cierto que, según ha trascendido, la Asamblea de Portugal ha aplazado la votación del proyecto, cunde la indignación en España por esta legislación que, en caso de prosperar, supondría un ataque a los derechos y libertades democráticos.

El Gran Maestre de la GLE, Óscar de Alfonso, ha emitido el siguiente comunicado:”Debemos entender la gravedad de lo que hay en juego en Portugal: el deterioro de la calidad de nuestras democracias. La Masonería, en todo el mundo, persigue que cada uno de sus miembros haga una reflexión serena, a través de los símbolos, sobre el ideal que tiene de sí mismo para convertirse, de ese modo, en mejor persona. Constituye, ante todo, una profunda apelación al ejercicio del librepensamiento, entendido como el deber moral que tenemos de escuchar atentamente los dictados de nuestra conciencia. La Masonería propone, además, desde hace 300 años una visión radical del otro que constituye la base de las democracias modernas: los seres humanos somos iguales en dignidad sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Los seres humanos nos debemos mutuamente un comportamiento fraterno. Esta visión de un mundo de seres humanos profundamente libres, dueños de su destino, y tolerantes con el diferente ha sido perseguida por todos los integrismos religiosos y totalitarismos políticos que ha conocido el mundo. Y lo terrible es que los argumentos que utilizaron las maquinarias de propaganda de Franco, Hitler, Stalin, Salazar o Mussolini para justificar la persecución y retorcer la naturaleza de nuestra institución sean utilizados ahora por una democracia europea para estigmatizar a la Masonería”.

APOYO DE LA GLSE

La Gran Logia Simbólica Española (GLSE), por su parte, ha hecho pública, mediante una carta firmada por el Gran Canciller, su solidaridad con la masonería portuguesa ante los ataques políticos que están sufriendo. Dice la misiva: “A nuestro juicio se trata de un enorme retroceso en materia de derechos y libertades de nuestro país hermano, además de un flagrante ejercicio de discriminación. Esperamos de corazón que dicha iniciativa no prospere ya que, además de suponer un grave quebranto de la esfera de lo privado, supone una evidencia más del clima de persecución e intolerancia que recorre el mundo”.

“Os rogamos que trasladéis a todos los hermanos y hermanas que componen vuestra Obediencia”, añade la carta, “la solidaridad masónica y el apoyo de la GLSE y de su Gran Maestro en tan compleja situación”.

Cabe recordar que en 2018 Matteo Salvini trató de sacar en Italia una legislación semejante, aunque la medida no salió adelante gracias a la intervención del presidente de la República y la justicia ordinaria. En el Reino Unido, igualmente, a finales del siglo pasado, el Gobierno solicitó a los funcionarios y cargos públicos que rellenasen un formulario en el que se les preguntaba si pertenecían a la masonería. Unos lo rellenaron y otros no, y la cuestión no llegó más lejos.

La masonería venezolana recuerda a Francisco de Miranda en su aniversario

El 28 de marzo los masones de Venezuela celebraron su Día Masónico Nacional, en homenaje a aquel 1750 en el que vio la luz su héroe nacional, el precursor generalísimo Francisco de Miranda, considerado uno de los padres de la masonería hispanoamericana. 

A continuación y en su homenaje, les dejamos esta breve biografía en la que se ahonda en su trayectoria masónica. Francisco de Miranda era el primogénito de Sebastián Miranda, oriundo de las islas Canarias y de la dama criolla Francisca Antonia Rodríguez y Espinoza. Sus padres le dieron esmerada educación. Estudió en la academia de Santa Rosa y después en la universidad. En 1771 viajó a España para completar sus estudios. Ingresó al ejército, donde obtuvo el grado de capitán del regimiento de infantería de la Princesa. Prestó servicios en el norte de África, donde sobresalió por su talento y coraje.

Tenía increíble facilidad para aprender idiomas. Logró hablar fluidamente francés, inglés y alemán. En 1780 fue enviado a la guarnición de Cuba, como ayudante del coronel Juan Manuel Cagigal, destacando rápidamente por su capacidad. Pero la envidia y las intrigas de algunos oficiales le hicieron caer en desgracia, quienes le acusaron de conspirar contra la corona.

Fue llevado a la cárcel, de la que salió por los buenos oficios del citado Cagigal. De La Habana emigró a Estados Unidos, donde hizo amistad con los generales George Washington y el marqués de La Fayette, quienes tiempo después le apadrinaron en la masonería. Miranda se enroló en el ejército de Estados Unidos en la guerra contra los ingleses. Sobre su vida masónica, se sabe que fue iniciado en una logia de Filadelfia en 1783.

Recibió el grado de compañero en Londres en 1785 y el de maestro en Paris en 1797. Con ansias de gloria y el deseo de acumular conocimientos y experiencias, Miranda visitó Holanda, Alemania, Italia, Grecia, Francia, Dinamarca y Polonia. En 1787 llego a San Petersburgo, ciudad de la realeza Rusa. Allí fue presentado a su majestad imperial Catalina II. Miranda vistió el uniforme de coronel del ejército zarista.

Para seguir sus planes de independencia de Venezuela, regreso a Londres. En 1792 Miranda aceptó una invitación de Petion, el alcalde de Paris, y viajó a Francia. Ingreso al ejército francés de la revolución, donde obtuvo el grado de mariscal de campo.

En 1798 volvió a Londres, donde fundó la célebre logia ‘La Gran Reunión Americana’. Desde la capital británica, por medio de cartas a sus amigos masones españoles, en 1800 hizo fundar en Cádiz, España, la histórica logia ‘Lautaro’, donde se iniciaron después en la masonería Simón Bolívar, José de San Martín y muchos próceres suramericanos.

En 1805 Miranda viajó a los Estados Unidos en busca de ayuda para su expedición militar de 1806 a Venezuela, que culminó con su desembarco en la playa de la Vela de Coro, donde hizo flamear por primera vez la bandera venezolana.

El 19 de julio de 1810 conoció a Simón Bolívar, con quien tuvo largas tertulias en la logia ‘Gran Reunión Americana’. Invitó el joven caraqueño el 10 de octubre de 1810 a enrumbar hacia la Guaira a borde del velero ‘Avon’.

 Después de la firma de la Acta de la Independencia, el 5 de Julio de 1811, Miranda era el jefe del ejército Patriota y tuvo que hacer frente a la feroz embestida de las tropas españoles al mando de Juan Manuel Cagigal y del capital de fragata Domingo Monteverde. El 25 de julio de 1812, para salvar a Caracas de un baño de sangre, Miranda entregó la ciudad a Monteverde.

Fue capturado y encadenado a las mazmorras del arsenal de la Carraca, en Cádiz, España, donde murió el 14 de Julio de 1816. Su nombre pasó a la inmortalidad, como el insigne precursor de la independencia de Venezuela y padre de la masonería hispanoamericana.

Nace la primera logia hispana en el estado de Rhode Island

Pie de foto de imagen destacada: Miembros de la logia Libertad posan para su foto de familia.

El español sigue imparable su expansión en los Estados Unidos y ya no sólo por los territorios fronterizos con México. Las redes sociales se hacían eco recientemente del nacimiento de la logia Libertad UD, la primera de lengua española en el estado de Rhode Island, que trabajará bajo los auspicios de la Gran Logia del citado estado.

Según el testimonio que dejaban sus promotores en su fanpage, “los principios y valores morales, éticos y espirituales de la masonería, basados en la integridad, honestidad, caridad y ecuanimidad, es la misión que tenemos y deseamos promulgar dentro de nuestra fraternidad hispano-masónica”.

El nombre Libertad F. & A.M.  (Liberty Lodge) hace alusión a los atributos de la organización, especialmente los vínculos que la masonería tiene con las raíces latinoamericanas y de habla española. Su divisa está en latín: “Sine Termini Æqualitatis”, cuyo significado es “Igualdad Sin Fronteras”. “El lema elegido es porque creemos que en la masonería, nuestros hermanos nunca son extraños, ni siquiera en tierras extranjeras”, indican desde la organización.

 Muchos de sus  integrantes nacieron en países de habla hispana y han emigrado para formar parte de los Estados Unidos. Desde estas páginas felicitamos a los hermanos de la logia Libertad de Rhode Island y les deseamos que sus ceremonias de encendido de luces, el levantamiento de columnas y todo su recorrido masónico, les colme de felicidad.

 
 

“Estamos activos y mucho. Aún en estos tiempos de COVID, se han aprobado siete nuevas logias”

Pie de foto de imagen destacada: Xavi Molina, SGM de la GLSE, ha sido reelegido para otro mandato

Hace apenas unas semanas, la Gran Logia Simbólica de España (GLSE) reeligió para un segundo mandato al farmacéutico Xavier Molina i Figueras en el cargo de Serenísimo Gran Maestre, con un apoyo superior al 70% de los votos y una altísima participación de logias (52 de 50) y de hermanos (75%). Dirigirá la principal potencia másonica liberal de España hasta junio de 2024. Pese a la pandemia, la GLSE es la obediencia española que más crece. No sólo en logias, con siete que han levantado columnas, sino en miembros, quienes por increíble que parezca, cada vez son más jóvenes.

Además, presume de ser la más democrática de cuántas existen, donde todos los hermanos votan independientemente de su grado. Y es la única en la que se ha producido la plena integración de la mujer, con dos ex grandes maestras entre sus filas.

De 48 años de edad, Molina pertenece a la logia Descartes. Vive a caballo entre las ciudades de Barcelona y Santa Cruz de Tenerife y tiene como aficiones la lectura, la natación, el ciclismo y recorrer los bosques de allí donde se encuentra. A continuación, les dejamos su testimonio.

Acaba de revalidar su segundo mandato al frente de la GLSE con un 70% de apoyo. ¿Qué la gustaría transmitir a sus HH.·. tras este importante apoyo?

Sin dudarlo hay agradecimiento por mi parte, pero lo más importante es que nadie olvide que esto se debe a un trabajo de equipo. Las organizaciones masónicas tenemos una organización piramidal, pero sin la implicación de muchos hermanos es imposible que las cosas salgan bien

¿Cuáles serán las líneas maestras de su segundo mandato?

Debemos intentar ver el lado positivo de las cosas. La pandemia nos ha enseñado a trabajar con sistemas telemáticos. Para nada sustituye al imprescindible trabajo en el templo, pero nos ha permitido crear grupos de trabajo a nivel nacional, implicando hermanos que de otra forma no habrían podido. Es una realidad que nos ayuda a la vertebración territorial, además de ofrecer opciones que una pequeña logia tiene muy complicado.

Hay que insistir e insistir en la formación. Editamos los libros de aprendiz y compañero, ahora toca el de maestro. Hicimos una reunión nacional de compañero, que debe seguir cada año, y ampliarla a una reunión nacional de aprendices. Viajar, conocer los diversos ritos de la GLSE con más profundidad, interiorizar nuestras herramientas y simbolismo…. Nuestra Gran Logia no puede reemplazar el trabajo en logia, solo ayudar, completar, ofrecer visiones más amplias y otros espacios de reflexión, pero las columnas las sostiene la logia. Vamos a fomentar estas reuniones nacionales en los primeros grados, y vamos a seguir con la línea editorial propia.

Somos referentes nacionales en la masonería liberal. La Gran Logia Simbólica Española ya era dicho referente, y lo consolidaremos aún más, consolidando logias, creciendo en número de hermanos, abriendo las puertas a diversidad de ritos (hoy ya se practican cuatro, siendo el mayoritario el Rito Escocés Antiguo y Aceptado). Muchas veces se habla de la casa común. En política lo emplean hasta la saciedad. No creo que sea eso, simplemente la GLSE debe ser nuestro templo, nuestro lugar de trabajo, sin importarnos el género, las creencias o no creencias religiosas, e incluso en una amplia variedad de rituales masónicos. Esto va de reconocernos como hermanos y de trabajar en armonía y unión. Todo suma. Sólo resta la falta de fraternidad.

Muchas obediencias se están viendo perjudicadas en su afiliación a causa de la crisis causada por el COVID-19. ¿Se está viendo afectada su obediencia por esta situación? ¿Por qué? ¿Qué se puede hacer para solucionarlo?

Claro que nos ha afectado. Prácticamente llevamos un año sin iniciaciones. La gran mayoría de logias han seguido con trabajos telemáticos, que todos sabemos que no es lo mismo, pero ha permitido mantener una relación fraterna, compartir experiencias, y claro que sí, seguir puliendo nuestra piedra.

Es de agradecer la actitud de la gran mayoría de hermanos y hermanas de la GLSE, que han seguido con sus trabajos y sus cuotas con todas las dificultades que tenemos. La pérdida de miembros ha existido, pero ha sido mínima, y aún en estos tiempos se han aprobado siete nuevas logias, algunas pendientes de la ceremonia de levantamiento de columnas. O sea, estamos activos, y muy activos.

En la masonería en general existe cierto discurso de autocuestionamiento como red de sociabilidad debido al auge de otras formas de relacionarse, especialmente entre los jóvenes, a través de redes sociales. ¿Está afectando esta situación a su obediencia?

Pues creo que no. Hace un año estudiamos la edad media los miembros de la GLSE, y desde los años 80 hasta hoy, y en estos 40 años, la media de edad ha bajado más de 10 años, o sea que nos estamos rejuveneciendo. No son pocos los profanos de 25 a 35 años que llaman a nuestras puertas, un signo que algunos buscan una forma de relacionarse muy diferente a las redes.

¿En qué se diferencia la GLSE de otras obediencias del panorama masónico español?

No somos ni mejores ni peores que otros, ni tampoco más perfectos. Tenemos nuestras propias características. Somos mixtos y la presencia de la mujer está totalmente consolidada y normalizada a todos los niveles (dos mujeres han sido Grandes Maestras). Somos adogmáticos. Cualquier puede creer o no en una verdad relevada. Somos democráticos. Me gustaría añadir, por ejemplo, que para mi cargo de SGM han podido votar todos, independientemente de su grado. No debemos olvidar que tengamos 3 o 7 años, es relevante para el simbolismo y la formación iniciática, base de cualquier organización masónica, pero todos somos mayores de edad y tenemos criterio propio de quien gestiona y de cómo gestiona una entidad o asociación.

En determinadas ocasiones, la masonería se percibe como una organización jerárquica, elitista y opaca, elementos que chocan con conceptos como los de libertad, igualdad y fraternidad. ¿Qué cambios deben hacerse para acabar con estos estereotipos que también causan muchos problemas internos en las logias?

Son estereotipos sin base. No hemos sabido trasmitirlo a la sociedad o al mundo profano. Quiero recordar que el Venerable Maestro pasa a Guarda templo, por lo menos en la GLSE. Nuestra jerarquía es temporal, y tiene una función dentro de nuestro ritual iniciático.

Para nada somos opacos ni secretos. En las conferencias o charlas con profanos siempre les cuento que el ritual de cualquier grado se puede comprar en librerías especializadas de internet y nadie pregunta si es o no masón. Y todas nuestras organizaciones tenemos páginas web, contacto, etc… Son afirmaciones que no se sostienen.

Y lo de elitista, no conozco toda la masonería en el mundo, quizá por algún lado hay algo elitista, vaya usted a saber… En la GLSE uno se puede encontrar desde abogados a fontaneros. Si alguien viene buscando amigos influyentes, pues en la GLSE va mal, que lo intente en alguna otra, pero no sabría decirle cuál, yo no la conozco.

La exteriorización se ha convertido en una de las formas más relevantes de proyectar la masonería en la sociedad. ¿Qué actividades está realizando la GLSE en ese sentido?

Menos de las que me gustaría. Son muchas las logias que hacen reuniones o conferencias abiertas a profanos. La GLSE tiene su página web y estamos activos en las redes sociales, pero el alcance siempre es limitado. En España somos organizaciones pequeñas, y nos cuesta demasiado transmitir una sensación de normalidad, y explicar qué hacemos y quienes somos.

Hay hermanos que consideran la masonería como una especie de activismo político, normalmente en España con el pack obligatorio de ser de i
zquierdas, republicano y más proclive al laicismo que a la laicidad, revestido todo ello con ciertos tintes de esoterismo. ¿Qué opinan en la GLSE de esta percepción?

No es mi percepción. En la GLSE hay gente de todas las tendencias políticas, y es lo que debe suceder, pues la masonería nació como punto de encuentro. Para lo otro ya están los partidos políticos.

La masonería que prevaleció en España desde su expansión en el siglo XIX hasta 1936, fue la que conocemos como liberal. Como líder nacional de esta corriente librepensadora y adogmática, ¿por qué cree que desde la Transición no se ha producido un resurgir y una expansión de la masonería liberal que nos conecte con nuestra historia e idiosincrasia?, ¿por qué no se ha producido una penetración en las instituciones como sí que se percibe que está desarrollando lo que conocemos como masonería regular?

Varios temas a comentar. La masonería conocida como regular, o sea de tradición anglosajona, ha crecido en España con mucha ayuda de jubilados de otros países europeos, sin menospreciar los nacionales, que no son pocos. Si contamos sólo nacionales, la diferencia entre GLE y GLSE no sería tanta, aunque ciertamente aún liderarían.

¿Qué sucedió para que la masonería anglosajona liderara desde la transición, cuando había sido lo contrario antes de la Guerra Civil? Posiblemente falta de medios. No hubo apoyo de potencias masónicas de fuera de España. Hubo divisiones y por qué no reconocerlo, algo de falta de visión.

Acabamos de celebrar el 8 de marzo, ¿qué papel juega la mujer en su obediencia?

Afortunadamente son varias las organizaciones masónicas donde la mujer y el hombre están en absoluta igualdad. Es bueno recordar que en la GLSE esta igualdad está ya en todos los niveles y desde hace mucho tiempo.

El EME y Clipsas han dejado de tener relevancia. Dado que la GLSE es la principal obediencia liberal en España, ¿cómo se podría reactivar estos organismos y realizar una serie de actuaciones conjuntas entre todas las obediencias adogmáticas para trabajar determinadas cuestiones?

Tienen relevancia. Posiblemente debemos replantearnos el EME, pues no está funcionando como debería. CLIPSAS también ha estado inmerso en una crisis importante. Se ha dado entrada a un número muy grande de organizaciones masónicas que son poco relevantes. Deberíamos diferenciar entre reconocer y ser miembros con derecho a voto, por ejemplo. Son temas complejos, no los quiero evitar para nada, pero debemos hacer un debate interno.

¿Qué pasos hay que seguir para constituir un triángulo, una logia o iniciarse en la GLSE?

Ufff… cuantas cosas que me pide, si le relato todos los reglamente que tenemos para cada cosa no terminamos ni mañana. Aquí hay que tener ganas de trabajar, compartir y vivirlo con humildad. Con esto y nuestras herramientas simbólicas, construiremos el templo de Salomón.

¿Le gustaría añadir alguna cuestión que se haya quedado en el tintero?

Pues ahora no se me ocurren más temas, eso sí, agradecer el trabajo de difusión y formación que estáis llevando a cabo desde hace mucho tiempo. Un verdadero placer

Nombran al masón Mariano Beltrán observador internacional para la ley de Amnistía de México

Triple batería júbilo. El Q.·.H.·. Mariano Beltrán ha sido nombrado observador internacional para la Ley de Amnistía del Estado de México, presentada el día 10 de marzo. Oriundo de  los valles de Murcia, pertenece a la Gran Logia Simbólica de España y se trata de una persona destacada en la lucha por los derechos humanos. Debido a su gran preparación y sus convicciones, recientemente se ha incorporado como uno de los observadores internacionales del citado organismo, coordinados por el centro de derechos humanos del estado de México para revisar y controlar la implementación de la ley de Amnistía aprobada recientemente.

Entre los objetivos del Observatorio de Amnistía, figura el seguimiento a los mecanismos de difusión de la ley entre los posibles beneficiarios, revisar el proceso de su implementación, los programas de reinserción, informar periódicamente de los resultados, el número de personas beneficiarias y los grupos a los que pertenecen.

Beltrán pondrá el acento en informar teniendo presente la perspectiva de género y el análisis feminista de la ley y de sus implicaciones. Junto con el resto de expertos y miembros de la sociedad civil, denunciarán los incumplimientos y darán seguimiento ante los diputados del estado de México.

De su currículum, cabe destacar que es psicólogo, actualmente doctorando en Psicología. Además, tiene los siguientes títulos: Máster en Formación del Profesorado en UNED. Máster en Intervención Psicológica por la UDIMA y Experto Universitario en Trastornos de la Personalidad por la misma universidad. Diplomado en Perspectiva de Géneros y Bioética Aplicada por la Universidad de Champagnat, Mendoza, Argentina.

En otro orden de cosas, ha coproducido textos sobre epistemología feminista con Sonia Reverter o María José Barrera. Igualmente, ha sido dos veces portavoz de derechos del organismo internacional de juventud para Iberoamérica, único organismo internacional público en materia de juventud en el mundo. Recibió en 2020 el premio Cristina Esparza Martín en la categoría de Activista del año por su defensa de la igualdad de género y a favor de los derechos del colectivo LGTBI.

Ha participado activamente en la liberación del preso de conciencia iraní Mohammad Ali Taheri y ha denunciado casos de fabricación de culpables junto a la Asociación Canadiense por el Derecho y la Verdad. Escribe para medios de comunicación como El Huffington Post o The Citizen Magazine sobre cuestiones de derechos humanos, género y bioética.

En defensa de la masonería portuguesa

La masonería portuguesa celebra el 30 aniversario de su recuperación en Portugal con sabor agridulce y mucha incertidumbre. Ecos de masofobia resuenan en el país lusitano y no es el primer caso que sucede en Europa, como por ejemplo ocurrió en Italia recientemente.  El centroderecha y los ecologistas debaten los flecos de un proyecto de ley que obligaría a los masones a revelar su condición. Desde estas páginas, mandamos nuestras muestras de apoyo y solidaridad a un pueblo que es hermano de todos los países hispanos y al que estamos unidos por vínculos de amistad, historia y cultura.

Así las cosas, la Asamblea de la República de Portugal discute un proyecto de ley que obligaría a los altos servidores públicos a declarar su pertenencia a la masonería. La iniciativa más restrictiva parte del centro derecha portugués (PSD), con 79 diputados,  que pretende rectificar el proyecto originario de los ecologistas (PAN), quienes planean que se incluya en el capítulo de obligaciones declarativas “un campo opcional que permita mencionar, aunque sea de forma negativa, la pertenencia o vinculación a asociaciones u organizaciones que exijan a sus miembros promesas de lealtad o que, por su carácter secreto, no aseguren la plena transparencia sobre la participación de sus miembros”.

Aunque distintos grupos han mostrado su oposición, ambos proyectos suponen una injerencia en la intimidad y en las libertades personales. En estos momentos, están en fase de debate en la Comisión de Transparencia y del Estatuto de los Diputados.

El Gran Maestro de la Gran Logia Legal de Portugal – Gran Logia Regular de Portugal, nuestro Muy Respetable Hermano Armindo Azevedo, ha reaccionado a este ataque a las libertades democráticas con una tribuna que reproducimos:

Es importante señalar algunos hechos y circunstancias de gran relevancia para el debate, especialmente en un año en el que la Masonería regular celebra 30 años de actividad en Portugal. En primer lugar, hay que señalar que la Masonería es una organización única que destaca por su pasado y por todo lo que representa como una de las mayores organizaciones democráticas del mundo. Los masones son respetuosos con las leyes del Estado, defensores de la libertad y promotores de la fraternidad.

La Masonería es, y siempre ha sido, uno de los mayores enemigos de cualquier forma de dictadura. Los dictadores predican caminos únicos de una sola verdad, su verdad o la verdad que les conviene. Bien sabemos que no hay nada peor para un dictador que una organización que pueda albergar -en paz y en su seno- a personas de las más variadas convicciones y tendencias. De ahí, tal vez, la razón de las persecuciones que la Masonería sufría fatalmente, cada vez que un dictador alcanzaba el poder.

A lo largo del tiempo hubo múltiples denuncias de persecuciones, de procesos inquisitoriales, de ataques del poder real establecido por el absolutismo, de procesos de ilegalización, de procesos que intentaron -de forma más o menos atenuada, y a veces al amparo de supuestas leyes de transparencia o de otras creaciones e invenciones- obligaron a los masones a identificarse como tales, independientemente de su voluntad individual y llegando a procesos más o menos inquisitoriales, de ilegalización, de intento de infiltración o de presión e intimidación social.

José Cabral, diputado en 1935, ex sindicalista nacional, director general de los servicios penitenciarios, se convirtió en uno de los nombres más conocidos de la Historia de Portugal. No porque tuviera importancia como político, sino porque sirvió de vehículo a la dictadura de Salazar para llevar a la Asamblea Nacional uno de los proyectos de ley más infames de nuestra Historia, como fue adjetivado por uno de los grandes poetas portugueses: el Proyecto de Ley nº 2 de Asociaciones Secretas, que pretendía identificar a los masones e ilegalizar la Masonería.

José Cabral dijo entonces: ‘”Sé de Estados que no lo toleran. Estados con características idénticas a las nuestras: Estados fuertes y autoritarios, guiados únicamente por la firme noción del bien común, y así sé que la Masonería fue exterminada por el Estado fascista que la declaró incompatible con su propia existencia. Tenemos una doctrina y somos una fuerza, dijo Salazar, y de las mismas fronteras, con la doctrina y con la fuerza de la Masonería”.

En su momento, Fernando Pessoa tuvo la oportunidad de explicar a José Cabral -y a todos los antimasones- lo que pensaba sobre el tema: “No soy masón, ni pertenezco a ninguna Orden similar o diferente. Sin embargo, no soy antimasón, porque lo que sé del tema me lleva a tener una idea absolutamente favorable de la Orden Masónica”. Fernando Pessoa, en esa publicación, afirma que tal proyecto de ley sólo podía ser presentado por alguien -José Cabral- que manifestaba una total ignorancia de lo que es la Masonería. Y el mismo libelo de ignorancia les queda a los que suelen asumirse como antimasones, contra algo que no conocen y no podrán entender”.

Los francmasones siempre han defendido la libertad y por ello lucharon contra la esclavitud, contra la pena de muerte, defendieron la democracia, defendieron al ser humano y también estuvieron en el origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Siempre han estado, como lo están hoy frente a la pandemia del Covid-19, en primera línea. Utilizando la fraternidad y la caridad como sus mejores armas.

Por estos valores, la Masonería fue perseguida y encarcelada por déspotas y tiranos. Por Salazar, Franco, Mussolini y particularmente por Hitler, que asesinó, se estima, a más de 200.000 masones. Las naciones evolucionadas del mundo aceptan y están orgullosas de que la Masonería esté presente en sus países. Saben que la Fraternidad es su valor más alto y es inalienable. Y que la práctica de la Masonería nunca interfiere con la política y la religión, aunque a lo largo del tiempo haya sido perseguida por ambas. Sólo los débiles y los cobardes persiguieron a la Masonería durante la Historia, alegando siempre peligros inventados para destruir el derecho a una opción filosófica de vida.

Apelamos a las entidades que gobiernan nuestra Nación al sentido común, a la defensa de los derechos y principios establecidos por la Constitución portuguesa, y a la comprensión de la profundidad de las consecuencias éticas y morales de la aprobación de una Ley que obliga a un hombre libre, para ejercer una función para la que fue elegido, a tener que confesar obligatoriamente las convicciones filosóficas y espirituales que rigen los principios de su vida”.

 

215 años del natalicio de Benito Juárez, el ‘Benemérito de las Américas’

Pie de foto de imagen destacada: Retrato de Benito Juárez.

Este mes de marzo, concretamente el pasado 21, se cumplieron 215 años del natalicio en 1806 de uno de los masones más internacionales: el mexicano Benito Juaréz  (San Pablo Guelatao, Oaxaca – Ciudad de México, 18 de julio de 1872).

Abogado y político de origen indígena zapoteca, ocupó la presidencia de México en varias ocasiones: del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872.

Se le conoce como el ‘Benemérito de las Américas’ y es célebre su frase: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Muchos de los maestros de Juárez, durante sus estudios profesionales en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, eran masones. Juárez se inició en la masonería en el Rito Yorkino en Oaxaca. Luego se pasa al Rito Nacional Mexicano. Fue iniciado en la Logia Independencia n.º 2 el 15 de Enero de 1847, en el que asciende hasta llegar al máximo grado, el nueve, que equivale al grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

 

El Rito Yorkino tenía fuertes convicciones liberales y republicanas, frente al rito escocés, con una impronta más centralista. Así las cosas, el Rito Nacional Mexicano surgió a partir de un grupo de masones yorkinos y otro grupo de escocistas cuyo objetivo común era independizarse del extranjero y fomentar una mentalidad nacional.

Juárez fue ferviente en la práctica masónica. Su nombre se conserva con veneración en muchos ritos. Muchas logias y cuerpos filosóficos lo han adoptado como un símbolo sagrado.

A su ceremonia de iniciación concurrieron distinguidos masones, como Manuel Crescencio Rejón, autor de la Constitución de Yucatán de 1840; Valentín Gómez Farías, presidente de México; Pedro Zubieta, comandante General en el Distrito Federal y el Estado de México; el diputado Fernando Ortega; el diputado Tiburcio Cañas; el diputado Francisco Banuet; el diputado Agustín Buenrostro; el diputado Joaquín Navarro; el diputado Miguel Lerdo de Tejada, entre otros. Falleció en el cargo de Presidente de México en Palacio Nacional.

La masonería catalana organiza unas jornadas sobre espiritualidad y humanismo

Pie de foto de imagen destacada: La espiritualidad y el humanismo forman parte del debate masónico.

Los debates, de máximo interés, tendrán lugar el próximo 24 de abril bajo tutela de los cuerpos jurisdiccionados del REAA

Los cuerpos jurisdiccionados de Cataluña del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) han organizado  el próximo 24 de abril unas jornadas sobre espiritualidad y humanismo bajo el título ‘Los retos del R.·.E.·.A.·.A.·. en la era post-Covid’, de acuerdo a la información que han hecho pública en redes sociales.

Las ponencias que se celebrarán próximamente propondrán debates sobre temas de máximo interés y serán las siguientes:

1.- ‘El mundo venidero’. Abordará la situación actual acaecida a consecuencia de la pandemia, en la que se ponen de manifiesto las carencias del actual sistema político, económico y social. En este trabajo reflexionaran con el ponente sobre aspectos filosóficos y compartirán los pensamientos nacidos durante el tiempo de confinamiento.

2.- ‘El símbolo vivo. Su reinterpretación en el siglo XXI’. Tratará de las posibilidades de futuro del REAA. La posible actualización, a los tiempos actuales, de las interpretaciones de las leyendas y alegorías de los distintos grados filosóficos, será uno de los aspectos destacados de una ponencia que profundizará en el valor, transcendencia y significado de “lo simbólico”. Reflexionarán con el ponente sobre la evolución de la sociedad y sobre la validez de los símbolos.

3.- ‘El algoritmo humano’. Incidirá en el salto político, económico, social y tecnológico acaecido desde la fundación del REEA. Se valorarán las posibilidades de las nuevas tecnologías y el uso que se puede hacer de éstas, tanto en la práctica y formación masónica, como en la divulgación de los valores a la sociedad. Viajarán con el ponente a través de la historia para hacer un análisis de las aportaciones de las nuevas tecnologías en nuestras vidas.

4.- ‘Repensando el R.·.E.·.A.·.A.·. para el siglo XXI’. Esta ponencia tendrá como objetivo resaltar los puntos fuertes y débiles del método y organización escocista ante el reto de la era potscovid. Introducirá como propuesta, un método de análisis estratégico, partiendo de las aportaciones de hermanos que evidencian sus inquietudes respecto a la vivencia del rito en los tiempos actuales. El ponente propondrá unas profundas reflexiones sobre nuevos caminos que se deben mejorar.

Los cuerpos de Cataluña que participarán son los siguientes:

• Consistorio Conde Alexandre de Grace Tilly 102 Valles de Barcelona

• SCC Kadosh Unión Fraterna 202 Valles de Barcelona

• SCC Kadosh Terra Ferma 205 Valles de Lleida

• SCC Kadosh Gerunda 207 Valles de Girona

• SC Rosacruz Despertar 303 Valles de Barcelona

• SC Rosacruz Méndez Núñez 307 Valles de Lleida

• SC Rosacruz La Força Vella 314 Valles de Girona

• SC Rosacruz Maat 316 Valles de Mora d’Ebre

• SC Rosacruz Harmonia 319 Valles de Granollers

• SLCP Fraternitat de Barcelona 403 Valles de Barcelona

• SLCP La Unió 411 Valles de Girona

La masonería dominicana concede la Medalla de Honor a los bomberos del distrito nacional

Pie de foto de imagen destacada: Un momento del acto de concesión de la Medalla de Honor a los bomberos del distrito nacional.

El Supremo Consejo del Grado 33 de la república Dominicana, ha reconocido con la Medalla de Honor y Mérito, al Benemérito Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional, “por su ejemplar trayectoria, heroísmo, valentía solidaridad y vocación al servicio ciudadano”, según el comunicado difundido en redes sociales.

La condecoración fue impuesta el día 16 de marzo al Estandarte de Honor del Cuerpo de Bomberos por el Muy Poderoso Soberano Gran Comendador, Eduardo Mejía Jabid, quien estuvo acompañado de los Ilustres y Poderosos Hermanos Rafael Santana Viñas y Hugo Paulino Guzmán, Gran Canciller-Secretario General y Gran Hospitalario, respectivamente.

Ante la presencia del General José Luis Frómeta, Intendente General y miembros de la Plana Mayor del Cuerpo de Bomberos, el Soberano Gran Comendador resaltó la inspiración que le mueve el hecho de que las primeras compañías de bomberos en las principales ciudades del país, hayan sido creadas mediante decreto del presidente de la república, general Gregorio Luperón, grado 33 y miembro prominente de este Supremo Consejo.

De su parte, el General Frómeta agradeció la distinción recibida, “la cual constituye un compromiso para todo el Cuerpo de Bomberos de continuar sirviendo con esmero y dedicación en favor de la comunidad”, manifestó.

Como una distinción particular y a iniciativa del Muy Poderoso Soberano Gran Comendador, fue reconocido con la Medalla conmemorativa del 150 aniversario del Supremo Consejo del Grado 33, el coronel Luis Elsevif, director de la banda de música, quien recientemente cumplió 67 años de labor continua en la institución.

El Francmasón saca a la venta el primer manifiesto feminista de la masonería

Pie de foto de imagen destacada: El cubano Andrés Cassar, autor de importantes tratados sobre masonería.

‘El Manual de la Estrella de Oriente’ de Andrés Cassard impulsó la incorporación de la mujer en las logias y el rito de adopción

producto aqui https://elfrancmason.com/producto/el-manual-de-la-estrella-de-oriente/

Los lectores de El Francmasón tienen a su disposición desde hoy uno de los grandes clásicos de las enseñanzas masónicas: ‘El Manual de la Estrella de Oriente’, de Andrés Cassard. Esta obra decimonónica se convirtió en el primer manifiesto feminista de la masonería.

Reeditada por nuestra editorial colaboradora, Matrioska, recoge las enseñanzas de todos los grados del cuerpo paramasónico de la Estrella de Oriente, impulsor de que la masonería aceptara el rito de adopción e incorporara a la mujer en las logias.

Las enseñanzas de este cuerpo se basan en cinco grados, con una riqueza moral y humana sin parangón. El desconocimiento de la orden va en total detrimento de los masones. Por esta razón, hemos recuperado esta obra. El objetivo es ayudar a todos los masones en el conocimiento de la historia de la masonería y de las razones previas a la aceptación de la mujer en ciertas logias.

PEQUEÑA BIOGRAFÍA

Andrés Cassard, como siempre, nos lega un libro de excepcional calidad. De padre francés y madre italiana, nació en Santiago de Cuba en 1823. En 1847 fue desterrado por apoyar la independencia del país, cuando era una colonia española, estableciéndose en Nueva York. Allí funda en 1855, junto con un grupo de cubanos y colombianos, la Logia Fraternidad N.º 387, conocida como «la logia de los gallegos», con el fin de agrupar a los masones hispanos y permitir que se pudiera trabajar masónicamente en español.

 Tras años de actividad en esta logia y otras asociaciones masónicas, se ve acusado por una parte de la hermandad de revelar “secretos rituales” tras la publicación de su importante obra el Manual de la Masonería, enfrentándose a varios litigios que casi le cuestan la expulsión. Finalmente se aceptó y reconoció el enorme trabajo llevado a cabo, llegando a recibir numerosos homenajes y honores de diferentes partes de América.

Portada de ‘El Manual de la Estrella de Oriente’, primer libro feminista sobre masonería.

Ángel Santiesteban-Prats, el masón rebelde que lucha contra la dictadura

Pie de foto de imagen destacada: Ángel Santiesteban-Prats con las damas de blanco

Altos dignatarios de la masonería cubana hablan abiertamente en medios de comunicación contra la dictadura de Raúl Castro. El periodista y escritor Ángel Santiesteban-Prats es el vivo ejemplo del sueño por la libertad.

Con su verbo rebelde, ha sido en dos ocasiones Gran Decano de la Meritísima Asociación de Veteranos Masones en Cuba, cargo de mucho prestigio en la nación, y es grado 33. En una entrevista concedida al periódico Hechos de Hoy, habla sin pelos en la lengua sobre la durísima situación que sufre el pueblo cubano. En estas páginas ofrecemos un extracto de sus esclarecedoras palabras, algunos retazos de su blog y otros documentos de interés de la asociación Reporteros sin Fronteras.  Si los masones gritan en sus tenidas libertad, igualdad, fraternidad, este artículo va en honor de esos luchadores.

El masón, periodista y escritor Ángel Santiesteban-Prats sigue encarcelado por un delito que no cometió

Fue iniciado en la fraternidad hace 34 años. Comenzó a los 21 (la edad en la que se permite ser masón), allá por el lejano 1987, pero desde dos años antes ya estaba cooperando con su logia, mientras esperaba por la admisión. Desde estas páginas, queremos invitar a todos nuestros lectores a visitar su blog:

https://blogloshijosquenadiequiso.wordpress.com/ y, si llegara el caso que nos pudiera leer, transmitirle nuestra más fraternal apoyo.           

Siempre fue una ilusión de su madre que fuera masón. Ella le inculcó ese camino. También se hizo escritor porque era lo que ella deseaba.  En cuanto a la masonería, recién le han otorgado el más alto honor que puede aspirar un masón, que es el grado 33º efectivo de la masonería escocesa. Confiesa sentirse muy orgulloso, sobre todo porque cree que la mayoría de sus hermanos le creen útil, que es a lo que él aspiro, a servir a la institución como ha hecho durante más de tres décadas.

La masonería en Cuba ha logrado subsistir porque se ha adaptado a los tiempos que le tocaron vivir. Se ha encerrado dentro de sus templos y ha olvidado todo pronunciamiento social, justificándolo con los preceptos y legislaciones internas.

Actualmente se encuentra encarcelado en la Prisión Unidad de Guardafronteras, La Habana, por un delito que no cometió y por el que deberá cumplir cinco años de condena. Entró en prisión el 28 de febrero de 2013 y lo han ido trasladando de centros penitenciarios. El 28 de abril debió salir en libertad condicional, pero no lo han liberado. También espera desde el 4 de julio de 2013 la revisión de su amañado e injusto juicio, revisión que la dictadura castrista se ocupa de que nunca se concrete. Ese mismo año Ángel recibió el Premio Internacional ‘Franz Kafka de Novelas de Gaveta’, concedido en Praga, por ‘El verano en que Dios dormía’

La vida de un cubano que vive dentro de Cuba y manifiesta públicamente su oposición al régimen e​​s terrible. La maquinaria represiva es de una crueldad sin límites para que no se levanté la voz contra ellos.

La GLE rechaza la politización de la obediencia y respalda al Gran Maestro Provincial de Valencia

Pie de foto de imagen destacada: Vincenzo Camuccini, en su cuadro ‘El asesinato de Julio César’, retrata las consecuencias de las conspiraciones políticas.

La Gran Logia de España (GLE) ha emitido un comunicado en el que rechaza la polítización de la obediencia por parte del autodenominado grupo MESA. Igualmente, muestra su apoyo al Gran Maestro Provincial de Valencia, el R.H. Michel Shilan, quien está siendo víctima de una serie de ataques e insultos. Al parecer, los autores de estas imprecaciones son afines a la citada corriente, según el escrito que está circulando desde el 10 de marzo y que firma el Gran Maestre, Óscar de Alfonso.

El comunicado señala que los autores de estas difamaciones son los mismos que pretender dar un giro a los usos y costumbres de la GLE, tienen prejuicios “anglófobos” y, además, quieren imprimir a la masonería un “sesgo político”. De Alfonso, además, denuncia la “intolerancia” de los mesistas  hacia quienes “piensan distinto” y sus ambiciones internas.

Aunque las urnas de la GLE hablaron el 13 de marzo y expresaron la voluntad democrática de la mayoría de los hermanos, por su enorme interés, a continuación, reproducimos el escrito:

Escribo esta carta debido al ataque que, desde hace días, está sufriendo el Gran Maestro Provincial de Valencia. El R.H. Michael Shilan, que es uno de los hermanos más eficientes y dedicados de la Gran Logia de España, está siendo objeto de graves insultos por parte de un grupo de hermanos que desean imponer un modelo de Masonería distinto en la Gran Logia de España por medio de llevar a cabo cambios en la Constitución de la misma.

Aparte de tratarle como “Ex Gran Maestro Provincial”, entre los insultos que le han dedicado se encuentran “sinvergüenza”, “despreciable”, “canalla sin la más mínima honorabilidad”, o “una vergüenza de masón, una vergüenza de hombre, una vergüenza de ser humano”. También se habla de los “esos pobres incautos hermanos británicos que, a pesar de vivir en España desde hace años, desconocen por completo el castellano y viven en la inopia más absoluta”, de “la ignorancia de esos pobres británicos”, o de “esos británicos (…) que tienen que votar por los monigotes del Gran Maestro”.

Desgraciadamente, esta situación no es nueva. Desde hace tiempo existe un grupo de hermanos que desearía llevar a la Gran Logia de España por un modelo de Masonería distinto; modelo que implicaría adoptar incluso un sesgo político, y que por ello es absolutamente incompatible con la regularidad masónica, a la que la Gran Logia de España se ha adherido de manera irrenunciable desde el mismo momento de su fundación, en 1982.

El propio autor de los insultos identifica a estos hermanos con el grupo denominado MESA. Las metáforas y perífrasis empleadas para camuflar esta voluntad de alterar en Masonería lo que no debe ser alterado son diversas: resetear la Obediencia, democratizarla, ajustarla a la ley de asociaciones…

Personalmente me opongo por completo a este tipo de modificaciones que persiguen desnaturalizar la esencia de la Masonería, y deseo también expresar todo mi apoyo al R.H. Michael Shilan, masón excelente donde los haya y magnífica persona, quien ha sido insultado de manera absolutamente injusta e intolerable.

Este grupo de hermanos anglófobos no actúa como masones. Muchos de ellos son Pasados Grandes Oficiales míos, que no han visto satisfechos sus expectativas; otros sencillamente desean detentar el poder dentro de la Gran Logia de España, y otros desean cambiar el modelo de Masonería de la Gran Logia de España, llevándola a un modelo incompatible con la regularidad.

Estos hermanos no toleran a quienes piensan distinto, o defienden un modelo de masonería distinto. Fueron incapaces de aceptar su derrota en las elecciones de 2018, y tres años después siguen intentando romper la armonía de la Gran Logia, publicando libelos e injurias. Sus métodos no son los que deben regir dentro de la comunidad masónica, y en los que debe imperar la fraternidad, sino que son más propios de la lucha política, sin importarles el daño que puedan causar en la imagen de la Gran Logia de España.

Mi querido Michael, estas palabras están dirigidas a ti. Eres un excelente masón y un ejemplo para todos los Hermanos de la Gran Logia de España. Muchas gracias por todo el trabajo y esfuerzo que tú, junto con tu equipo, estáis realizando en la Gran Logia Provincial de Valencia. Es un orgullo tenerte entre mis Hermanos y considerarte amigo mío. Todos estamos contigo y tienes nuestro pleno apoyo.

Queridos Hermanos, a los intolerantes solo se les puede ganar desde la razón y la democracia. Estamos ante unas elecciones a los Oficios de Gran Orador y Gran Tesorero y quedan muy pocos días para poder votar. Es el momento de ejercer vuestro derecho al voto. Hacedlo con valentía y orgullo.

Sincera y fraternalmente,

M.R.H. Óscar de Alfonso Ortega

Gran Maestro de la Gran Logia de España

 

Ediciones Matrioska dona libros juveniles al proyecto benéfico del Circo Social de Reus

Pie de foto de imagen destacada: Grupo de jóvenes del Circo Social de Reus que han recibido los libros

Ediciones Matrioska, colaboradora de El Francmasón, ha hecho una significativa donación de libros infantiles y juveniles al proyecto benéfico de la Iglesia Reformada Episcopal Española  (IERE) del Circo Social de Reus, dirigido por el presbítero Rafael Arancón, donde se ofrece un verdadero hogar a los menores que llegan a España sin sus tutores y se les integra en la sociedad.

Ediciones Matrioska dedica un porcentaje de sus ganancias a causas solidarias. Por esta razón, cada vez que alguien compra un libro en la tienda on line de El Francmasón, está llevando conocimiento a jóvenes sin oportunidades para adquirirlos. Según Rubén Legidos, responsable de la editora, “donar libros es tan importante como donar ropa y comida”.

Desde El Francmasón han expresado su satisfacción por poner su granito de arena en este proyecto. “Nuestros lectores deben saber que cada vez que compran un libro, están ayudan a un joven que de otro modo no podría leer y la masonería siempre ha estado al lado de los más débiles”, han comentado.

“El conocimiento”, explica Legidos, “es importante para la supervivencia humana y huelga recordar por tópico que suene que no sólo de pan vive el hombre”. “Cuando regalas un libro estás regalando también la libertad intelectual a una persona”, agrega el también pastor anglicano. “En el caso de estos chicos”, indica, “les das un plus, y es que les das la oportunidad de acercarse más al lenguaje español, que es el idioma que los acoge, a la vez que les das la oportunidad de conocer los valores e idiosincrasia españolas”.

LA MASONERIA Y EL DERECHO INTERNACIONAL (3ª parte)

Pie de foto de imagen destacada: Símbolos alegóricos de la justicia.
1.- ARBITRAJE INTERNACIONAL
En el intenso y variado campo de interrelaciones e implicaciones entre masonería y Derecho internacional encontramos una materia sugerente y apasionante poco estudiada empero, nos permite vislumbrar múltiples complicidades en el fértil terreno de las ideas configuradoras del Derecho internacional contemporáneo. El arbitraje o resolución de disputas, en terminología genérica, es aquel método en derecho por el que las partes deciden someter la cuestión a un tercero, puede ser persona física o institución pública o privada: tribunal/corte, encargado de resolver el problema. La resolución del árbitro se llama Laudo que es el equivalente a la sentencia judicial, tal como la conocemos hoy.
Utilizando una terminología actual estamos hablando de procedimientos que constituyen una alternativa de buscar justicia fuera de los tribunales ordinarios, como los entendemos hoy. Dispone de varias siglas en la esfera internacional: ADR (Alternative Dispute Resolution) OCR (Online Dispute Resolution) etc.
El arbitraje nace con el Estado-Nación si bien se puede inferir  que antes de la creación de la figura del juez/tribunal se practicaría un mecanismo de resolución de disputas ante la inexistencia de un derecho que le otorgara unos plenos efectos jurídicos. El arbitraje internacional como tal entendido surge a finales del siglo XIX y principios del Siglo XX.
Los orígenes de la resolución de controversias internacionales entre partes beligerantes (la guerra, siempre omnipresente) se remontan a principios de la civilización siendo el arbitraje, la forma a la que se recurría para apaciguar el conflicto. Algo que se ha repetido a lo largo de la historia como veremos más adelante (valga como antecedente la inscripción hallada en la llamada estela de los buitres, en la cual se narra una disputa entre las ciudades de Lagash y Umma. Estamos refiriéndonos a un período de hace aproximadamente 2400 años antes de nuestra era. El conflicto habría sido tratado inicialmente de forma diplomática, con el arbitraje del rey de Kish, Mesilim -Margueron, Jean-Claude (2002). «La época del Dinástico Arcaico». Los mesopotámicos. Fuenlabrada: Cátedra-).
La resolución de disputas de forma pacífica y ordenada aparece como una consecuencia del desarrollo humano, un producto de la evolución de la justicia. Justicia que en la antigüedad tenía un origen mayoritario “por propia mano” (véanse sinónimos en la ley del más fuerte, la venganza privada, la ley del talión…).
Con la aparición de la monarquía primitiva, los reyes empezaron a oficiar como jueces y ya no es un tercero el que interviene (cabe citar como ejemplo al rey Salomón y su fallo salomónico).
Un antecedente conocido del proceso arbitral lo encontramos en el derecho romano. Se hace mención en las Doce tablas donde la numero IX-III hace mención a la pena de muerte para el árbitro que hubiere recibido dinero para dictar sentencia. Los árbitros recibían el nombre de compromisorios y receptus.
Al comenzar la Edad Media -con la caída del imperio romano- el rey es reemplazado por el señor feudal quien da protección a sus siervos a cambio del tributo. En las Partidas de Alfonso X el Sabio se especifican las cuestiones que son factibles de librar por medio del arbitraje y aquellas que indefectiblemente deberán recurrir a los procedimientos ordinarios de la justicia. Y es que: “La nobleza y la monarquía poseían un estilo propio de resolución de disputas, estrategias que se encaminaban fundamentalmente a ejercer un control social para poder mantener la estabilidad, a veces aliándose, a veces enfrentándose, sin necesariamente intentar cambios de fondo en las estructuras que cimentaban la sociedad bajomedieval” (extraído del interesante trabajo: El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación Laura Carbó Universidad Nacional del Sur lcarbo@criba.edu.ar). En la Francia medieval, el arbitraje doméstico fue reemplazado por los jueces señoriales que son nombrados por los señores feudales.
Durante el S XVI aparecen las asociaciones comerciales creando para sus integrantes como método de resolución de conflictos el arbitraje.
Esta idea de libertad y autonomía de las partes para poder elegir este medio de resolución de conflictos por medios pacíficos encuentra en la masonería apoyo y continuidad. Por ello, encontramos en las Constituciones masónicas de 1723 constante la idea de “paz perpetua“.
En el proceso de independencia de los Estados Unidos, bajo el impulso del masón Benjamín Franklin, esta idea de paz perpetua se concreta en la búsqueda de mecanismos para la solución pacífica de controversias internacionales que eviten el recurso a la utilización de la fuerza armada y de la guerra como medio para dirimir las diferencias entre Estados. Franklin encontrará en el recurso al arbitraje internacional la realización idónea de este principio, plasmándolo en el Tratado entre Prusia y EE.UU. en 1785; Gran Bretaña rechazará establecer estas cláusulas de solución arbitral de controversias en un tratado similar con los EE.UU.  Jefferson, también masón, será el primer estadista en formular el derecho a la neutralidad de todas las naciones del mundo.
La presencia de militares en las logias masónicas y de logias propiamente militares favoreció la incorporación a las ideas pacifistas del principio de «guerra justa» como respuesta legitima a la agresión y a la opresión; idea ésta que, aplicada en el plano interno, llevará a las logias inglesas a matizar el principio de lealtad a legalidad existente en cada Estado preconizado por las Constituciones de Anderson, en el sentido de admitir la rebeldía y desobediencia contra gobiernos tiranos y opresores. Paralelamente, las actividades humanitarias de claro impulso masónico durante los conflictos armados se hicieron especialmente patentes en la guerra franco-alemana de 1870 con tareas de socorro y asistencia a heridos y hospitales.
Con la Revolución Francesa de 1789 aparece nuevamente el recurso al arbitraje y se plasma en la Constitución de de 3 de septiembre de 1791 (Capítulo V artículo 1º apartado 5) en la cual se establece el derecho que tienen los ciudadanos de someterse al arbitraje siempre que las partes lo resuelvan así y de manera voluntaria.
La corriente de pensamiento pacifista hace que los ideales masónicos tengan una especial influencia en la realización de la Primera Conferencia de Paz de La Haya en 1899. La propuesta de la primera conferencia fue enviada por el conde Mouravieff y favorecida la reunión por iniciativa del zar Nicolás II. Supuso en la práctica el comienzo, entre otros temas como el tratamiento del derecho humanitario en conflictos bélicos una decisiva fase en la historia moderna del arbitraje internacional. Fruto de la Conferencia fue la creación del Tribunal Permanente de Arbitraje. En la Conferencia participaron junto a grandes estados de Europa otros estados de menor entidad junto a algunos países de Asia y de América solo participó México. Aún así supuso algo inédito para la época. El principal objetivo era debatir acerca de la paz y el desarme. La Conferencia concluyó con la adopción de un Convenio para el arreglo pacífico de las controversias internacionales; no solo trataba el arbitraje, sino también otros métodos de arreglo pacífico, como los buenos oficios y la mediación (extraído de https://www.un.org/es/icj/hague).

(Delegación rusa a la Conferencia de Paz de La Haya de 1899. El profesor Martens, quien encabezó esta delegación, es considerado uno de los artífices de la misma

Destaquemos en estas fases iníciales además del propio Profesor Martens a personas comprometidas con este devenir incipiente como el abogado y profesor belga Ernest Nys, autor en 1908 del libro titulado: ”Ideas modernas, Derecho internacional y Francmasonería”  donde explica que la masonería se adherirá plenamente a los conceptos de derecho internacional, arbitraje y pacifismo. Nys fue miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya y en cuanto a su perfil biográfico mencionar que fue nominado a Premio Nobel de la Paz en varias ocasiones por su compromiso con el arbitraje internacional.
Otras importantes personalidades que contribuyeron con su talante a favorecer soluciones pacificas a través del arbitraje (algunos los hemos mencionado en artículos anteriores) como Theodore Roosevelt, 26º Presidente de los EEUU. Intervino en el arbitraje del conflicto entre Francia y Alemania sobre Marruecos y en el que se produjo entre Rusia y Japón. Iniciado masón el 2 de enero de 1901 en Matinecock Lodge No. 806, Oyster Bay, Nueva York. Otra figura importante esHenri La Fontaine, autor de un gran número de manuales legales y de una historia documental del arbitraje internacional. Fue Venerable maestro de la logia “Los Amigos Filántropos” de Bruselas. Se le considera un preconizador del procedimiento arbitral. William Randal Cremer llegó a ser miembro del parlamento inglés y participó en la creación de la  Working men’s peace association (asociación de trabajadores por la paz), asociación que tenía la firme voluntad de promover la creación de un organismo internacional de arbitraje, y en la cual participó Karl Marx y otros socialistas europeos. En 1868 se presentó a las elecciones con el fin de crear una instancia internacional de arbitraje para evitar los conflictos armados.
Acabaremos por el momento con esta interesante cita.  El 18 de mayo de 1904 tuvo lugar la Fiesta de la Paz celebrada en París bajo la presidencia de honor de los Hermanos Frederic Passy, miembro del Instituto de Francia, y León Bourgois, ex presidente de la Cámara de los Diputados y del Consejo de Ministros y presidente de la Conferencia de La Haya (quien alcanzaría en 1920, el Premio Nobel de la Paz). La presidencia efectiva correspondió al Hermano Nicol, Venerable de la logia Cosmos de Paris y autor del folleto La Francmasonería y el Arbitraje Internacional. También estuvieron presentes los venerables de las logias de París y sus alrededores, las sociedades Pacifistas y de Arbitraje, la Liga Franco-Italiana y numerosas Asociaciones democráticas.
Con motivo del Congreso Internacional masónico de Bruselas se presentó por Lucien Le Foyer, abogado del Tribunal Supremo, un proyecto de resolución sobre “La guerra ruso-japonesa y el Arbitraje Internacional” que empieza manifestando que: “Los francmasones del mundo entero deploran unánimemente la dolorosa guerra que pone frente a frente, hace dos meses y por un tiempo indeterminado aún, dos poderosos imperios”. Sin buscar responsabilidades, ni lanzar acusaciones, recuerda que la cuestión en litigio era nada menos que la independencia de Manchuria y de Corea. En consecuencia el Congreso invitaba a las potencias masónicas de los diversos países a que influyeran en sus gobiernos “para que recuerden a Rusia y al Japón, potencias firmantes de las Convenciones de La Haya, que los artículos 3º, 7º y 20º de la Convención para el reglamento pacífico de los conflictos internacionales, prevén las intervenciones, la mediación o el arbitraje (extraído de https://www2.uned.es/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/8fraternidad_masonica/pacifismosigloXX.htm)
Octavio Hermoso. Maestro Masón REAA. Alicante

La Gran Asamblea respalda la gestión de Óscar de Alfonso al frente de la GLE

Pie de foto de imagen destacada: Óscar de Alfonso, Gran Maestre de la GLE, ha sido respaldado por los venerables hermanos.

Los hermanos eligen al Gran Tesorero, al Gran Orador, distinguen a Jaume D’Urgell como ‘masón del año’  y ratifican todas las propuestas presentadas 

La Gran Asamblea ha respaldado por una importante mayoría la gestión de su Gran Maestre, Óscar de Alfonso, al frente de la Gran Logia de España. El máximo órgano de gobierno ha ratificado todos los acuerdos adoptados, los informes de gestión de la Gran Maestría y las cuentas presentadas por la Gran Tesorería correspondientes a 2019 y 2020, de acuerdo a la información divulgada por la organización a través de su newsletter.

Además, los Venerables Hermanos han aprobado el Plan General de Actuación presentado por la Gran Maestría y los Presupuestos de la Gran Tesorería que marcarán el ejercicio 2021. Así, han confirmando en sus cargos para los próximos cuatro años a los Venerables Hermanos Jorge Benítez y José Antonio Rodríguez, que ocupaban, pro tempore, los oficios de Gran Tesorero y Gran Orador.

Así las cosas, Óscar de Alfonso expresó su gratitud a todos los candidatos y recordó a los hermanos la necesidad de aceptar los resultados expresados por el pueblo masónico. Con estos hechos se disipan las críticas que, utilizando medios profanos y tácticas de marcado carácter antimasónico, se habían vertido contra la GLE.

Tanto es así, que durante los últimos meses han abundado escritos en redes sociales y campañas en medios de difusión que han trascendido la esfera de la masonería, convirtiéndose en actuaciones poco ejemplarizantes y, en ocasiones, con afán de denigrar públicamente y ad hominen la figura del Gran Maestre.  En cualquier caso, la Gran Asamblea ha sabido ponderar estos hechos.

También ha quedado acreditada la existencia de una corriente interna que tiene peso. Las decisiones han salido adelante por 315 votos a favor y 268 en contra, de acuerdo a las informaciones vertidas por el líder de los opositores, Adolfo Alonso. No obstante, en el duelo Alfonso versus Alonso , ha salido airoso Óscar, que afronta su mandato con la necesidad de reunir lo disperso.

La celebración de unas elecciones virtuales ha constituido un desafío para la Masonería Española. Para asegurar su calidad democrática, todo el proceso de votación on line ha sido peritado por una empresa especializada.

DISTINCIÓN PAERA JAUME D’URGELL

El Querido Hermano Jaume D’Urgell, activista pro Derechos Humanos e investigador en el Instituto Euromediterráneo de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido distinguido con el título de Masón del Año por su entrega gratuita y desinteresada para hacer posible todo el despliegue tecnológico necesario para celebrar la Gran Asamblea y los diferentes eventos virtuales de la Gran Logia de España.

 La distinción a la Solidaridad y el Hospitalismo ha recaído en todos los hermanos hospitalarios de la Orden que, a lo largo de la pandemia, han estado atentos a las necesidades de los Queridos Hermanos de sus respectivas Logias.

El Gran Maestro, dirigió a todos los Queridos Hermanos una alocución final. Reproducimos, por su interés, un amplio extracto de la misma:

“El templo en el que nos reunimos hoy, obligados por las circunstancias de la pandemia, no está en ningún lugar concreto. Nos reunimos en lo virtual, que viene del latín virtus. Nos reunimos, pues, en la virtud. Nos reunimos a pesar del distanciamiento social forzoso, a pesar de la incapacidad para reunirnos presencialmente en logia, en una cadena de unión virtual que nos llama a la práctica de la maestría de nosotros mismos en cualquier circunstancia”.

“Quiero que mis primeras palabras sean de recuerdo para todas las víctimas de esta pandemia. En especial para aquellos hermanos que la habéis padecido, en carne propia o en la de vuestros seres más queridos. Muchos de vosotros estáis detrás de esta pantalla a la que le hablo. Otros, nos contemplan desde el Oriente Eterno. Quiero compartir con todos, los presentes y los ausentes, mi profunda admiración por la entereza, la serenidad, las muestras de maestría masónica de las que he sido testigo durante este tiempo. El pasado año 2020 ha fortalecido en mí la convicción de que los secretos y misterios de la Orden nos impulsan a vivir virtuosamente, a distinguirnos como masones especialmente en las circunstancias más difíciles”.

“La pandemia ha sido un desastre de dimensiones colosales, pero la Masonería Española sale profundamente reforzada del 2020 porque hemos sabido afrontarla como auténticos masones. Cada uno de nosotros, en nuestra condición de iniciados, hemos aportado serenidad a nuestro entorno; cada Logia ha hecho honor al título de hermano con el que nos reconocemos, que no es exclusivo de la Masonería, pero que, en la Masonería, cobra toda su fuerza y vigor. Salimos reforzados porque hemos hecho honor a ese título que nos concedemos los unos a los otros. Las Logias, las Provincias y la Gran Logia se han volcado con rapidez y firmeza para sostener a los hermanos golpeados por la pandemia. La exención de capitaciones, el pago de alquileres de templos o las ayudas directas orientadas desde el hospitalismo, nos han descapitalizado de algunas medallas profanas, pero deben alimentar nuestro sentido de pertenencia a una fraternidad iniciática digna de tal nombre. En un mundo virtual, la palabra hermano se ha hecho más real que nunca entre nosotros. Este año ha sido el año del hospitalismo. También de la solidaridad, en la que muchas logias os habéis volcado para paliar los efectos devastadores del Covid en la sociedad”.

“La Masonería, en todo el mundo, ha explorado sus propios límites en esta pandemia. En las dos últimas décadas, nuestra Orden se ha hecho muchas preguntas en torno a cómo adaptarse a la digitalización de la vida. Antes de esta pandemia, la Gran Logia de España tenía ya una intranet para enriquecer la vida de sus miembros, una página web para mostrar la puerta a la que llamar, un boletín electrónico que se lee en más de cincuenta países del mundo y una sólida presencia en las redes sociales. La pandemia nos ha obligado a explorar los límites de nuestra digitalización. Hemos recorrido en pocos meses un camino que en circunstancias normales nos habría llevado años. La digitalización ha hecho posible mantener reuniones administrativas, talleres de formación, ofrecer conferencias online o celebrar unas elecciones de Gran Tesorero y Gran Orador con tasas inéditas de participación en nuestra vida democrática… Las nuevas tecnologías han venido para quedarse y lejos de desnaturalizarnos, la exploración de sus límites nos ha ayudado a delimitar la esencia de la Masonería, aquello que nos hace únicos, nuestra singularidad: somos la orden iniciática más antigua de Occidente y eso es lo que nunca podrá ser digitalizado. No sabemos cuándo podremos retornar los trabajos físicos y presenciales. Hasta entonces, no podremos iniciar a un profano en nuestros secretos y misterios, ni tampoco pasar a un aprendiz o elevar a un compañero. La experiencia masónica no podría sobrevivir sin desnaturalizarse en el mundo digital, pero el uso de las tecnologías potencia las capacidades de la Masonería para reunirnos en la virtud y proyectarla al mundo”.

“Una vez más se ha demostrado que en esta Gran Asamblea han vencido la democracia y la libertad. Y a todos vosotros, Respetables, Venerables y Queridos Hermanos; Maestros, Compañeros y, especialmente a los Aprendices: que el recuerdo de esta pandemia que aún no hemos superado no os abandone nunca. Recordad siempre, hasta qué punto la fraternidad es real entre nosotros, hasta qué punto lo único que da sentido a esta institución es hacer honor al título de hermano. Por qué, si fuésemos incapaces de comportarnos fraternalmente co
n otro hermano, si dejásemos que el ruido propio del mundo, lleno de odio, hostilidad y enemistad penetrase en nuestros corazones, ¿qué seríamos? Desde luego, no seríamos masones. La Masonería nos separará del mundo profano siempre que no la profanemos nosotros a ella. Ante todo, la Masonería, no lo olvidéis nunca, Hermanos Aprendices, es una fraternidad iniciática en la que nos comprometemos a comportarnos como verdaderos hermanos entre nosotros, con toleracia, armonía y compañerismo”.

La Orden Masónica Mexicana recibirá el premio Dr. Zenobio Saldivia por su labor a favor de la fraternidad universal

Pie de foto de imagen destacada: Jerarca de la Orden Masónica Mexicana.

La Orden Masónica Mexicana recibirá el próximo mes de noviembre el premio Dr. Zenobio Saldivia, en la categoría de ‘Fraternidad Universal, que concede Prensamérica Internacional, según anunció el director general de la citada agencia de noticias el miércoles 10 de marzo en Santiago de Chile. El acto de entrega se celebrará en noviembre de 2021 en el Teatro Hidalgo, en Colima, México. Además, se trata de la primera vez que la Prensa Corporativa y Digital en América concede un premio de esta naturaleza.

LOS ARGUMENTOS

Este anuncio lo hizo personalmente el director general de la agencia de Noticias Prensamérica, Roberto González Short, quien explicó a medios de comunicación las razones que esta plataforma de periodismo tomó en cuenta para incluir a una institución como esta en una gala internacional al más alto nivel.

Esta premiación está sustentada en la labor que realiza desde hace 40 años como una corriente progresista dentro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA), al abrir las puertas de sus logias a diferentes corrientes que deseaban abatir las diferencias entre los diversos ritos. A su entender, lo que los separaba eran cuestiones de apreciaciones meramente de interpretación ortodoxa de la masonería tradicionalista.

Por esa razón, una corriente que adoptó el nombre dea Orden Masónica Mexicana decidió apartarse de la Gran Logia del Valle de México. En su momento fue encabezada por el Lic. y profesor Carlos Vázquez Rangel, y el también pedagogo Lic. Alfonso Sierra Partida.

Entre las Grandes Logias que con el tiempo se sumarían, estuvo la Gran Logia de Antiguos Libres y Aceptados Masones, de Mazatlán, Sinaloa, a cuyo frente se encontraba don Cruz Lizárraga y su hijo Germán Lizárraga.

Así las cosas, éste es el argumento principal de este premio para la Orden Masónica Mexicana, puesto que también fue una de las primeras que abrió sus puertas a las mujeres para que en igualdad de condiciones ritualistas para su desarrollo personal, practiquen la masonería, comentó el máximo jerarca de Prensamérica en Santiago de Chile.

ATodo masón debe evitar vivir con la moral de Tartufo

Pie de foto de imagen destacada: Tartufo, prototipo del hipócrita.

La historia de la humanidad se ha caracterizado por la explotación del hombre por el hombre. Guerras, torturas, genocidios, y una interminable lista de hechos miserables realizados por el homo sapiens, lo cual deja al descubierto que la capacidad racional no hace la inteligencia.

La vida humana es en sí misma ensayo y error, no obstante, existen errores y horrores, y esa es la notable diferencia entre el actuar del profano y el actuar del masón.

En este mundo de horrores – más que de errores – producto de la ignorancia en la cual se busca mantener  al ser humano con fines e intereses muy siniestros, existe el iniciado en la luz masónica, el cual trabaja en el conocimiento de sí mismo buscando “despertar” para llegar a ver la realidad del mundo más allá de los fenómenos que impresionan a los sentidos y  entregan una falsa imagen de la realidad como se ilustra notablemente en el mito de la Caverna de Platón: “las sombras son la realidad de los prisioneros pero no son representaciones precisas del mundo real”.

Despertar es llegar a comprender que, como señala Thomas Hobbes, el “ser humano es malo por naturaleza”, pues “el hombre es un lobo para el hombre”, y la naturaleza humana se caracteriza por un egoísmo cruel y universal por el poder en cualquier de sus manifestaciones: fama, riqueza, conocimiento, amor, prestigio, etc., que no son más que expresiones del poder que el hombre anhela.

El poder es amoral, es el ser humano quién lo hace inmoral. Es en esta inmoralidad por la lucha del poder  – que ha causado tanto daño a través de la historia de la humanidad –   que el masón debe evitar caer prisionero en el estado de sueño al cual lleva la moral de Tartufo, pues un masón puede estar activo en logia y encontrarse  a su vez mucho más dormido que un hermano que ha pasado a estar en sueño, toda vez que el “estado de vigilia”  dependerá del nivel de consciencia alcanzado.

No deben existir Tartufos en la masonería, por el bien de la Orden y de la Humanidad. El dramaturgo y poeta Francés Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Moliére, concluyó en 1664 su obra Tartufo – Tartuffe –  en la cual denunciaba la hipocresía religiosa, vigente hasta el día hoy, y agravada por una cofradía de pedófilos y pederastas protegidos por la Santa Sede.

Tartuffe es el nombre dado a la trufa, un hongo escondido bajo la tierra. Ahora bien, el masón que vive como un Tartuffe – ese hongo que no es ni animal ni vegetal -, vive sin ser un profano y  vive sin ser un masón, es decir, se convierte en un ser miserable sin un mundo al cual pertenecer, un ser sin luz y sin oscuridad.

El masón Tartuffe es aquél que en las entrañas de la tierra degenera el V.I.T.R.I.O.L., pues  ignora el valor y el sentido de rectificar la Piedra Bruta. Entonces, simbólicamente, Tartufo o el impostor – Le Tartuffe ou l’Imposteur –, es el falso masón, aquel impostor que ha buscado iniciarse en la augusta orden masónica y asiste regularmente a la logia motivado por alguna, o quizás por todas, de estas tres razones:

  • por gusto al tenedor y cuchillo: asiste a logia solo por su deseo de comer, beber y conversar.
  • por arribismo: asiste a logia buscando contactos y status para acceder a una clase superior.
  • por instinto mercenario: asiste a logia buscando obtener beneficios económicos y materiales.

El masón que hace de su iniciación y de su vida masónica un Tartuffe, no vive en un error sino en un horror, el horror de  no haber entendido nada acerca del verdadero sentido de la iniciación masónica.

No es menester alcanzar el grado de maestro masón o el grado 33° del Rito Escoses Antiguo y Aceptado para llegar a ser un ser humano despierto, el despertar es un nivel de consciencia y no el ostentar un cierto nivel o grado en la carrera masónica, pues es del todo cierto que existen profanos despiertos – profanos con mandil – y masones regulares en tinieblas – masones tartufos -.

Todo masón debe conocer y reconocer su historia y sus errores para que así estos no lleguen a convertirse en horrores. Asumir sus errores a la luz de la verdad porque, aunque fría como una daga, es mejor vivir en la verdad o en la búsqueda de ella, que vivir en la ignorancia.

La verdad nos enseña que como toda obra humana la masonería es imperfecta, comete errores y en ocasiones horrores inspirados por Tartufo, los cuales se deben conocer para aprender de ellos. He aquí uno de ellos:

La masonería Chilena, particularmente la Gran Logia de Chile, tuvo por Gran Maestro de la Gran Logia de Chile durante los años 1998-2002 / 2002-2006, al profesor Jorge Carvajal Muñoz, quién desarrollo una vida masónica de 47 años, alcanzo el grado 33° y último del R:.E:.A:.A:..  Años de vida masónica y el haber alcanzo los más altos grados en la Orden, no fueron suficientes para rectificar la piedra bruta, llevándolo a cometer horrores, por ansias de poder – que le valieron el ser expulsado de la masonería el año 2008. No es un hecho para alegrarse sino para lamentar. De los errores se aprende, de los horrores se sufre.

El aprender de los errores y el sufrir por los horrores, debe servir para alejar de las logias todo indicio de Tartuffe, pues en ello está el prestigio, el futuro y el destino de la masonería.

El Q:.H:. José Ingenieros, el su obra el Hombre Mediocre, en el Capítulo III. Punto I, nos habla de “La Moral de Tartufo”, palabras que todo buen masón debería grabar en su plancha de trabajo interno para ser luz en su logia y  un ejemplo digno de imitar en la sociedad profana, sin que por ello deba dar a conocer al mundo profano su condición de masón.

He aquí las palabras del Q:.H:. José Ingenieros: “La hipocresía es el arte de amordazar la dignidad; ella hace enmudecer los escrúpulos en los hombres incapaces de resistir la tentación del mal. Es falta de virtud para renunciar a éste y de coraje para asumir su responsabilidad. Es el guano que fecundiza los temperamentos vulgares, permitiéndoles prosperar en la mentira: como esos árboles cuyo ramaje es más frondoso cuando crecen a inmediaciones de las ciénagas.

 Hiela, donde ella pasa, todo noble germen de ideal: zarzagán del entusiasmo. Los hombres rebajados por la hipocresía viven sin ensueño, ocultando sus intenciones, enmascarando sus sentimientos, dando saltos como el eslizón; tienen la certidumbre íntima, aunque inconfesa, de que sus actos son indignos, vergonzosos, nocivos, arrufianados, irredimibles. Por eso es insolvente su moral: implica siempre una simulación.

 Ninguna fe impulsa a los hipócritas; no sospechan el valor de las creencias rectilíneas. Esquivan la responsabilidad de sus acciones, son audaces en la traición y tímidos en la lealtad. Conspiran y agreden en la sombra, escamotean vocablos ambiguos, alaban con reticencias ponzoñosas y difaman con afelpada suavidad. Nunca lucen un galardón inconfundible: cierran todas las rendijas de su espíritu por donde podría asomar desnuda su personalidad, sin el ropaje social de la mentira.

 En su anhelo simulan las aptitudes y cualidades que consideran ventajosas para acrecentar la sombra que proyectan en su escenario. Así como los ingenios exiguos mimetizan el talento intelectual, embalumándose de refinados artilugios y defensas, los sujetos de moralidad indecisa parodian el talento moral, oro pelando de virtud su honestidad insípida. Ignoran el veredicto del propio tribunal interior; persiguen el salvoconducto otorgado por los cómplices de sus prejuicios convencionales.

 El hipócrita suele aventajarse de su virtud fingida, mucho más que el: verdadero virtuoso. Pululan hombres respetados en fuerza de no descubrírseles bajo el disfraz; bastaría penetrar en la intimidad de sus sentimientos, un solo minuto, para advertir su doblez y trocar en desprecio la es
timación”.

La mente preclara del Q:.H:. José Ingenieros nos enseña como conocer y reconocer a un Tartuffe, pues la principal debilidad del Tartuffe son sus ansias de poder. Masón y poder son temas insoslayables, como insoslayable es el poder como aspecto ineludible de la comunicación, entonces, el masón debe usar el poder, y particularmente el poder del conocimiento, para construir una sociedad más justa y fraterna, para educar y enseñar a pensar al que vive condicionado por la  ignorancia. Debe ser luz en un mundo de ignorancia, dolor e hipocresías.

El masón que usa su conocimiento, el poder del conocimiento sobre el mundo y su realidad, para instrumentalizar y servirse de otro ser humano, se convierte en un Tartuffe, un ser indecente e inescrupuloso, digno merecedor de ser llamado hipócrita con mandil.

En definitiva, ¿qué es ser masón?: “Ser masón es no ser Tartuffe”.

Autor: Carlos Francisco Ortiz

Juan Escobar, ex Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 de Nicaragua, pasa al Oriente Eterno

Pie de foto de imagen destacada: Imagen difundida en redes sociales del IPH Juan Escobar.

El que fuera Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 para la República de Nicaragua, Ilustre y Poderoso Hermano Juan ESCOBAR LÓPEZ, ha pasado a ocupar su columna en el Oriente Eterno. El óbito se produjo el día 10 de marzo, según ha informado la organización en redes sociales. Escobar ocupó su cargo entre 1999 y 2001.

El Francmasón pone a la venta el incunable alquímico ‘Mutus Liber Latomorum’

Pie de foto de imagen destacada: Imagen del incunable Liber Mutus Latomorum, editado por primera vez en español.

Cómpralo pinchando el enlace: https://elfrancmason.com/producto/liber-mutus-latomorum/

 

Producto

La obra, escrita en Francia en 1765, se publica por primera vez en lengua española y despierta grandes expectativas

Cómpralo pinchando el enlace: https://elfrancmason.com/producto/liber-mutus-latomorum/

‘El Francmasón’ ha sacado a la venta ‘El Libro mudo de la Masonería’ (Mutus Liber Latomorum), un incunable alquímico de gran valor para los amantes del género masónico recuperado para la bibliografía por primera vez en lengua española por ediciones Matrioska, especializada en publicaciones esotéricas.

La obra, de gran valor y difícil adquisición hasta la fecha, vio la luz en Francia en 1765. Por esta razón, ha despertado enormes expectativas en todas las logias masónicas de España y de Hispanomérica.

Posee treinta y dos composiciones que tratan sobre simbolismo masónico y alusiones alquímicas. Este libro usa la simbología masónica, pero no las palabras, lo que le impregna un aire de misterio y deja a la interpretación del masón, el contenido del mismo.

Fue publicado por el editor Pedro Savouret, y desde entonces es considerado entre los libros de alquimia que mejor expone el proceso de creación de la piedra filosofal. Su autor es desconocido.

La editorial tuvo a bien rescatar estas imágenes y darles una interpretación. Este hecho es único en España y busca retomar la simbología masónica como principio de la Orden, así como hacer más asequible a los aprendices estos símbolos cargados de sabiduría ancestral.

Según las láminas, la oración constituía el primer paso para hacer posible la Gran Obra física. El segundo paso se refiere al conocimiento como arma imprescindible, en específico a la lectura como vía para encontrar información que no se desvela de manera superficial en los textos, sino que hay que volver sobre lo leído para encontrarla.

La frase oculatus abis, que podría traducirse por “Te vuelves clarividente”, se encuentra en la última lámina del libro, y se refiere al resultado final de la realización de la Gran Obra.

Los grados iniciáticos del Rito Escocés que existían en Francia en aquella época, también tienen su representación en las imágenes del Liber Mutus, por lo que este libro es de suma importancia para comprender la historia y desarrollo de la masonería.Desde la editorial, colaboradora con el periódico El Francmasón, lo ha rescatado “para que cobre la relevancia que merece” en el mundo hispánico, y “para que enriquezca los conocimientos de aquellos que aman la masonería y a los que se han iniciado en ella”.

La Gran Maestra de Argentina afronta su mandato con el compromiso de expandir la masonería al interior del país

Pie de foto de imagen destacada: María Elena Castillo, SGM de la Gran Logia Femenina de Argentina.
La recién elegida María Elena Castillo y Pablo Lázaro, SGM de la Gran Logia de Argentina, se reúnen para abordar una agenda conjunta
La Gran Logia Femenina de Argentina, que agrupa a las logias de mujeres del citado país y del vecino Paraguay, eligieron el pasado 6 de marzo nueva gran maestra. La designada para los próximos tres años, es la abogada mendozina María Elena Castillo, patrocinada por la lista ‘Julia Resnicoff’, quien releva en el cargo a Mariela Rodríguez Ruiz. Castillo afronta el mandato con el objetivo de expandir la masonería al interior del país, de donde es oriunda.
Desde la organización auguran un “camino lleno de luz” y han expresado sus deseos de que “la fortaleza, la templanza, la sabiduría y la justicia prevalezcan durante toda la gestión”. Castillo ya ha mantenido un primer encuentro con su homólogo de la Gran Logia de Argentina, Pablo Lázaro, quienes dialogaron acerca de iniciativas y trabajos posibles para la construcción de una agenda común hacia la sociedad.

Encuentro entre Pablo Lázaro, SGM de la Gran Logia de Argetina, y María Elena Castillo.

Esto sucedió luego de un año de espera para poder concretar el acto eleccionario que se vio adaptado a las circunstancias que trajo aparejada la pandemia. De esta manera la nueva conducción marca un hito histórico porque recae por primera vez en una mujer del interior. Según explicó, la que encabeza es una institución nobel en relación a la masculina, ya que solo tiene 30 años de vida. “En estos 19 años que somos una obediencia autónoma e independiente es la primera vez que se elige una mujer del interior. Eran de Ciudad de Buenos Aires o Buenos Aires, pero nunca nadie ha dirigido desde el interior”, señaló la Gran Maestra.
Para ella, el quiebre fue parte de un proceso institucional creciente y se rompió con la circunscripción a CABA. “Fuimos creciendo y se fue haciendo una apertura. La gestión anterior planteó que debían integrarse más hermanas del interior”, explicó Castillo.
Su posición como Gran Maestra, desde el interior, es para Castillo el logro del trabajo de muchas mujeres y el reconocimiento a aquellas que viven en el interior y no tienen la posibilidad de encarar la institución. “Creo que la masonería ha crecido mucho en los últimos años y va a seguir creciendo. Esta es una apertura para acreditar y registrar algunos eventos en donde nos hemos visibilizado mucho más. El desafío es que nos sigan conociendo, para desestigmatizar la idea que tiene la gente de los masones. Y el gran desafío es seguir creciendo libres en pensamiento, en conciencia, respetuosos, tolerantes con líneas directrices para sanear las diferencias que existen en la sociedad”, indicó.
Por otro lado, destacó que van a consolidar lo que se viene haciendo y apuestan a una fuerte apertura a nivel social. Por ello apuntan al fortalecimiento interno; y la difusión y participación social de mujeres masonas en temas inherentes que las atraviesan en la sociedad. “Vienen otros tiempos, el gran desafío es seguir creciendo y aportar. La masonería tiene un universo de diversidad y desperdiciarlo o andar a escondidas es retrogrado”, comentó.
Sobre la Gran Maestra
María Elena Castillo, 57 años, madre de 3 hijos y abuela de 3 nietas es una profesional del Derecho especializada en Fideicomisos y amante del Derecho Administrativo, se ha desempeñado como funcionaria a Cargo de la Unidad de Fideicomiso “volver a Producir” Banco Nación-Provincia de Mendoza y como Jefa de Asesoría Letrada del Ministerio de Agroindustria y Tecnología durante la gestión del Ministro Marcelo Barg, Asesora de la Secretaria Legal y Técnica de la Gobernación y Asesora Legal en la Coordinación de Gestión del Ministerio Publico de la Defensa y Pupilar de la Provincia de Mendoza, en el que se ha desempeñado Ad Honoren para colaborar con la gestión de un Ministerio con un paupérrimo presupuesto a cargo de una mujer.
En lo institucional encaró la fundación de la masonería femenina en la Provincia de Mendoza, en donde dirigió en distintos tiempos las Logias Aurora Andina y Portal de Luz, ha participado en el Tribunal de Honor de la Institución, ha sido delegada ante el Consejo de la Gran Logia y en la última gestión a cargo de la Doctora Mariela Rodríguez Ruiz fue quien tuvo a su cargo la Dirección Nacional del grado de Compañeras.
La Gran Logia Femenina de Argentina nace a su vida institucional en el 2002 luego de un largo proceso de perseverancia de mujeres argentinas encarado en busca de generar un espacio masónico femenino, quienes sumaron esfuerzos con las integrantes de la Gran Logia Femenina de Chile para lograr la formación necesaria para la conformación institucional, la cual se alcanzó el 6 de julio de 2002.
A partir de ese hecho histórico, sus integrantes han trabajado incansablemente por crecer y proyectar la institución a todo el territorio nacional, logrando contar con 18 Logias, diversos espacios institucionales en desarrollo en un alto porcentaje de las provincias argentinas, a los que se suman cada vez mayor cantidad de mujeres dispuestas a desarrollar su espiritualidad, a formarse como librepensadoras, y a comprometerse con la construcción de una sociedad más justa, equitativa, inclusiva, tolerante y fraterna.
El crecimiento de la masonería femenina no solo se ha producido internamente en nuestro país sino que ha proyectado su participación en organismos internacionales, como el Centro de Comunicación e Información de las Potencias Firmantes del Llamado de Estrasburgo (CLIPSAS), una organización internacional de jurisdicciones soberanas francmasónicas, siendo además miembro con carácter especial consultivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU); la única organización internacional francmasónica que hace aportes en materia de derechos humanos, igualdad de género, libertad de conciencia y laicismo en el máximo escenario de la política internacional.
La Gran Logia Femenina Argentina fue parte del nacimiento de la Federación Americana de Masonería Femenina (FAMAF) que integra a las Grandes Logias Femeninas de América cuyos orígenes están guardados en los Encuentros Latinoamericanos en los que las mujeres masonas de Argentina han participado colaborativamente con ponencias sobre temas de interés social y ciudadano, teniendo nuestro país en la actualidad la presidencia de esa Federación.Además, integra el Comité de Ligazón Internacional de Masonería Femenina (CLIMAF), que reúne a más de 20.000 mujeres masonas y tiene como objetivo encontrar un espacio de reflexión, intercambio y acciones conjuntas que promuevan los valores masónicos universales y democráticos, en general, y los de la Masonería Femenina en particular.

La Eurocámara homenajea a la masona Clara Campoamor y le da su nombre a uno de sus edificios

Pie de foto de imagen destacada: Sede del parlamento Europeo, impulsor de la recuperación de Clara Campoamor.
Recientemente el Consejo de Ministros rotuló la estación de Chamartín con su nombre
Como colofón a los actos del 8-M, el Parlamento Europeo ha decidido nombrar uno de sus edificios Clara Campoamor, en homenaje a la masona española impulsora del sufragio femenino y considerada una pionera del feminismo en España.
La agencia Europa Press ha informado que el pasado lunes 8 de marzo, en una sesión parlamentaria que coincidió con el Día Internacional de la Mujer, la mesa de la Eurocámara dio el visto bueno para que uno de sus edificios en Bruselas, que actualmente acoge un centro de formación, pase a llamarse como la política y masona española.
La iniciativa parte de la delegación socialdemócrata, cuya presidenta es la española Iratxe García, quien ha defendido el papel crucial de Campoamor para que las mujeres españolas vieran consagrado su derecho al sufragio femenino en la Constitución de 1931. “También defendió con valentía la no discriminación por motivos de género, la igualdad jurídica de los hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio, los derechos de divorcio y el voto femenino”, reza la petición de los socialistas.
Aunque de sabios es rectificar, lo llamativo de esto es que dos de las tres diputadas que había en el Congreso en 1931, ambas de tendencia socialista, se mostraron en contra de conceder el sufragio a la mujer. Por un lado, Margarita Nelken, que había ingresado en el PSOE poco antes, y por otro Victoria Kent, diputada del Partido Radical Socialista.
Afortunadamente, desde aquel trascendental y tenso debate que acogieron las Cortes españolas, la familia socialista ha enmendado sus errores del pasado. Hoy en día son los del puño y la rosa, la fuerza política que abandera la recuperación de la figura de la masona que militara en el ala progresista del partido Radical, de ideología centrista socioliberal, dirigida por el también masón Alejandro Lerroux.
Así las cosas, la discusión sobre el artículo 34, que finalmente se aprobó como artículo 36, se llevó a cabo en 2 días: el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1931. Durante esta última jornada se concedió el voto a la mujer aprobando el sufragio activo universal para los mayores de 23 años por 161 votos a favor frente a 121 en contra, según se recoge en el Diario de Sesiones del Congreso de aquel día.
ESTACIÓN DE CHAMARTÍN
A este reconocimiento concedido por la Eurocámara, hay que agregar el otorgado hace tan sólo unos meses por el Consejo de Ministros. Acordó que la estación de tren de Chamartín, en Madrid, pasara a llamarse Estación de  Chamartín-Clara Campoamor, dentro del plan del Gobierno para la divulgación de la memoria democrática, de acuerdo a la iniciativa encabezada por la Vicepresidenta Primera, Carmen Calvo.
LA DIÁSPORA DE CAMPOAMOR
Cuando en 1951 Clara Campoamor quiso volver a España del exilio, se encontró con el problema de que era masona. Fue iniciada en la logia de adopción Reivindicación, dependiente de la Logia Concordet, del Gran Oriente Español, en Madrid, junto a María P. Salmerón, Mercedes Hidalgo, Isabel Martínez de Albacete, Consuelo Berges, Esmeralda Castells, Matilde Muñoz, y Rosalia Goy Busquets.

Campoamor en un mitin en la II República.

La policía franquista propuso, al igual que con otros masones, elegir entre delatar a los hermanos que conociera, o pasar 12 años en la cárcel. Dijo que ser masona era un delito legalísimo cuando ingresó en la masonería. Eligió, otra vez, el ostracismo, el destierro y el olvido.
Tras la Transición se han llevado a cabo homenajes y reconocimientos: institutos, colegios, centros culturales, parques y calles recibieron su nombre. La Secretaría de Igualdad del PSOE instituyó los Premios Clara Campoamor que reconocen anualmente a aquellas personalidades o colectivos que se hayan significado en la defensa de la igualdad de la mujer.
En 2006, con motivo del 75º aniversario de la aprobación del sufragio universal en España, diversos colectivos comienzan una campaña para pedir el reconocimiento por parte del Congreso de los Diputados de sus aportaciones con la colocación de un busto en sus instalaciones.
Ese mismo año, en noviembre, el PSOE en una proposición no de ley solicitó al Gobierno que las políticas de igualdad tuvieran también su reflejo en la acuñación de moneda. La figura femenina elegida para que aparezca en las futuras monedas de euros fue Clara Campoamor, por ser la principal defensora del voto femenino en la Segunda República.
MUJERES Y MASONERÍA
Las mujeres que durante la Segunda República ingresan en la masonería son, en muchos casos, grandes personalidades. Se citan a estos efectos, a Clara Campoamor, Victoria Kent o Margarita Nelken. Sin embargo, aunque en los expedientes personales de Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent que se encuentran en el Archivo Histórico Nacional se hacen constantes referencias a una posible filiación masónica, lo cierto es que no se ha encontrado en ninguno de los tres casos su expediente de iniciación.
En el caso de Clara Campoamor se asegura por parte de los Servicios Especiales de Información que trabajaron intensamente durante la inmediata postguerra que, en efecto, era masona y que perteneció a la logia Reivindicación de Madrid. Allí se dice que un testigo afirmó que Clara Campoamor asistía a la logia Reivindicación de Madrid (AHNS, Masonería B, legajo 672, exp. 4). En cambio, su pertenencia a la Liga de los Derechos del Hombre, organización muy vinculada a la masonería, sí está acreditada.
La logia de Adopción Amor de Madrid representa la tendencia emancipadora de la masonería durante la Segunda República. Dicho taller fue instalado el día 2 de diciembre de 1931 bajo los auspicios de la logia Mantua de Madrid, pues era imprescindible que toda logia femenina fuese patrocinada por una logia regular, es decir, una logia masculina. Dicha logia perteneció a la Gran Logia Española. En la tenida de instalación fue afiliada Carmen de Burgos que ya pertenecía a la masonería anteriormente.
Victoria Kent también aparece relacionada con algunas logias a causa de los estrechos lazos de amistad con masones. Victoria Kent no reivindicará el derecho al voto de la mujer influida por la disciplina de partido y la idea de que la mujer no estaba preparada para participar responsablemente en la vida política democrática. Carmen de Burgos y Clara Campoamor, en cambio, defendieron el derecho de la mujer al sufragio sin paliativos ni condiciones.
Carmen Burgos fue pionera en el ámbito del periodismo cuando en 1901 entra a formar parte de la redacción del Diario Universal. En 1920 fundó la Cruzada de Mujeres Españolas a favor del sufragio femenino. Durante la República se afilió al Partido Republicano Radical Socialista, al igual que Victoria Kent. Sin embargo en cuestiones como el sufragio femenino adoptaron posturas diferentes.

La GLE celebra por primera vez su Gran Asamblea de forma telemática

Pie de foto de imagen destacada: Óscar de Alfonso, Gran Maestre de la Gran Logia de España.

El plan de actuación del Gran Maestre destaca los 58.000 euros en ayudas directas a los templos masónicos y los 259.000 euros en exoneración de capitaciones que se han dejado de percibir

Si estuviéramos en circunstancias normales, la  Gran Logia de España (GLE), como cada mes de marzo, acudiría este sábado a un gran hotel para celebrar su Gran Asamblea. Sin embargo, a diferencia de otros cónclaves, éste tendrá la particularidad de celebrarse por vez primera de forma telemática. Se abordarán cuestiones clave para su funcionamiento, como la exoneración de capitaciones, las ayudas directas a los templos o a los hermanos en dificultades, o la reunión pendiente con el Secretario de Estado para la Memoria Histórica.

Según ha informado la organización a través de su newsletter, en la reunión, todos los Venerables Hermanos que alguna vez han dirigido los trabajos de una Respetable Logia, tomarán juntos las decisiones sobre el futuro de la institución.

En 2020, por primera vez en su historia desde la restauración de la masonería en España, su celebración tuvo que suspenderse ante la pandemia que azota el mundo. En 2021, a pesar de esto, la reunión se celebrará del único modo posible: virtualmente.

El próximo sábado 13 de marzo, a las 10:30 de la mañana, todos los Queridos Hermanos de la Gran Logia de España están convocados a la Gran Asamblea Ordinaria. En ésta se proclamarán los resultados de todos los procesos de votación en curso. Los datos de acceso serán comunicados debidamente por la Gran Secretaría.

EXONERACIÓN DE CAPITACIONES

Como puntos fuertes, se abordará la exoneración general de capitaciones durante seis meses. Esta decisión ha supuesto que la Gran Logia de España y sus ocho Grandes Logias Provinciales, hayan dejado de ingresar cerca de 259.000 euros. La organización también asumió el pago de los alquileres de los templos, con independencia de su titularidad, lo cual supuso un desembolso adicional superior a 58.000 euros. “Creo sinceramente que debemos estar muy orgullosos de las medidas adoptadas por nuestra Orden en beneficio de todos los masones miembros de nuestra Institución”, ha explicado Óscar de Alfonso, Gran Maestre de la GLE.

Además, las Respetables Logias se han volcado con la sociedad española. “De una manera callada pero constante, han prestado asistencia de todo tipo a la sociedad de la que formamos parte, ayudando en hospitales, residencias de mayores, comedores sociales… Mi más profundo agradecimiento a todos estos hermanos que con su esfuerzo y colaboración desinteresada han demostrado que la Masonería trasciende a sus miembros y que refleja su bondad en el ser humano”, ha agregado el dirigente.

HOSPITALIDAD  Y SOLIDARIDAD

De cara a 2021, nada ha cambiado. Hospitalidad y solidaridad “deben ser la guía de actuación más importante durante este año. Todos los hermanos de nuestra Institución deben saber que la orden no les va a abandonar en los momentos de dificultad económica, sanitaria, psicológica o personal”, ha manifestado

El Gran Maestro ha emitido un decreto que prorroga hasta el 30 de abril la suspensión de la actividad ritual masónica en todas las logias de su jurisdicción, según acuerdo del Gran Consejo Rector de la GLE  junto con la totalidad de Grandes Maestros Provinciales. El decreto extiende también la autorización para celebrar reuniones masónicas por medios telemáticos para tratar cuestiones esenciales. Toda vez que se espera con denuedo la recuperación de la actividad ritual.

MEMORIA HISTÓRICA

El Plan de Actuación del Gran Maestro  recuerda que la GLE y el Secretario de Estado para la Memoria Histórica, Fernando Martínez, tienen una reunión pendiente. El encuentro, previsto inicialmente para marzo de 2020, no pudo celebrarse tras la declaración del Estado de Alarma. “Fue suspendida por razones obvias”, explica el Gran Maestro. Ante la duración de la pandemia, su intención es celebrar el encuentro, “ya sea presencialmente o de manera telemática” en 2021. “En dicha reunión procederé a exponer al representante del Gobierno español la historia de la masonería española y su situación actual, con especial énfasis en las reivindicaciones de Justicia y Honor para los masones españoles”.

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Antes de la pandemia, el Gran Cónclave eligió una Comisión para proceder a una reforma de la Constitución y los Reglamentos Generales de la Gle. Ante la duración de la pandemia, el Plan de Actuación alude a la importancia de que inicien sus trabajos por medios telemáticos para someter el nuevo texto a la Gran Asamblea. El Gran Maestro recuerda que la reforma pendiente se refiere a “la limitación de los mandatos para los Oficios electos de Gran Maestro, Gran Orador y Gran Tesorero; incrementar la participación de los Maestros Masones en la gestión de las Grandes Logias Provinciales permitiendo su derecho a voto en los temas de su competencia; eliminar la necesidad de que el Gran Cónclave sea el órgano de proclamación de los candidatos a las elecciones de los Oficios electos; y otorgar el derecho de voto en la Gran Asamblea solo a los Maestros Instalados que hayan ejercido durante al menos un año la Veneratura en un Taller de la Gran Logia de España”.

Las logias chilenas se convierten en centros de vacunación contra el COVID-19

Pie de foto de imagen destacada: Grupo de vacunas contra el COVID-19
Tres casas masónicas del país están prestando ayuda a los servicios de salud de sus comunas
Con el fin de ayudar a la descongestión de los servicios de salud y de contribuir al plan de vacunación contra el Covid-19, la Gran Logia de Chile ha enviado una misiva en la que solicita a todas las logias del país ponerse a disposición de los órganos sanitarios correspondientes. La noticia ha sido dada a conocer a través de un comunicado de prensa.
El mensaje hace un llamado a “tener un espíritu fraterno en momentos claves ante la situación que nos encontramos viviendo. El carácter colectivo de una estrategia de vacunación, para que tenga éxito, exige una máxima responsabilidad que corresponde a toda la cooperación ciudadana”.

Interior de una logia de Chile ofreciendo servicios de vacunación.

Fue así que, entendiendo las necesidades y adoptando una posición activa y comprometida, muchas casas masónicas pusieron sus instalaciones a disposición de la autoridad sanitaria respectiva para los fines que esta estimara pertinentes, pero con el foco en la vacunación.
Villa Alemana
Cientos de personas ya se han vacunado en la casa masónica de la Logia “Luís A. Navarrete y López” Nº 124 de Villa Alemana, generando un descongestionamiento importante en los Centros de atención de la municipalidad y ayudando a evitar grandes concentraciones de personas.
El presidente la Logia, Oscar Araya Lavalle, expresó que “de acuerdo con lo sugerido por el Gran Maestro, Sebastián Jans Pérez, en el sentido de facilitar las casas masónicas para vacunación que requiere la Autoridad Sanitaria, nuestra Logia “Luis Alberto Navarrete y López” N’ 124 de Villa Alemana, accedió  de inmediato a la solicitud indicada”.
Oscar Araya, también indicó que el CESFAM de la comuna se instaló en la Logia el 1 de marzo, comenzando de inmediato con la vacunación de las personas que, según calendario, les correspondía.
El Gran Delegado Jurisdiccional del Gran Maestro, José Martínez Vallejos, comentó que “nuestra Orden como Institución  y tomando como un deber solidario y fraterno de acuerdo a nuestros altos principios,  la Logia “Luis A. Navarrete y López”N° 124 de Villa Alemana, tomó contacto con la Corporación Municipal y puso a disposición sus instalaciones en Av. Valparaíso 1758, con todas las medidas sanitarias vigentes,  transformándose en un centro de vacunación, que va en beneficio de la comunidad”.
Valdivia
“Siguiendo lo solicitado por nuestro Gran Maestro, se le facilitaron las dependencias del Club Cultural de Valdivia, sede de la  masonería valdiviana, a la Seremi de Salud, entendiendo este como un aporte de la masonería a la importante labor de vacunar, en el más corto plazo, a la mayor cantidad de personas posibles” dijo el Gran Delegado Jurisdiccional, Miguel Ramírez Carvajal.
Desde el martes 9 de febrero la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos habilitó el Club Cultural de Valdivia, ubicado en Pérez Rosales N°777, un punto de vacunación para recibir a todas aquellas personas que desarrollen funciones críticas en la Administración del Estado, esenciales para la atención directa a la ciudadanía, personal de Fuerzas de Orden y Seguridad y Fuerzas Armadas desplegadas en el plan de acción por coronavirus.
Este punto de inoculación se suma a los vacunatorios de los distintos Cesfam municipales y de la Red Asistencial del Servicio de Salud, así como también, los vacunatorios en convenio de Clínica Alemana, Surmédica y Red Salud, donde quienes acudan a solicitar la vacuna Coronavac deberán presentar su credencial y carnet de identidad.
 San Antonio
En la ciudad puerto de San Antonio, en tanto, La Logia “Pitágoras” Nº 49, advirtiendo las necesidades del Hospital de la Ciudad, puso a disposición sus instalaciones, en pleno peak de la pandemia en el año 2020.
Desde el 1 de agosto del pasado año, funciona en sus dependencias, el servicio de ambulancias SAMU, las 24 horas, por lo tanto, en ese lugar se habilitaron dormitorios del equipo de salud. Todo esto, está emplazado en el primer piso del edificio.
El presidente de la Logia, Milton Egaña Darricarrere, manifestó que “Es indudable que nuestro esfuerzo como logia, se suma y forma parte, del llamado del Gran Maestro. Esto nos muestra como una institución consecuente con los valores que propugna. Además, es una oportunidad para que la sociedad a la que entregamos muchos de nuestros esfuerzos, como fruto de nuestro propio perfeccionamiento, tangibilice nuestros valores y acción bienhechora”.
Milton Egaña, además, explicó la relación con el hospital del puerto comentando que el hospital de San Antonio en este momento y desde el año pasado, además de encontrarse muy saturado por la sobredemanda asistencial como consecuencia de la pandemia por coronavirus COVID-SARS 2 se encuentra en plena ejecución de la construcción del nuevo hospital, que se encuentra inmediatamente al lado. Esto ha determinado que los espacios físicos del hospital se encuentren muy restringidos. De hecho, esto facilitó que en el transcurso del primer semestre del año pasado la aparición de varios brotes de COVID-19 al interior del hospital, qué en algunos casos afectó a varios miembros de un mismo equipo, con el evidente menoscabo que eso significa para el servicio asistencial.
Todo lo anterior, se realizó A través de la figura de la corporación Dr. Luis Reuss que conversó con la dirección del hospital decidiendo entregarle un comodato al hospital para el uso de los espacios.
De esta forma, la masonería nacional pone de manifiesto el compromiso de sus miembros para superar, con acción, fraternidad y solidaridad, los tiempos difíciles que vive el país y el mundo.

Ave Fénix y el templo interior, el constante renacer

Pie de Foto Imagen Destacada: Huecorrelieve del Áve Fénix en la catedral gótica de Metz (Francia).

La construcción de un templo requiere mucho aprendizaje, sin embargo, todavía más paciencia y dedicación. Dar forma a cada una de las piedras que irán encajando en las gruesas paredes y pilares del templo es una labor de ahínco y perfilación.

Estas construcciones son fuertes y resistentes, sobretodo conforme más avanza su construcción y sus piedras robustas se van asentándose cada vez más. No obstante, los factores ambientales van desgastando y resquebrajando los fuertes pilares y bien encajadas traviesas. Los terremotos, la lluvia, las guerras y el tiempo son los cuatro elementos que agrietan nuestro aprendizaje, motivación y el mantenimiento del interés.

La masonería no es un camino fácil e incluso a veces no está bien visto. Cuando se inicia solo se ve polvo y piedras. Aunque al final nos maravillamos con la construcción finalizada tras tiempo y devoción.

Aunque caiga una pared habrá otras tres que sostengan la edificación, aunque se venga abajo dos pilares, habrá otros seis que aguanten y aunque el techo se venga abajo se volverá a reconstruir con mayor vigor. Ya que la masonería no consiste en finalizar un trabajo, si no… simplemente en realizar trabajo.

No importa desde qué columna se reciba el salario, ya que todas están bajo el mismo techo. La hermandad consiste en eso, aunque se sostengan en diferentes piedras, todas son piedras y todas hacen templo.

Y recalco, la masonería no es un camino fácil ya que rompes dinámicas personales y sociales y solo rompiendo la piedra se puede iniciar a darle forma.

Aunque caiga el templo volveremos a levantarlo. Aunque intenten cerrar las puertas, le pondremos una llave y un cerrojo para abrirla. Aunque intenten retirarnos las escaleras, las subiremos. Ya que lo que es parte de la masonería es tomar consciencia de lo que no es masonería y entra en la conducta profana. Y lo que es profano no puede entrar en el templo.

Todo ello, me hace rememorar el constante renacer, la resiliencia en nuestras vidas y con ello un símbolo: el Fenix. Sin olvidar que el Fénix es un ave y como ave viaja en bandada y rompe el aire para que su hermano o hermana lo tenga más fácil. Este símbolo que representa la fuerza, de purificación y de renacimiento. Nacer y morir continuamente… Y si cada ciertos años las nuestras células de nuestro cuerpo son completamente diferentes, nuestra mente no iba ser una excepción. Estamos en constante cambio. Morimos y nacemos continuamente.

El psicoanalista Carl Jung, utilizó como un gran arquetipo el Fenix ya que su fuego se contenía tanto la creación como la destrucción, la vida y la muerte. Y cómo el ave Fénix que salió de sus cenizas, nosotros saldremos, una y otra vez, ya que Constante Alona es ceniza que hace llama, llama que genera ceniza. Aunque tiren agua, aunque tiren tierra y aunque el aire sople fuerte, renacerá. Puesto que el ave necesita de la tierra para despegar, del agua para vivir, el aire para tomar fuerza y el fuego para despegar sus alas, el masón tendrá los pies en la tierra para reflexionar sobre la realidad, observará la dirección del aire para analizar hacia donde nos dirigimos, tendrá a mano el agua que le sacie en los momentos de secano y el fuego que le motive a continuar trabajando.

H.·. Duman

L.·. Constante Alona 0138 al Or.·. de Alicante

El 8 de marzo tiene color masónico

La masona Clotilde Cerdà creó en Barcelona la Academia para la Ilustración de la Mujer, primera organización feminista de España
Cuenta la historiadora Ana María Pérez Martín en su artículo ‘Las Mujeres en la Masonería’, que la relación de éstas con el arte real se inicia prácticamente con su propio origen, siendo precursoras del movimiento feminista.
No es de extrañar si se tiene en cuenta que fue una masona, Clara Campoamor, de ideología liberal, quien consiguió con un enorme esfuerzo el voto femenino en España en la II República en contra de su propia organización (Partido Radical) y de la totalidad de las izquierdas, que consideraban a las mujeres de derechas por el influjo de la iglesia.
Hoy es 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Es de justicia recordar nombres como los de la citada Campoamor, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, Rosario de Acuña, Maria Deraismes o Madame Blavatsky, entre otras muchas que en su momento hicieron avanzar la rueda de la historia en el sentido del progreso, la libertad, la igualdad y la fraternidad.

La masona Clara Campoamor consiguió el voto femenino en España en la II República.

Relata Pérez Martín en las conclusiones de su trabajo: Las mujeres masonas han sido durante siglos constructoras de catedrales, dinamizadoras de la cultura, insurgentes revolucionarias, reinas, emperatrices, escritoras, periodistas, musicólogas, dramaturgas, filósofas, médicas…
Mujeres de todas las clases sociales, etnias y opciones sexuales, pero siempre en defensa de lo que une y no de lo que separa, para construir un mundo mejor. La francmasonería femenina ha guiado a la mujer durante mucho tiempo en la construcción de su propio templo interior, dándoles a las iniciadas los instrumentos necesarios para redescubrir y exaltar mediante el esfuerzo los valores que fundamentan la verdadera evolución personal y colectiva.
Ellas, que con sus experiencias y conocimientos contribuyeron al progreso de la humanidad, tuvieron que superar caminos difíciles y numerosos obstáculos de diversa índole. No obstante, tenemos que reconocer que hubo exclusión y en la actualidad una de las ramas de la masonería aún no admite a mujeres como miembros de pleno derecho, quienes siguen considerando irregular la presencia de las mujeres en las logias.
En España y Francia la masonería de Adopción tuvo mucha fuerza a finales del siglo XIX, aunque se puede constatar que paralelamente había logias masculinas que iniciaban a mujeres en el rito masculino donde las mujeres asistían a los trabajos de la logia y podían obtener cargos de responsabilidad.
En pleno siglo XX, se fundó en Paris una masonería exclusivamente femenina e independiente y que en 1952 tomó el nombre de Gran Logia Femenina de Francia, adoptando los signos del Rito Escocés y Antiguo y Aceptado que utilizaban los hombres (70%), con el Rito Francés (30%), con el Rito Escocés Rectificado y una logia que sigue trabajando con el Rito de Adopción.
En la actualidad existen once logias de mujeres en España, pertenecientes a Gran Logia Femenina de España, que en su web ofrece un interesante relato que en un día como hoy conviene rescatar.
La Masonería fue extendiéndose también por Francia, aunque a ambas orillas del Canal de la Mancha afloraron pronto algunas diferencias. Son los años ya de la independencia de los Estados Unidos con una Inglaterra más tradicional y conservadora y una Francia que vive de lleno la Ilustración y una cierta enemistad hacia Inglaterra.
La masonería en Francia se cuestionó pronto la incongruencia de defender los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad sin aceptar a las mujeres en sus logias. Más aún teniendo en cuenta que, en aquellos momentos, algunas mujeres muy cultas ocupan posiciones socialmente respetadas como es el caso de las llamadas “salonnières”, en cuyos salones se reunían los personajes más destacados del momento, como Ana Caterina de Ligniville.
A finales del siglo XVIII, El Gran Oriente de Francia dio paso de forma definitiva a las Logias de adopción o Masonería de Damas. Situándonos en la perspectiva de aquellos años, podremos comprender que se trataba de un gran avance. Sin embargo, la evolución de estas Logias no fue continuada, porque con la Revolución francesa, como sucedió también en las Logias masculinas, los masones fueron en muchos casos perseguidos.
En España, aunque con unos años de retraso, la mujer también se incorporó a estas Logias de adopción. En este sentido, debemos considerar dos periodos más o menos específicos, uno a finales del siglo XIX y otro durante la Segunda República, como ocurre también con la masonería masculina. Después, el paréntesis del franquismo, como es bien sabido, representa un parón, con la consiguiente persecución, por parte de la dictadura, de los que pertenecieron a la masonería.
Las primeras mujeres masonas españolas de finales del siglo XIX, según consta en archivos y publicaciones, eran en su mayoría mujeres cultas pero dedicadas a la familia, aunque algunas, las menos, fueron escritoras o artistas. Sin embargo, en los años de la II República y la Guerra Civil española las mujeres masonas habían cambiado ya de perfil, como lo había hecho también la sociedad. Algunas ya son maestras, periodistas, matronas o abogadas.
Hay que resaltar aquí la figura de algunas masonas que marcaron su época como Clotilde Cerdà, iniciada en la Masonería el año 1881, como consta en archivos, fue concertista de arpa de éxito mundial también conocida como “Esmeralda Cervantes” e hija del urbanista Ildefons Cerdà. Clotilde Cerdà creó, en Barcelona, una institución educativa femenina, la llamada Academia para la Ilustración de la mujer, donde se impartían enseñanzas de Ciencias, Artes y Oficios y en ella empeñó su fortuna.
Por los mismos ideales de progreso para la Humanidad trabajaron también Rosario de Acuña, periodista y escritora, iniciada en la Logia de adopción Constante Alona de Alicante y la sevillana Ángeles López de Ayala, escritora, poetisa, activista republicana, fundadora de publicaciones periódicas y feminista convencida. Ella fundó, junto a Amalia Domingo del colectivo espiritista de Barcelona y la anarquista Teresa Claramunt, las dos masonas como ella, la Sociedad Autónoma de Barcelona, una importante asociación feminista de aquel momento.
Después, la Dictadura de Primo de Rivera de 1923 a 1930 prohibió la Masonería, tanto masculina como femenina, aunque fuese recuperada después. Junto a todas las masonas españolas de este segundo período que, aún sin tener una actividad pública conocida, trabajaron regularmente en sus logias, se encuentran otras como Carmen de Burgos “Colombine”, la primera periodista profesional de España o la jurista madrileña Clara Campoamor, a quien, por su coraje y decisión, le debemos el voto femenino aplicado a partir de la II República. Campoamor fue iniciada en Madrid en la Logia de adopción Reivindicación.
Mientras tanto, la Masonería femenina en Francia seguía su paso firme. En 1936, tuvo lugar un Congreso de las Logias de Adopción dependientes de la Gran Logia de Francia en el que se designó una presidenta para dirigir los trabajos de estas Logias y, ya al finalizar la II Guerra Mundial en 1945, dichas logias comenzaron a trabajar de forma totalmente autónoma, bajo el nombre de Unión Masónica Femenina de Francia, que en 1952 cambiaron por el de Gran Logia Femenina de Francia.
Los esfuerzos de la Gran Logia Femenina de Francia en España, después del paréntesis del franquismo, unidos a los que realizaron las mujeres pioneras españolas de aquellos años por el progreso de la masonería femenina en nuestro país dieron sus frutos en 1984 con la creación de la Logia “Luz Primera” en Barcelona. Es ahora cuando es imprescindible mencionar a Libertad Morte, española de nacimiento, pero francesa de adopción, por su papel especial en todo ello.
Libertad Morte, hija de un masón republicano y exiliada, se inició en Francia a los 22 años. Fue miembro de la Resistencia durante la II Guerra Mundial y fue Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de Francia en dos ocasiones, fundadora de varias Logias y una de las promotoras de las primeras Logias en España, aunque no pudo ver la creación de la Gran Logia Femenina de España en el año 2005, ya que falleció en 1989.
Sabemos que la Historia no evoluciona de forma continuada siempre en el mismo sentido, sino que avanza y retrocede en determinados momentos y, en su seno, la Historia de las mujeres está llena de silencios permanentes. Silencios que responden no a una cuestión natural, sino a la imposición cultural interesadamente idealizada que, basándose en la biología, la relega al ámbito del hogar y equipara el silencio femenino al modelo de virtud y abnegación en su papel esencial de madre. De esta forma, la historia de la Humanidad se ha convertido, durante mucho tiempo, en la Historia de los hombres. Si miramos la Historia con ojos distintos, con ojos mucho más objetivos y ciñéndonos a los datos demostrables y a la ecuanimidad, como ya hacen bastantes historiadores e historiadoras, nos daremos cuenta de la diferencia.
Durante la Edad Media, es cierto que las mujeres no podían asistir a las escuelas y universidades que se creaban entorno a las catedrales, pero algunas de ellas se formaron en abadías femeninas o en su hogar porque eran hijas, esposas o hermanas de los nobles de la época o de maestros artesanos gremiales. Entre todo el personal que trabajaba en la construcción de catedrales se hace cada vez más evidente que había una cantidad nada despreciable de mujeres escultoras, pintoras de frescos, retablos o miniaturas y cosedoras de ropa.
Estas mujeres constructoras operativas constan en las antiguas ordenanzas y actas municipales, o en los libros de cuentas y pagos, con los sueldos que cobraban por su trabajo en la construcción de catedrales como las de Burgos, Toledo, Gerona y León en España y en muchas más de toda Europa. Además de ser especialistas, las mujeres podían dedicarse a la limpieza o al transporte de materiales y suministros, oficios que no requerían especialización y entonces se las designaba solo como “mujer”, sin nombre, aunque en ambos casos, entonces como ahora, el sueldo que recibían era inferior al del hombre.
Entre todas ellas, cabe mencionar a Sabina von Steinbach, también conocida por su nombre en francés, Sabine de Pierrefonds e hija de Erwin von Steinbach, maestro constructor de la catedral de Estrasburgo en la que ella esculpió bastantes de las esculturas de su pórtico, una de las cuales es una figura femenina con los útiles propios del oficio de escultora y que muchos quieren considerar como su autorretrato. Más tarde, también trabajó en Notre Dame de París.
Sin embargo, el rechazo a la participación de la mujer en el ámbito social fue creciendo poco a poco, desde finales del siglo XIII, y ya en el Renacimiento, las mujeres tenían prohibido ingresar en los gremios a los que antes habían pertenecido.

Masonería y derecho internacional (segunda parte)

Tras la buena acogida que tuvo la primera parte del artículo de Octavio Hermoso sobre la influencia de la masonería en el derecho internacional, publicado la segunda parte, donde se abordan importantes temas que hoy día configuran asuntos esenciales.
1.- EL PRINCIPIO DE LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS
Tampoco son disociables las ideas masónicas del nacimiento del principio de libre determinación de los pueblos que ha jugado un papel crucial en el Derecho internacional contemporáneo liberando a tantas naciones del colonialismo, de la opresión y de la ocupación. Nombres como los masones Mazzini y Garibaldi son claves para entender este principio y la cuestión de las nacionalidades en la Europa decimonónica. Iguales interrelaciones y complicidades encontramos entre las ideas masónicas y los derechos humanos ya desde sus inicios en las Declaraciones de Filadelfia en 1774 y de Virginia en 1776 y en especial en Francia con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, símbolo de una Revolución inspirada en la tríada «Libertad-Igualdad-Fraternidad» (introducida la última por el masón Robespierre). La misma línea de trabajo es confirmada posteriormente por la Declaración Universal de Derechos Humanos que bajo el impulso de René Cassin adoptará en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas. Esta cuestión de la relación ente los ideales masónicos y los Derechos Humanos es abordada por Michel Baroin en un artículo titulado “La francmasonería y los Derechos Humanos” editado en Bruselas en 1990 por la UNESCO en la obra colectiva Las dimensiones Universales de los Derechos Humanos, conjuntamente con artículos sobre las aportaciones del socialismo, el liberalismo, el islamismo…
2.- LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD
No es ajena tampoco la masonería a la institucionalización de la sociedad internacional por medio de la creación de organizaciones internacionales con vocación universal. Asistimos a la plasmación en el ámbito internacional de los ideales universalistas y Fraternales de la masonería. En el marco de un congreso masónico celebrado en París -en la Rue Cadet, núm. 14- convocado por el Gran Oriente de Francia y la Gran Logia de Francia el 28, 29 y 30 de junio de 1917 estuvieron presentes las ideas de respeto a los derechos humanos, de libre determinación de los pueblos, de creación de una organización internacional universal, del fin de la diplomacia secreta, la democratización de los Estados, el desarme y la paz… En este congrego al que asistieron delegaciones masónicas de lodo el mundo se diseñó con gran precisión lo que más tarde se configuraría en el marco del Tratado de Versalles como la primera organización internacional universal, la Sociedad de Naciones 1, antecedente de la actual Organización de las Naciones Unidas. Un almuerzo fraternal, celebrado en el Palais d’Orsay pondrá fin a los trabajos de este congreso internacional masónico, cuyas conclusiones y propuestas serán enviadas a todos los gobiernos del mundo, y con especial interés y fraternidad al presidente de los EE.UU., Woodroow Wilson, principal protagonista del momento y persona especialmente unida a los ideales masónicos.

(Comisión Liga de Naciones 1919, foto obtenida de https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Batalha_Reis)

Una de las propuestas principales de este congreso fue que la Asamblea de la Sociedad de Naciones tuviera como primera función tras constituirse, la redacción de una Carta internacional de derechos humanos. Los más de 30 años, marcados por una guerra mundial de alcance y destrucción hasta entonces insospechados, en que tardaría en nacer la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada por la .Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, ponen de manifiesto la enorme distancia existente entre los ideales humanistas y fraternales que inspiraron el nacimiento y desarrollo del Derecho internacional y la realidad práctica de una sociedad internacional marcada por la tensión, el conflicto, la fractura y la injusticia. Sin embargo, el Derecho como mecanismo para limitar y ordenar el poder ha devenido un método necesario e ineludible en la selva caótica de las relaciones internacionales. Reconociendo las limitaciones de este Derecho internacional, su escaso grado de desarrollo, los múltiples sectores que permanecen ajenos a él, las dificultades e imposibilidades para su aplicación real, la impunidad de la que gozan muchos de sus incumplimientos y la hipocresía de una aplicación selectiva e interesada, sin embargo, la única respuesta racional e ilustrada es la del Derecho: éste debe extenderse como una mancha de aceite imparable e irreversible por toda la realidad internacional, empapando de humanitarismo, de justicia y de luz las inmensas sombras todavía existentes.
Como puede intuirse, este rico y variado marco de influencias y «complicidades» entre masonería y Derecho internacional, no ha sido en absoluto una tarea vana; por el contrario, ha sido un camino fructífero y enriquecedor para toda la humanidad. Camino que debe continuar sin detenerse, encontrando su nuevo papel en una sociedad internacional nueva, y que, gracias a su impulso, está algo más institucionalizada.
Por eso, quizás no sería equivocado pensar que la masonería hoy debería ser una de las más de 400 organizaciones no gubernamentales (ONG) que en la actualidad tienen reconocido un estatuto consultivo ante el Comité Económico y Social, el órgano principal de las Naciones Unidas encargado de la cooperación internacional en materias sociales, económicas, culturales y humanitarias.
_____________________________________________________________________
1.-Recomiendo leer el artículo sobre La Masonería y la Creación de la Sociedad de Naciones en: https://www2.uned.es/dpto-hdi/museovirtualhistoriamasoneria/8fraternidad_masonica/M%20y%20Sociedad%20Naciones%201918.htm
Octavio Hermoso PérezMaestro Masón REAA. (G.L.E).Alicante

Jorge Caillabet, Soberano Gran Comendador de Uruguay, pasa al oriente eterno

Fue creador del Día de la Libertad de Expresión del Pensamiento, que se celebra el 20 de septiembre

El Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33º de Uruguay, Jorge Walter Caillabet, ha pasado el Oriente Eterno a los 83 años. Desde la Gran Logia de Uruguay han informado del deceso que se produjo en la madrugado del 4 de marzo, en Montevideo, a través de un comunicado en el que transmiten a su familia y amigos, las condolencias en nombre de toda la masonería.

Nacido el 13 de julio de 1937, de profesión Escribano público, se desempeñó como actuario en los juzgados letrados de Fray Bentos y Canelones. También fue director de Registros Notariales de la Suprema Corte de justicia. Así, tuvo una destacada actuación en el Poder Judicial y en la docencia universitaria, que supo conciliar a lo largo de los años con su intensa actividad en la masonería uruguaya.

Caillabet se inició en la logia Filadelfia Nº 117 en 1979. A partir de 1997 ocupó diversos cargos de responsabilidad institucional. Fue Gran Secretario de Acción Masónica entre 1997 y 2001. En 2005 resultó electo Gran Maestro de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, cargo que desempeñó hasta 2009. También fue presidente de la Confederación Masónica Interamericana (CMI) entre los años 1987 y 1988.

Su gestión apuntó al fortalecimiento institucional y a la revitalización de la masonería nacional, reivindicando su esencia y método y proyectándola a la sociedad.

La celebración del 150 aniversario de existencia institucional en 2006 fue el puntapié inicial de un proceso que se proyecta hasta el presente. Entre sus hitos se cuenta la convocatoria anual a los certámenes abiertos de ensayos y la celebración pública, cada 20 de setiembre, del Día de la Libertad de Expresión del Pensamiento, creados durante su mandato.

Siempre respetuoso, de carácter firme y por momentos reservado, Jorge Caillabet supo convocar con la fuerza de la convicción y la belleza en la expresión a muchísimos masones que asumieron el compromiso de construir esa visión institucional a partir de la misión que la caracteriza.

Desde 2012 desempeñaba el cargo de Soberano Gran Comendador del Grado 33º para la República Oriental del Uruguay, desde donde continuó su trabajo y prédica en pos de afirmar y consagrar los principios y valores humanistas de la Masonería. Se fue, pero no nos deja. Queda su ejemplo.

El Gran Maestro, Sebastián Jans Pérez, ha manifestado que “un Maestro de Maestros se ha marchado. Nos unimos a la Masonería del Uruguay en el dolor por tan infausta pérdida. La historia recordará siempre a tan ilustre Masón cuyo legado nos viste a todos los masones americanos de honor y orgullo”.

El partido Colorado agita el odio contra los masones en Paraguay

El partido Colorado de Paraguay -de corte conservador- ha iniciado una campaña de desprestigio contra la masonería a través de los principales medios de comunicación del país. La razón: la elección de masones del partido Liberal en la Corte Suprema.

Diversos medios de comunicación nacionales, por boca del ministro Manuel Dejesús Ramírez Candia, perteneciente a la citada organización, han acusado abiertamente a la masonería de urdir una trama para copar puestos de la judicatura. Al parecer, están particularmente molestos por la designación del presidente de la Corte Suprema, organismo que se encarga del poder judicial.

En concreta citan la designación como presidente del masón y miembro del partido Liberal Dr. César Diesel Junghanns. A entender de los colorados, este hecho es prueba suficiente para plantear que existe una conspiración. El ministro Ramírez Candía aún va más lejos en sus acusaciones masofóbicas, al sostener que muchos procesados por corrupción pública están obteniendo beneficios gracias a la selectividad que existe a la hora de resolver los casos que llegan hasta la máxima instancia judicial.

En la imagen, el ministro colorado Ramírez Candía.

La elección de César Diesel, de acuerda a la opinión del colorado, “tuvo la particularidad de que hubo dos votos en blanco y dos ausencia, lo que demuestra que es una elección atípica y que no estoy solo en esta postura”.

Insiste Ramírez Candía en que para integrar el nuevo Consejo de Superintendencia de la Corte, que completan los ministros César Garay Zuccolillo y Luis María Benítez Riera, como los vicepresidentes primero y segundo, no se produjo la conversación que suelen entablar los ministros en el décimo piso del Palacio de Justicia de Asunción.

Los infundios alcanzan su paroxismo cuando se comprueba que aún a pesar de estos nombramientos, la CSJ sigue manteniendo la hegemonía de los conservadores. La última vez que un liberal ocupó un cargo parecido fue en 1997, cuando Enrique Sosa Elizeche detentó la presidencia de la Corte Suprema.

El ministro, pese a ello, se queja de que la masonería tiene incidencia en todos los ámbitos de la justicia paraguaya. “Para ese sector hay cierta agilidad, pero no en la Sala Penal, porque los ministros que integramos no nos dejamos llevar por los masones”, continúa en su alegato masofóbico.

Ciertamente, en la elección para la Corte Suprema de Justicia de César Diesel como nuevo presidente, no hubo unanimidad. El delirio intelectual del ministro ha provocado que varios dirigentes paraguayos le exijan disculpas. Tal es el caso del doctor Alberto Martínez Simón.

Desde el mundo conservador paraguayo existe cierta costumbre de acusar a la masonería de injerencias en la Corte Suprema, con el agravante de culpares de trabajar mancomunados con las cofradías de la ANR y grupos mafiosos.

No se puede soslayar el hecho de que los dos partidos mayoritarios de Paraguay son el partido Colorado y el partido Liberal. Este último, de corte centrista, es el más antiguo del país. Por sus filas han pasado numerosos masones y fue refundado en la clandestinidad por Domingo Laíno en 1978. En su historial destaca que fue el principal opositor al régimen dictatorial del general Alfredo Stroessner, imperante en el país desde 1954. Lo mismo hizo con el anterior régimen del también dictador Higinio Morínigo. Debido a sus convicciones, sufrió una constante persecución durante los citados regímenes dictatoriales.

Así que Hijos de la Viuda, tras contarles los hechos objetivamente, nos despedimos editorializando: estén alerta, porque aquí está la diáfana explicación a estas lamentables palabras y la persecución que sufrimos por los enemigos de la libertad, ya sea ora en Paraguay, ora en Venezuela, o en el pretérito en España.

La masonería francesa niega la implicación de ninguna de sus logias en el asesinato del piloto Laurent Pasquali

La Gran Logia Nacional Francesa (GLNF) ha desmentido públicamente la implicación de ninguna de sus logias en el asesinato del piloto Laurent Pasquali, de acuerdo a las publicaciones divulgadas por el semanario galo Marianne. La Logia Atanor simplemente no existe en los registros de la GLNF.

El 21 de febrero un sicario se declaró culpable ante los agentes como autor del asesinato perpetrado en el año 2019 por no hacer frente a una deuda de 200.000. El asesino aseguró haber ejecutado el encargo a instancias de la masonería.

Nada más lejos de la realidad. Ahora se sabe que la artificiosa tramoya de este luctuoso hecho está repleta de incógnitas, pero la GLNF ha tenido que salir al paso para sacudirse las falsas acusaciones vertidas contra su honorabilidad en particular y la de toda la masonería en general.

La investigación se inició con la detención de dos agentes de la DGSE -agencia de inteligencia exterior de la república francesa- en julio de 2020, quienes despertaron las sospechas de un vecino mientras esperaban para ejecutar otro encargo.

La investigación llevó a la detención en enero de un exagente de la DCRI -servicio de inteligencia del Ministerio del Interior-, que resultó ser el presunto asesino de Pasquali. Según la información difundida por la prensa francesa, los detenidos habrían pertenecido a una logia a la que denominan Athanor.

Tras la difusión de los nombres de los detenidos, la GLNE ha emitido un comunicado en el que aclara que “los registros no mencionan ninguna logia Athanor en el territorio metropolitano, ni ningún Hermano, actualmente miembro de nuestra Gran Logia, cuyo apellido se corresponda con los de los protagonistas citados por la prensa”.

“Con motivo de nuevas investigaciones”, agregan las mismas fuentes, “se han identificado dos nombres -al menos uno de los cuales parece corresponder a estas personas- en nuestros registros (desde 2009 para uno y 2010 para el otro) hasta 2012, cuando ambos abandonaron el Gran Logia Nacional Francesa sin haber ejercido en ella ninguna función significativa ni haber mantenido ningún contacto desde entonces”.

“Todos los masones”, recalcan, “están indignados por las acciones atribuidas a estos individuos, por ser contrarias a los principios, compromisos y valores que defienden y que cubren de oprobio a toda la masonería”.

El comunicado aclara que la logia formada por los integrantes de esta red criminal, que operaban al margen de los servicios de inteligencia del Estado francés con los que estaban vinculados, le es totalmente ajena.

Precisamente para preservar los estrictos principios morales de la masonería, las principales logias del mundo gozan de una carta patente de su obediencia que debe ser siempre visible durante los trabajos. A nivel internacional, las principales obediencias establecen tratados de reconocimiento que regulan el mutuo derecho de visita entre sus miembros.

La GLEB expulsa a su Past Gran Maestre por vulnerar la ética y moral masónica

La justicia ordinaria juzga a Jair Tércio Cunha por presuntos delitos sexuales

 La Gran Logia del Estado de Bahía (GLEB) ha expulsado a su Past Gran Maestre, Jair Tércio Cunha Costa, por violar la ética y la moral masónica, de acuerdo a la resolución de la cámara de justicia masónica de fecha de 2 marzo, a la que ha tenido acceso en exclusiva El Francmasón.

El Tribunal de Disciplina, Ética y Electoral (TDEE) es quien señala la condena de expulsión por su conducta impropia y, además, se anticipa al proceso que se sigue en los tribunales penales de la justicia ordinaria brasileña contra Jair Tércio por presuntos abusos sexuales y otros delitos.

El TDEE de la masonería brasileña ha dictaminado su expulsión. Siguiendo este veredicto, la Oficina del Gran Maestro, encabezada por el Serenísimo, Arlindo Alves Pereira Neto, en el uso de sus atribuciones y conforme a los artículos del código masónico, ha procedido a ejecutar la sentencia.

Resolución de expulsión dictada por el Serenísimo de la GLEB de fecha de 2 de marzo

Jair Tércio Cunha Costa, Pasado Gran Maestre de GLEB, está afiliado al ARLS Templo de Isis Nº 42, de Salvador. El fallo ha sido dado a conocer por el Gran Secretario de Relaciones Interiores.

El investigador principal del MEDA intervendrá en un ciclo de conferencias de la GLE

José Antonio Rodríguez Manfredi, uno de los principales investigadores del MEDA -la estación meteorológica del robot de la NASA en Marte-, será el ponente principal del nuevo ciclo de conferencias virtuales que la Gran Logia de España (GLE) desarrollará a partir de este mes de marzo.

El ingeniero del Centro de Astrobiología es el investigador principal del MEDA, uno de los siete instrumentos científicos del Perseverance. Se trata de una estación meteorológica diseñada y construida íntegramente en España. Durante los dos años terrestres que durará la misión, el artilugio registrará la dirección y velocidad del viento, la presión atmosférica, la radiación ultravioleta, la humedad relativa, las propiedades del polvo en suspensión y la temperatura del suelo y del aire.

Rodríguez Manfredi es un amplio conocedor también de la Masonería. Junto a un elenco de otros diez expertos en distintas materias, será uno de los diez ponentes del nuevo ciclo de conferencias virtuales que la GLE impartirá este mes, según ha informado la organización a través de su newsletter.

En el verano de 2020 el vehículo de exploración espacial más sofisticado enviado nunca al espacio, despegó del Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral. Tras recorrer 470 millones de kilómetros, el Perseverance, un rover autónomo con seis ruedas y más de una tonelada de peso, ha amartizado en el cráter Jezero del planeta rojo.

Su misión es la búsqueda de antigua vida microbiana en el curso de un río que dejó de correr hace 4.000 millones de años y extraer muestras del sustrato que permitirán evaluar la posibilidad de establecer un asentamiento permanente en el futuro.

. “Este progreso de la Humanidad debería hacernos recapacitar sobre nuestros valores”, ha manifestado el investigador, para añadir después que “es un paso enorme que solo ha sido posible gracias a muchas personas que, sin distinción de su género, color, religión o bandera han trabajado colaborativamente en una causa común”. “Cuando la sociedad trabaja de manera franca en este entorno, es capaz de llegar a otros planetas”, ha subrayado. Próximamente se adelantarás nuevos detalles sobre la conferencia y sus fechas al detalle.

Visita la tienda de ‘El Francmasón’ y disfruta de las mejores ofertas exclusivas

‘El Francmasón’ es mucho más que un periódico digital. En primer lugar, queremos darte las gracias por la excelente acogida que hemos tenido entre los masones hispanoablantes. Desde España, Cuba, México, Estados Unidos, Argentina… Nuestros suscriptores y los cerca de 2.000 seguidores que en pocas semanas hemos alcanzado en redes sociales, avalan el éxito de nuestra plataforma. El crecimiento que hemos experimentado nos hace sentir un enorme calor masónico y una gran gratitud.

Además, contamos con una exclusiva tienda on line (https://elfrancmason.com/tienda-el-francmason/) que dispone de las más exclusivas novedades editoriales y otros productos singulares.

Entre el catálogo de libros podrás encontrar incunables sobre masonería, esoterismo, espiritualidad… y un sinfín de materias de tu interés.

Igualmente, están a la venta otros productos increíbles, como los zapatos masónicos, ideales para cuadrar tus acciones. Lucen en el lateral el símbolo de la masonería universal y son de la máxima calidad.

Pero tenemos muchas cosas más. Por ejemplo: joyas y agendas. Poco a poco, ampliaremos nuestro catálogo para ofrecer a nuestros lectores los precios más competitivos y la más amplia gama de productos. Hacemos envíos a cualquier parte del mundo. Date un capricho y haz tu primera compra.

La masonería argentina sale del armario

La masonería argentina está más viva que nunca en las redes sociales. Podría decirse que ha salido del armario. Tanto es así, que el prestigioso periódico La Nación, de manos de su redactora María Ayzaguer, ha publicado un extenso artículo acerca de la labor de proselitismo que se está desplegando en redes sociales y otros importantes foros. Para algunos, la masonería debe mantenerse fiel a sus esencias y ser una institución discreta. Para otros, no se puede soslayar a la rueda de los tiempos. El debate está servido. A continuación, reproducimos la noticia publicada el 25 de febrero:
El compás y la escuadra tallados justo sobre las puertas de entrada dan una pista. Dos pasos adentro, el águila de dos cabezas confirma las sospechas: la casa de Perón 1242 está repleta de símbolos e historia. Está en el barrio de San Nicolás desde 1872 y, desde ese entonces, pertenece a los masones. El también llamado Palacio Cangallo, como se llamaba hasta los 80 la calle Perón, comprueba que vio pasar muchos años y personajes. Domingo Faustino Sarmiento, Bartolomé Mitre y Carlos Pellegrini —cuyo padre proyectó el edificio— son apenas algunos de ellos.

Fachada del palacio Cangallo, antigua casa de Perón, repleto de simbología masónica.

“Acá dentro se trata de que todas las aventuras del espíritu estén comprendidas”, explica Pablo Lázaro, Gran Maestre de la masonería argentina, acaso intentando explicar la variedad de profesiones, pensamientos políticos y creencias religiosas que comparten los masones. Él es un ingeniero informático de 42 años que hasta dirigió el área de Ciberdelito del Ministerio de Seguridad de la Nación entre 2018 y 2020. Fanático de la ciencia y apasionado por la tecnología, más allá de la presidencia de la logia trabaja en un laboratorio. Se unió a la Gran Logia de Libres y Aceptados Masones cuando tenía 24 años; antes había escuchado fascinado a una maestra del secundario que le habló de los masones. Siempre le quedó la duda de si ella misma no formaría parte de la organización. Su padre posee una imprenta y también es masón. El asunto viene a cuento porque una vieja regla, resabio de la persecución, subsiste hasta hoy: no se puede señalar a otro masón salvo que este haya dicho públicamente que lo es.

Masones ilustres de Argentina.

El halo de secretismo se fue diluyendo con los años: si durante las dictaduras los masones argentinos se escondían, hoy tienen páginas de Facebook e Instagram y abren su sede central para La Noche de los Museos. Pese a ello, su figura aún suscita sospechas. Algo de eso explica que en una reciente manifestación anticuarentena, una columna se desvió del Obelisco para ir a provocar destrozos en el Edificio Cangallo. El motivo: los acusaban de haber creado la pandemia. “La institución está rodeada de mitos”, explica Lázaro. Por un lado, hay quienes refieren que existe una “gran conspiración judío masónica”. En el extremo opuesto, también hay quien intentó ser masón y se acercó a la sede porteña hablando de supremacismo blanco. “¡Nosotros somos la Revolución de Mayo y la democracia!”, reclama.
¿Pero quiénes son los masones locales? En rigor son una asociación civil. Según la organización, son unos 12.000 miembros que, bajo el lema de “Ciencia, justicia y trabajo”, se reúnen semanalmente en logias repartidas en todas las provincias del país. Cada una de ellas está compuesta, típicamente, por entre 40 y 50 “hermanos”, como se denominan. Allí debaten una variedad de temas con un método particular: se propone una lectura y se espera que toda persona que pide hablar aporte argumentos a favor de esa determinada postura. Si un miembro no está de acuerdo con ese enfoque, puede proponer otro trabajo, pero no confrontar.
Lázaro explica que hay tal variedad de personas dentro de las logias que se generan síntesis de argumentos que no se conseguirían en ningún otro lado. “Nunca voy a olvidar una reunión en una logia post tragedia de Cromañón: había un legislador, un chico que había estado ahí, un bombero, un periodista y un abuelo que había perdido un nieto en el recital”, grafica. Lázaro asegura que es fácil reconocer una mesa de masones sentados en un bar. Por el tono, por cómo dialogan y porque siempre hablan de uno a la vez. Los masones se reconocen cuando usan la palabra.
Como institución, los masones intervienen en la vida pública en ocasiones concretas y previa decisión interna. Así lo hicieron para abogar por la ley del divorcio, oponerse a la enseñanza religiosa en escuelas públicas de Salta y, recientemente, impulsar un proyecto de ley de educación ambiental en el Congreso. La ley del aborto, en cambio, no tuvo adhesión completa entre todos los miembros por lo que no se impulsó. El librepensamiento es un valor fundamental para los masones.

Templo masónico de la Casa Cangallo.

Las escuadras y compases del Palacio Cangallo remiten a los primeros masones: aquellos que en Europa construyeron las más bellas catedrales y decidieron agruparse para custodiar su saber preciado. Por eso hoy se siguen usando también un mandil, o delantal, que tiene una representación de acuerdo al grado y va variando según el masón pasa de ser aprendiz, a compañero y maestro. La masonería conserva muchos ritos y ceremonias y el pasaje entre un grado y otro no está exento de ellos.
En el despacho del Gran Maestre se luce un espectacular escritorio de madera que perteneció a Hortensio Quijano, vicepresidente de Perón. Sobre él, un inmenso cuadro que los masones consideran fundamental: aquel que muestra a José Roque Pérez —fundador y primer Gran Maestre de la Gran Logia de Argentina—, junto a Manuel F. Argerich trabajando juntos durante la epidemia de fiebre amarilla. Pablo Lázaro lo señala y explica que la mayoría de los hospitales porteños llevan nombres de conocidos masones. Al lado de ellos, una enorme pantalla recuerda que desde el 2020 existe una pandemia que obligó a que, incluso las logias, se tengan que reunir por Zoom.Unos pisos más arriba, el Gran Templo tiene un cielorraso curvo que simula el cielo. Comienza siendo azul oscuro y se va aclarando a medida que se acerca al espectacular baldaquino de madera. Es que ahí se sienta el Gran Maestre, el que está “más cerca de la verdad” y el único que lleva un sol en su mandil.

Añade aquí tu texto de cabecera

La educación masónica es la que desarrolla el espíritu masónico
La influencia de la masonería en los principios configuradores del Derecho internacional contemporáneo no se puede soslayar y merece una lectura y  estudio que a mí particularmente, me resultó en un principio curioso para pasar a ser más tarde, profuso.
En el presente artículo daré a conocer la imagen pública e influencia de diferentes masones, llamados Hermanos entre sí, que a lo largo de la Historia han puesto su leal saber y entender así como su participación activa, al servicio  del Derecho internacional.
Abordaré breves esbozos de su participación en áreas como: el derecho internacional humanitario, los derechos humanos y el principio de libre determinación de los pueblos,  la organización internacional de las Sociedades o el arbitraje internacional. Ahora trataremos el primero de ellos.
Unos antecedentes Teóricos.
Un importante antecedente lo tenemos en el Dr. Joseph Schaubergwerk, abogado y masón, discípulo del filósofo Krause, que trabajó como escritor masónico. En los años 1859 y 1860 da forma y proyecta una interesante idea en su libro: “Guía Comparativa del simbolismo de la masonería con especial referencia a las mitologías y los misterios de la antigüedad”,  la de que: “La ley de las naciones, y por lo tanto la historia del derecho internacional deben coincidir esencialmente con la historia de la masonería, o la ley de las naciones y la masonería deben tener la misma historia”.
La aportación es importante, clave, pretende nada menos que lograr un reajuste y modificación del simbolismo tradicional y simbólico en otro científico, un simbolismo que pueda aplicarse en la práctica, que pueda influir en la sociedad. Sus trabajos influirán en otros estudiosos posteriores, como Erns Nys, que basándose en su obra comienza a encajar de manera práctica las ideas de Schaubergwerk, como veremos más adelante. Participaba de la misma idea de que derecho internacional y masonería contaban con un origen común.
1.- El Derecho Internacional Humanitario.
En 1908 Lassa Oppenheim establecía que la historia del derecho internacional era tierra virgen esperando a sus cultivadores (Revista de estudios histórico-jurídicos  no.40 Valparaíso ago. 2018 http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552018000100141 HISTORIA DEL DERECHO PÚBLICO Historia y derecho internacional, Oscar Olivares Jatib y Fernando Pérez Godoy). Si estudiamos cualquier antecedente histórico de derecho internacional sobre el que no existe unanimidad doctrinal lo que si vamos a encontrar es una buena cantidad de violencia, elemento común inseparable y habitual en la relación transnacional entre países presente en multitud de sinónimos en los que participa veasé: guerras, revoluciones, conquistas …
El nacimiento de la idea de Estado Nación, Estado soberano, se encuentra configurado en la Paz de Westfalia de 1648, mas bien un par de Tratados en los que se ponía fin de un lado a la Guerra de los 30 años (entre diversos Estados Europeos) y por otro a la Guerra de los 80 años entre España y Países Bajos.
La finalidad del Derecho Internacional Humanitario es proteger a la persona humana. Como hemos visto, el elemento principal en las relaciones internacionales desde la antigüedad ha sido más conflictual que pacifica. Por tanto, partimos de un predominio en las relaciones internacionales de multitud de conflictos armados por las causas más diversas. No serán estas las que vamos a tratar aquí.
Empezaremos nuestro documento de trabajo en una aproximación al Derecho Humanitario, que es el que se aplica en situaciones de conflicto armado.
El DIH (derecho internacional humanitario) se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 (recogen y actualizan convenciones anteriores todos ellos sobre protección de las víctimas en las guerras).  La guerra, sinónimo de dominio, exterminio, ambición etc, desde sus tiempos más remotos, no ha guardado ningún tipo de piedad con los vencidos. Si bien es cierto que existe la tan manida frase de que la historia la escriben los vencedores yo creo de una manera más práctica que es el tiempo el que realmente pone cada cosa más cerca de su sitio.
Sin embargo, mediando intervención española, se conserva, en la historia reciente, un interesante antecedente del DIH (para algunos autores el primero): el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820, firmado en Trujillo (Venezuela), firmado entre Simón Bolívar por parte de la Gran Colombia y por parte del reino de España Pablo Morillo. Masones ambos. Un Tratado que como explicita su artículo 14: “… regularice la guerra conforme al derecho de gentes, y a las prácticas más liberales, sabias y humanas, de las naciones civilizadas”. Un Tratado que derogó en la práctica el concepto de la guerra a muerte. Un documento de 15 artículos (disponible su consulta en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/tratado-de-regularizacion-de-guerra-1820–0/html/ff86d340-82b1-11df-acc7-2185ce6064_2.html). Cuenta la leyenda que tras años de guerra devastadora cesaron las hostilidades los capitanes generales de ambos bandos para parlamentar. Y allí, en lo alto de un cerro, los Hermanos Bolivar y Morillo parlamentaron y de aquella conversación se acordó cesar las hostilidades y crear un documento que “regularizara” la guerra entre ambos a partir de ese momento. Dejo aquí este texto extraído de http://www.efemeridesvenezolanas.com/sec/his/id/72/ que rezuma un evidente simbolismo masónico:“
(Domingo, 26 de Noviembre de 1820)
El 26 de noviembre de 1820, conforme a lo convenido, se firman este día en Trujillo el Armisticio y el Tratado de Regularización de la Guerra entre España y Colombia, representadas ambas naciones por Pablo Morillo y Simón Bolívar, respectivamente. Según el propio Libertador, este Tratado «es digno del alma de Sucre», por el cual desde ahora en adelante «se hará la guerra entre España y Colombia como la hacen los pueblos civilizados».
Aunque el Armisticio se rompió antes de vencerse el plazo, sirvió para refrescar la tropa, entrenarla, vestirla y darle nuevos bríos para la lucha que continuó y desembocó en la batalla de Carabobo. Otro hecho positivo de este Tratado fue la finalización de la Guerra a Muerte, aunque en la práctica ya Bolívar la había dejado de hacer.
El 27 de noviembre de 1820, en el pueblo de Santa Ana, en Trujillo, se realiza la histórica entrevista entre Bolívar y el Jefe realista Pablo Morillo, para ratificar con un abrazo los Tratados que acababan de firmar.
Es fama que este recio general español se sintió avergonzado cuando vio concurrir al sitio previsto al Libertador, con la mínima compañía, montado en una mula, sin arreos militares, con gorra de campaña y una levita azul. En cambio Morillo venía con sus mejores galas y una considerable escolta. Después de numerosos abrazos, se hicieron originales brindis.
Luego, el Jefe español propuso que se erigiera en el sitio una pirámide que recordara el abrazo fraternal, y Bolívar y Morillo pusieron la primera piedra de ese monumento que hoy existe en Santa Ana. Ambos coincidieron, en sus respectivas relaciones, que pasaron los momentos más felices al entablarse tal amistad.
El 1º de Diciembre de 1820 renuncia a la Capitanía General de Venezuela el General Pablo Morillo, quien había venido con órdenes de pacificar las colonias y dejó el mando en manos del General Miguel de la Torre y regresó a España”.
Posteriormente, la Sociedad de Bienestar suiza, aprobó y firmó un 22 de agosto la primera Convención de Ginebra de 1864. El llamado Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los ejércitos en campaña daria origen a lo que se conocería como la Cruz Roja.
Destaquemos para el curioso que consta la participación activa de masones en apoyo a las Conferencias de Paz de La Haya, la Sociedad de Naciones y Primera Internacional, los Boy-Scouts, los Juegos Olímpicos y la ONU.
Esta misma corriente de pensamiento pacifista hace que los ideales masónicos tengan una especial influencia en la realización de la Primera Conferencia de Paz de La Haya en 1899 sobre derecho humanitario bélico, y origen del Tribunal Permanente de Arbitraje (para facilitar el arbitraje y otros métodos de resolución de controversias entre Estados) cuya realización llevará a la logia Cosmos del Gran Oriente Francés a convocar una tenida de logias que decidirá celebrar cada 18 de mayo el aniversario de esta Conferencia de La Haya con una tenida en todos los Orientes en torno a los ideales de la paz y la justicia entre las naciones.
2.- Algunos actores en primera línea.
.- Elie Ducommun suizo (1833-1906). Premio Nobel de la Paz en 1902. Miembro fundador en Ginebra, en 1867, de la Liga Internacional para la Paz y la Libertad. En 1891, fue designado para dirigir el Bureau international de la paix, que tenía su sede en Berna. Falleció en 1906, siendo las últimas palabras que pronunció: «Amaos los unos a los otros»
.- Alfred Hermann Fried (Viena, 1864-1921), premio Nobel de la Paz en 1911. Desde 1891 fue codirector, con la baronesa von Suttner, de la revista Die Waffen Nieder (¡Abajo las Armas!), título que cambió en 1899 por el de Die Friedenswarte (La Atalaya de la Paz). En 1892 fundó la Deutsche Friedensgesellschaft (Sociedad Alemana por la Paz), que fue el foco del movimiento pacifista anterior a la I Guerra Mundial. Fried participó en varias conferencias internacionales sobre la paz. Con el estallido de la I Guerra Mundial, emigró a Suiza en protesta por la política alemana. Trabajó por la paz como editor de Blatter fur internationale Verstandigung und zwischenstaatliche Organisation (“Papeles para el Entendimiento Internacional y la Organización Inter-Estatal”).
.- Léon Victor Auguste Bourgeois (París, 1851- castillo de Oger, Marne, 1925) fue un político francés y padre del solidarismo. Sucedió a Paul Deschanel como presidente de la Cámara de Diputados. Fue delegado en representación de Francia en las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907 y miembro permanente del Tribunal de Arbitraje de La Haya. Ayudó notablemente a la organización de la Sociedad de Naciones, presidiendo en 1920 su primera sesión. En ese mismo año galardonado con el premio Nobel de la Paz. Fue miembro de varias logias francesas como “La Sinceridad” en Reims.
.- Gustav Stresemann (Berlín, 1878 – Berlín, 1929) fue un político alemán, que desempeñó el cargo de ministro de relaciones exteriores y Canciller de Alemania durante la República de Weimar. En plena crisis producida por la ocupación del Ruhr por parte de tropas francesas y belgas, es nombrado Reichskanzler (canciller) el 13 de agosto de 1923. Los días 8 y 9 de noviembre se produce un intento de golpe de Estado por parte del Partido nazi, ante el que el gobierno de Stresemann se ve obligado a reaccionar deteniendo entre otros a Adolf Hitler y Rudolf Hess. Gustav Stresemann será hasta su muerte Ministro de Asuntos Exteriores. El objetivo de su política exterior fue el entendimiento con los vencedores de la IGM, en especial con Francia. La “Realpolitik nacional” de Stresemann es un éxito y lleva a la consecución de diversos pactos y tratados que permiten que Alemania vuelva a tener un papel relevante en la escena política internacional. Por su intervención en los acuerdos de Locarno, que garantizan el respeto de las fronteras entre Alemania, Bélgica y Francia le fue concedido el premio Nobel de la paz en 1926. Era maestro masón de la logia “Federico el Grande” en Berlín.
.- Aristide Briand (Nantes, 1862 – París, 1932) junto con Jean Jaurés fundó el Partido Socialista Francés (PSF). En 1906 aceptó la cartera de Instrucción y Culto del gabinete Sarrien, lo que le supuso la expulsión del partido socialista y su vinculación desde ese momento con el grupo radical-socialista. Entre sus éxitos se encuentra el Pacto de Locarno en 1925 con Alemania, y el Pacto Kellogg-Briand de 1928, que establecía la renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. Su tendencia pacifista y conciliadora, su defensa del desarme y su empeño en la reconciliación franco-alemana le fueron reconocidas con la concesión del premio Nobel de la Paz en 1926, que compartió con Gustav Stresemann, su homólogo alemán. Su proyecto más importante fue la creación de los Estados Unidos de Europa que esbozó en un discurso pronunciado el 5 de septiembre de 1929 ante la X Asamblea de la Sociedad de Naciones. Era maestro masón de las logias “El Tratado de Unión de San Nazario” y de”Los Caballeros del Trabajo” en París. 
.- Charles Robert Richet (Paris, 1850-1935) Fue conocido por defender de forma entusiasta el pacifismo. Premiado con el Nobel de Medicina en 1913. Fue  miembro de la Logia “Cosmos” de la Gran Logia de Francia.
.- Frank Billings Kellogg (Potsdam, Nueva York, 22 de diciembre de 1856 – Saint Paul, Minnesota, 21 de diciembre de 1937) Entre 1925 y 1929 ejerció como secretario de Estado, en el gabinete de Calvin Coolidge interviniendo en la redacción, juntamente con el ministro francés Aristide Briand, del pacto Briand-Kellogg, por el que 15 naciones denunciaban la guerra. Este acuerdo, firmado en París en 1928, le supuso la concesión del premio Nobel de la Paz en 1929. De 1930 a 1935 desempeñó el cargo de juez asociado del Tribunal de Justicia Internacional. Fue iniciado en una logia de Rochester en Nueva York. En noviembre de 1924 visita la logia “América” nº 3368 de la Gran Logia Unida de Inglaterra aceptando ser miembro de honor.
.- Carl von Ossietzky (Hamburgo, 3 de octubre de 1889 – Berlín, 4 de mayo de 1938) fue miembro de la sociedad pacifista fundada por el Nobel de la Paz austriaco Alfred Hermann Fried. Tras la guerra se erigió en paladín del pacifismo alemán y en 1922 fundó el movimiento «Nie Wieder Krieg» (Nunca más la Guerra) denunciando el rearme secreto que se estaba realizando en Alemania. Convertido en símbolo de la opresión nazi, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz por Albert Einstein, Romain Rolland y Thomas Mann entre otros. La presión política del régimen nazi contra el Comité noruego decisorio de los premios Nobel no pudo impedir que le fuera concedió el premio Nobel de la Paz en 1935. Fue iniciado en 1919 en la Logia “Humanidad” de Hamburgo.
.- Henri La Fontaine (Bruselas, 1854-1943). Pronto alcanzó una gran reputación como autoridad en derecho internacional. En 1913 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos en fomentar las buenas relaciones entre Francia y Alemania a través de la mediación belga, y por la intensa labor pacifista que venía desarrollando desde 1882. La Fontaine fue autor de un gran número de manuales legales y de una historia documental del arbitraje internacional. Fue también fundador de la revista La Vida Internacional. Fue Venerable maestro de la logia “Los Amigos Filántropos” de Bruselas.
.- George Marshall (Uniontown, Pennsylvania, 1880 – Washington, 1959) De 1947 a1949 Marshall dirigió la política exterior de Estados Unidos como secretario de Estado del presidente Truman. Sus esfuerzos se encaminaron hacia la reconstrucción de Europa. En 1948 puso en marcha un programa, popularizado como “Plan Marshall”, por el que se daba ayuda económica masiva a los países europeos destruidos por la guerra. La ayuda americana facilitó el «milagro económico» de una recuperación rápida y estimuló la creación de un movimiento institucional de unidad europea (la OECE). Se retiró de la política y del servicio militar activo en 1951. En 1953 recibió el Premio Nobel de la Paz. En diciembre de 1941, George Marshall se había recibido masón “a la vista” por el Gran Maestre de la Gran Logia del Distrito de Columbia.
(Extraído de https://www2.uned.es/dpto  hdi/museovirtualhistoriamasoneria/13premios_nobel_masones/SALA%20XIII.htm).
FIN
Octavio Hermoso
Masón REAA (G.L.E) Alicante

Acuerdo entre la OEA y la Confederación Masónica Colombiana para promover la democracia y los derechos humanos

Se otorgará estatus legal de protección a los dos millones de migrantes venezolanos

La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Confederación Masónica Colombiana, colaborarán en la promoción de la democracia, los derechos humanos, los derechos de los migrantes, educación, la seguridad y el desarrollo integral, según un acuerdo marco firmado el pasado 18 de febrero entre los líderes de ambas instituciones.

El acuerdo establece las bases para que ambas organizaciones colaboren organizando mesas redondas de alto nivel sobre diferentes temáticas. El primer resultado de este acuerdo será un evento de alto nivel que la OEA y la Conferencia Masónica de Masones organizarán próximamente en apoyo a la decisión del gobierno de Colombia de otorgar estatus legal de protección temporal a los dos millones de migrantes venezolanos en su territorio, así como a su implementación.

El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, destacó que el acuerdo permitirá a ambas organizaciones trabajar en beneficio de los sectores más vulnerables. “En medio de la pandemia del COVID-19 estamos trabajando para unir esfuerzos, entre gobiernos, organismos multilaterales, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y academia, para beneficio de quienes más necesitan de nuestra ayuda. Este acuerdo va en esa dirección”.

Por su parte, el Presidente de la Confederación Masónica Colombiana, Mario Latiff, destacó que ambas organizaciones comparten los mismos valores y mencionó los cuatro pilares de la OEA: democracia, DDHH, seguridad y desarrollo integral. “Si revisamos los principios fundacionales de la OEA y los principios masónicos, encontramos una gran coincidencia en las dos organizaciones”, afirmó.

El acuerdo también establece que ambas instituciones cooperarán en torno al estudio, promoción y fortalecimiento de la democracia representativa; la promoción y difusión de los derechos humanos y del sistema interamericano en su conjunto; y la organización y realización de conferencias, seminarios, mesas redondas y otros eventos.

Muere Joaquim Salamero, presidente de honor de la Federación Nacional de Libre Pensamiento y miembro del GODF

La Federación Nacional del Libre Pensamiento (Francia) acaba de perder a su presidente de honor, víctima del COVID19. El óbito se produjo el 4 de febrero. Contaba con 90 años. Hijo de exiliados republicanos españoles estuvo vinculado al sindicalismo confederado, al anarquismo, a la masonería y al libre pensamiento.

Salamero realizó importantes contribuciones teórica con su agudo análisis del Tratado de Maastricht y del concepto de “subsidiaridad” (de origen clerical y vinculado a la Doctrina Social de la Iglesia). También contribuyó al nacimiento de la asociación Europa Laica hace veinte años. La noticia ha sido dada a conocer por la organización que presidía honorariamente a través de un comunicado de prensa, que se reproduce a continuación:

“En un período de extrema tensión social, que sirve de coartada para que los líderes restrinjan las libertades públicas y acumulen reformas perjudiciales para los ciudadanos, trabajadores y jóvenes de nuestro país. Lo lloramos como amigo, hermano, camarada, compañero… Se merecía todos estos calificativos en todos sus compromisos políticos, filosóficos, seculares y sociales. Lo lamentamos sinceramente, con toda su familia. Enviamos nuestro más sentido pésame a su esposa, hija y nietos. Somos testigos del profundo cariño que le teníamos.

Hijo de inmigrantes españoles expulsados ​​de su país por la llegada al poder del dictador Primo de Rivera, había hecho suya la lucha de la clase obrera y su emancipación. Militó en el anarcosindicalismo y el anarquismo, componentes fundamentales del movimiento obrero. Era un trabajador en activo, un proletario en su clase. Nunca se rindió a las sirenas del capitalismo. Hizo campaña por su fin, por la abolición definitiva del trabajo asalariado y los empleadores, por la emancipación total de la Humanidad.

En esta perspectiva, había adquirido muy pronto la convicción de que las iglesias, y especialmente la católica, gobernadora del culto mayoritario en España y Francia, era un obstáculo pernicioso e importante para esta emancipación. Por eso, manifestó un apego visceral al secularismo y a su forma institucional: la ley de separación de las Iglesias y del Estado que tenemos en Francia. Fue un inmenso luchador secular al que el Libre Pensamiento le debe mucho. Era un pensados libre desde sus primeros años.

Sobre todo, le debemos un conocimiento profundo de la Doctrina Social de la Iglesia, de su conexión con el corporativismo como componente del fascismo. Más recientemente, ha podido definir la naturaleza de la subsidiariedad, consigna de la Unión Europea derivada directamente de esta doctrina social. Al hacerlo, alimentó el reflejo del libre pensamiento francés desde los Acuerdos de Maastricht hasta el referéndum de 2005.

Antes de ser presidente honorario, fue presidente de la Federación Nacional de Libre Pensamiento, desde mediados de los noventa hasta 2007, cuando dimitió y elegimos a nuestro difunto presidente Marc Blondel, fallecido en 2014.

Tenían en común su compromiso con la Confederación General de la Fuerza Laboral Ouvrière (CGT-FO). Marc era su secretario general, Joachim tenía varias responsabilidades, particularmente en el departamento de Gironde y era miembro de la Comisión Ejecutiva Confederal. También tenía un intenso apego al sindicalismo independiente y la independencia del movimiento obrero. Para él, era una forma de combate contra el estalinismo que pretendía someter completamente al movimiento sindical a un partido.

En la CGT-FO había entonces toda una generación de trabajadores militantes que, sin consensuar las formas que debía adoptar la emancipación obrera -podrían ser reformistas, trotskistas o anarquistas- lucharon fraternalmente por defender a los trabajadores. Cada libre pensador podía tener su concepción de lo que sería la República Social, pero la asociación, en su conjunto, desafió el dominio del capital sobre el trabajo. Durante su mandato y posteriormente, Joaquim siempre siguió esta concepción.

Digamos también algunas palabras sobre el hombre: humanista y humano en el sentido más noble y profundo del término, era una persona cálida. Era miembro del Gran Oriente de Francia y había sido Venerable de su Logia madre. Dotado de una voz profunda y profunda, mantuvo una calma inquebrantable en sus declaraciones, y aunque fue inflexible en la defensa de sus puntos de vista, supo cómo hacer que sus oponentes sintieran el respeto que él tenía por ellos. Al evocar su voz guardamos gratos recuerdos de su gusto por cantar la Internacional en español en los banquetes fraternos de los congresos nacionales”.

 Arriba parias de la tierra, ¡En pie, famélica legión!

(¡Levántense los condenados de la tierra, Levántense los condenados del hambre!).

Todo esto hizo que sintiéramos por Jo Salamero un cariño genuino, casi filial para muchos de nosotros, y su fallecimiento nos llegó a la mente y al corazón.

La verdadera tumba de Jo Salamero estará siempre en el corazón de quienes lo amaron y en la conciencia de quienes lo recordarán.

Saludos y Fraternidad.

Jean-Sébastien Pierre, presidente de Libre Pensée

Christophe Bitaud, vicepresidente de Libre Pensée

Christian Eyschen, secretario general de Libre Pensée

La enciclopedia de biografías anarquistas maitron.fr., lo describe tal que así:

“El padre de Joachim Salamaro, nacido en Barbastro (España), se refugió en Francia bajo la dictadura de Primo de Rivera. Su tío estaba en el grupo que, el 4 de junio de 1923, organizó el asesinato, junto Buenaventura Durruti, del cardenal Soldevilla, cardenal que había animado y organizado el pistolerismo patronal contra el sindicalismo. Su madre, también hija de españoles, nació en Pau. Sus padres eran zapateros en Burdeos.

De 1946 a 1949, Joaquim Salamero cursó estudios en la Société Nationale de Construction Aéronautique du Sud-Ouest (SNCASO), donde obtuvo un CAP de mecánico-instalador. Posteriormente fue contratado en la Bordeaux Cutting and Stamping Company (SDBE) y luego hizo el servicio militar en Meknes (Marruecos) como mecánico en la escuela de pilotos, donde participó en una huelga de tres días contra el aumento de la jornada laboral. Liberado en 1953, fue contratado por Dassault en Mérignac, donde fue delegado del personal de la CGT y miembro de la comisión de juventud del sindicato departamental.

En 1947 conoció a Aristide Lapeyre  en un mitin de apoyo a la CNT española en el exilio y asistió a la escuela racionalista Francisco-Ferrer. En 1953 se incorporó al grupo Lucifer de Libre-Pensée y al grupo Sébastien-Faure de la Federación Anarquista (FA), de la que pronto fue secretario. En 1955 participó en una gira de estudios de la CGT en Varsovia, donde conoció la miseria de los trabajadores en el “socialismo real”.

Se unió en 1963 con responsabilidades diversas al sindicato Force Ouvriere. Desde entonces condujo corrientes anaorcosindicalista al sindicato, asociándolo a las actividades de la Federación de Libre Pensamiento. Así, implicó al sindicato en campañas por la escuela laica y el laicismo en Francia. En la actualidad era presidente de honor de la Federación de Libre Pensamiento.”

La policía política de Maduro emprende una purga contra la masonería venezolana

Los sátrapas de manual -ya sean de izquierdas, derechas o centro- detestan a la masonería. No soportan la libertad en ninguna de sus variantes. Ése es el caso de Nicolás Maduro, que ha inspeccionado a nueve logias masónicas en Venezuela, buscando los vínculos con el malogrado Óscar Pérez.

Los próceres de la independencia venezolana, como Simón Bolívar y Francisco de Miranda, fueron masones. En cambio, el fallecido antecesor de Nicolás Maduro, Hugo Chávez, intentó inscribirse en la logia de Caracas, pero no se lo permitieron.

Uno de sus miembros, que pidió anonimato, ha hecho esclarecedora revelaciones a la prensa internacional: «La masonería, en el mundo moderno, pasó de ser una sociedad secreta a ser una sociedad discreta, porque creíamos ya superada la etapa de persecuciones sin sentido contra la orden masónica. Pero hoy, en Venezuela, ya no estamos tan seguros de ello. Desde que se conoció la relación de Óscar Pérez con la masonería hemos sido objeto de escrutinio e investigación, irrespetando principios democráticos elementales».

«Muchos queremos limpiar el nombre de nuestro querido hermano Óscar Pérez. Es decir, un masón que fue asesinado en una ejecución extrajudicial, pues manifestó su rendición y disposición de entregarse. Más allá del asesinato físico, está el asesinato moral del Gobierno nacional al calificarlo como terrorista. Un masón no es terrorista. Si bien cometió un delito al robar el helicóptero y las armas del comando de la GN, no cometió ningún asesinato o dejó heridos en las acciones que ejecutó, porque era un masón que respetaba la vida», advierte otro integrante de logia.

En Venezuela todos saben que Simón Bolivar, Francisco de Miranda y la mayoría de los próceres de la Independencia fueron masones; también lo fueron el general Rafael Urdaneta, José María Vargas, Diego Bautista Urbaneja, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. Los masones dieron al país 55 presidentes durante el período 1811-1899; luego, en el siglo XX, otros dos: Raúl Leoni y Octavio Lepage, ambos del partido Acción Democrática, y recientemente Juan Guaidó.

La dictadura tiene miedo a la masonería y lo está traduciendo en acciones de exterminio, en crímenes contra masones, como les ocurrió a Oscar Pérez y José Díaz Pimentel, entre otros muchos.

El régimen de Maduro además se sospecha que está detrás de la desaparición de otros masones, como el teniente coronel Juan Hurtado, cuyo caso se encuentra reseñado en el apartado 25 del capítulo III del Informe de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El otro hermano desaparecido es el comisario  Walker Muñoz, miembro del Sebin.

Allí hubo una investigación, un funcionario que es masón encontró supuestas irregularidades en esas desapariciones. La Gran Logia sabe sobre este tema porque fueron ellos quienes recibieron las denuncias y activaron la investigación. El investigador tuvo que huir fuera del país, esa información ya está compartida con las autoridades.

Existen masones que han sido elevados a testigos en la Corte Penal de La Haya,  por denunciar  los crímenes  que ha cometido el régimen de Maduro. En particular, se trata del hermano William Jiménez Gaviria, quien estaba en la morgue cuando llegaron los cuerpos de Oscar Pérez y sus acompañantes. Fue el primer funcionario del estado que denuncio el ajusticiamiento extrajudicial.

También hay masones presos. No se sabe cuántos, pero hay un masón expreso político que es testigo y los ubica en cantidades en las cárceles imputados por crímenes políticos. Él ha prestado su declaración. Se trata del hermano Eduardo Figueroa.  El impacto de la persecución de Maduro sobre la orden es general, afecta a todos los orientes.

El trabajo de inteligencia e infiltración del régimen sobre la orden es prácticamente un hecho, como toda dictadura, igual hizo Franco quien persiguió a los masones creyendo en una conspiración judeomasonica.

Los dictadores tienen esa naturaleza, cuando se quitan la máscara de demócratas, como lo ha hecho el señor Maduro y su régimen, que ya es indiscutiblemente una dictadura, entonces da el tratamiento de enemigo político a los masones.

Ocurre que si ya eres un adversario político por tu pertenencia a un partido, tal es el caso de Juan Guaidó, quien es el presidente legítimo de Venezuela y uno de los líderes de Voluntad Popular, en su caso la amenaza es doble, porque ya el régimen sabe que es miembro de la orden, están sus fotos publicadas visitando Brasil y recibiendo por parte de los hermanos el trato de presidente. También es público su video invitando a los masones del mundo a apoyarle, pero además ya los amigos de Maduro en Zurda Konducta lo han mencionado junto con Oscar.

La GLE reconoce el trabajo por la fraternidad del Papa y el Gran Imán

La Gran Logia de España (GLE), a través de su newsletter, ha emitido un comunicado en el que reconoce la labor a favor de la fraternidad mundial que están realizando tanto el Papa Francisco, como el Gran Imán de al-Azhar, Ahmed el Tayeb.

El catolicismo y el islamismo sunita son dos de las religiones monoteístas con más fieles en el mundo. A juicio de la GLE, ambos dirigentes religiosos se están caracterizando por tender puentes entre sus seguidores para facilitar la concordia y la paz en toda la humanidad.

La obediencia ha lanzado este mensaje de agradecimiento con motivo del Día Internacional de la Fraternidad, celebrado el pasado 4 de febrero, día en el que el Papa Francisco y Ahmed al Tayeb mantuvieron una conversación telefónica y tendieron puentes entre ambas religiones, tal y como realizan desde 2019 en el tras histórico encuentro en el que firmaron el documento por la Fraternidad Humana.

Ante este esperanzador gesto entre dos de los principales dirigente del mundo cristiano e islámico, la GLE ha comentado que “hoy la fraternidad es la nueva frontera de la humanidad, el desafío de nuestros tiempos”. Al mismo tiempo, ha lanzado una batería de preguntas: “¿Será posible que en el siglo XXI aspiremos, al fin, a la plena fraternidad humana, a la mutua tolerancia de nuestras profundas diferencias? ¿Seremos capaces, entre todos, de construir ese sueño?”.

La masonería universal, indican las mismas fuentes, “contiene la respiración ante el paso de gigante que ha dado la humanidad el 4 de febrero, cuando, por vez primera en su historia, el mundo celebró el Día Internacional de la Fraternidad Humana”. En estos días aciagos, añaden, “lo ocurrido el 4 de febrero supone un rayo de esperanza, la primera piedra para transformar el mundo en un templo de amor fraternal que pueda cobijarnos a todos”.

Aunque la conversación mantenida entre el Papa Francisco y Ahmed el Tayeb no abrió ningún telediario, el hecho es que se reunieron virtualmente y se llamaron hermanos el uno al otro “para escándalo de quienes aún no entienden que el integrismo es el camino de odio”. Al parecer, ambos rogaron al mundo que escuche la llamada a la fraternidad universal entre todos los seres humanos para construir juntos un futuro común.

El Gran Imán de al-Azhar, la máxima autoridad religiosa para el 90% de los musulmanes, explicó que la aplicación de la fraternidad humana requerirá “buena voluntad” y la “determinación en la creencia sólida y firme de que todos somos hermanos y es nuestro derecho vivir en paz, reconociendo que las diferencias entre nosotros son la voluntad de Dios en su creación”. Por eso, llamó a “predicar un mensaje de paz, llevarlo por el mundo a toda la humanidad, llamar a la fraternidad, la cooperación y el fin de las guerras y promover la tolerancia, la armonía y el rechazo de la intolerancia, el odio, la política de poder y la arrogancia” en la esperanza de que, de ahora en adelante, cada cuatro de febrero “represente una campana, una alerta para que el mundo despierte, alerte a sus líderes y llame su atención sobre la necesidad de consolidar los principios de la Fraternidad Humana”.

El Papa afirmó que “hoy la fraternidad es la nueva frontera de la humanidad; o somos hermanos, o nos destruimos mutuamente. Es el desafío de nuestro siglo, de nuestros tiempos. Fraternidad quiere decir mano tendida, fraternidad quiere decir respeto. Fraternidad quiere decir escuchar con el corazón abierto. Fraternidad quiere decir firmeza en las propias convicciones”.

Debemos vernos los unos a los otros como “hermanos nacidos de un mismo Padre, con culturas, tradiciones diferentes, pero todos hermanos. Y respetando nuestras culturas y tradiciones diferentes, nuestras ciudadanías diferentes, hay que construir esta fraternidad. No negociándola. Es el momento de la escucha. Es el momento de la aceptación sincera. Es el momento de la certeza de que un mundo sin hermanos es un mundo de enemigos. Quiero subrayar esto. No podemos decir: o hermanos o no hermanos. Digámoslo bien: o hermanos, o enemigos”, añadió.

ASAMBLEA NACIONES UNIDAS

El Día Internacional de la Fraternidad Humana fue proclamado en diciembre por la Asamblea General de las Naciones Unidas para “promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad”. Al celebrarse por primera vez, el Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó que “la diversidad cultural y la libertad de creencias forman parte del rico tapiz de nuestras civilizaciones”. Guterres felicitó a los Emiratos Árabes Unidos y a Egipto por haber impulsado la resolución y recordó la declaración suscrita por el Papa y el Gran Imán en 2019, “modelo de armonía interconfesional y solidaridad humana”.

Suscribirse a ‘El Francmasón’ te da muchas ventajas ¿Te las vas a perder?

Suscribirse al periódico digital ‘El Francmasón’ ofrece muchas ventajas y además es muy sencillo. ¿Te las vas a perder? Queremos animarte a formar parte de esta red de masonería universal en toda la órbita de países hispanohablantes. Para suscribirte, pincha en el enlace siguiente y deslízate a la parte de abajo. Al final de la página encontrarás la casilla de suscripción: https://elfrancmason.com/envia-tu-articulo/

Ser un suscriptor de ‘El Francmasón’ te ofrece fantásticas ventajas:

1- Apoyar una publicación masónica libre e independiente

2- Defender un proyecto de periodismo serio y la libertad de expresión

3- Acceder a las últimas novedades editoriales y productos de nuestra tienda on line

4- Recibir las noticias de forma inmediata en la bandeja de entrada de tu correo electrónico

5- Disfrutar de ofertas y novedades exclusivas

6- Disfrutar de sorteos y promociones

7- Recibir el diploma de ‘La Acacia de Oro’ por tu contribución a la masonería

8- Estar en contacto con masones de todo el mundo

9- Publicar tus escritos de forma gratuita en ‘El Francmasón’

10- Además, tendrás la garantía de suscripción, con el derecho a cancelar el servicio.

La Universidad de Costa Rica convoca una investigación sobre la figura de Lázaro Cárdenas y la masonería mexicana

El dirigente acogió a los exiliados republicanos de la Guerra Civil española, entre los que había cientos de masones y el presidente y hermano Manuel Azaña

La Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña plus (REHMLAC+), perteneciente a la Universidad de Costa Rica, ha convocado un número especial para publicar investigaciones internacionales sobre la figura del dirigente mexicano Lázaro Cárdenas y los vínculos entre la masonería del país azteca y resto de potencias masónicas nacionales y extranjeras. El pasado mes de octubre se produjo el 50 aniversario de su muerte. La publicación tiene como objetivo reivindicar y conmemorar su legado.

Cárdenas destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los “ejidos” en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera o por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la Guerra Civil española, entre los que se encontraba el presidente y hermano Manuel Azaña, quien murió bajo protección diplomática mexicana y fue enterrado envuelto en una bandera mexicana. Las autoridades colaboracionistas francesas se negaron a que fuera enterrado con la bandera española republicana.

Según el comunicado que publica el centro docente en su web, Lázaro Cárdenas del Río fue un hombre de muchas facetas, revolucionario desde 1913, militar hasta lograr ser general de brigada del Ejército Constitucionalista en 1925, general de División, secretario de Guerra y Marina (1933) y secretario de Defensa Nacional (1942-1945).

En lo político, fue el gobernador del Estado de Michoacán (1928-1932), el presidente del Partido Nacional Revolucionario PNR (1930-1931), secretario de Gobernación (1931), presidente de México (1934-1940). Desde su cargo impulsó la reforma agraria; el reparto de tierras y la expropiación petrolera. Dentro del marco educativo fundó el Instituto Politécnico Nacional IPN, del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH. También les proporcionó apoyo a los refugiados de la guerra civil española, y creó la Casa de España en México (1938-1940), el antecedente de El Colegio de México, fundado en 1940, para apoyar a intelectuales españoles asilados.

En un número especial de la revista REHMLAC+, se busca contribuir a llenar una de las facetas menos estudiadas desde la academia, los vínculos entre las redes masónicas nacionales y extranjeras del México de la época de Lázaro Cárdenas.

Durante su época, hubo procesos de reestructuración de las redes masónicas, como la unión de la Gran Logia Valle de México y de la Gran Logia Simbólica Independiente Mexicana; en 1934, se fundó la Confederación de Grandes Logias Regulares de los Estados Unidos Mexicanos. Además, hubo redes masónicas con ideologías distintas, desde las regulares apolíticas, hasta las que se declararon a favor del socialismo y del comunismo, pertenecientes a los ámbitos culturales, políticos, militares, académicos, gubernamentales. También formaban parte de los grandes movimientos de masas y sindicales de campesinos y de obreros. Asimismo, las redes masónicas jugaron un papel importante durante el proceso de apoyo a la República española durante la guerra civil, 1936-1939, ya que se concedió asilo a numerosos refugiados españoles, a quienes les fue otorgada la nacionalidad mexicana. Muchos de ellos fueron masones del Gran Oriente Español, de la Gran Logia Española y de otras obediencias provinciales españolas, así como del Supremo Consejo de España; sin embargo, aún faltan estudios académicos que contribuyan a analizar las redes entre masones e instituciones masónicas contemporáneas a su época en México y en el extranjero.

Por todo lo anterior, la REHMLAC+, con motivo de que en el 2020 se ha conmemorado el 50° Aniversario del fallecimiento de Lázaro Cárdenas, acaecido el 19 de octubre de 1970; invita a quienes gusten contribuir, a enviarnos sus investigaciones sobre el tema, las cuales deberán seguir los siguientes pasos:

Antes del 30 de abril de 2021, los ensayos deberán enviarse usando la plataforma de la REHMLAC+: Envíos en línea: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/about/submissions#onlineSubmissions

Todos los documentos deben cumplir con el proceso de revisión por pares: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/about/editorialPolicies#peerReviewProcess y con las normas editoriales de la revista: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/about/submissions#authorGuidelines

Todos los documentos que no cumplan con las políticas de evaluación por pares y directrices de autores no serán tomados en cuenta por los revisores externos de evaluación por pares de la Universidad de Costa Rica, seleccionada por el consejo científico de la REHMLAC+: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/about/editorialTeam

El editor invitado de este número especial de la REHMLAC+ es el profesor Carlos Francisco Martínez Moreno de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cualquier consulta al respecto se le puede escribir al correo: carlosmartinez@filos.unam.mx

Solo se publicarán los trabajos que hayan recibido la aprobación de la junta externa de revisión por pares de la Universidad de Costa Rica, seleccionada por el consejo científico de la REHMLAC+.

La Gran Logia de Costa Rica recibe el premio Zenobio Saldivia por su labor a favor del desarrollo humano

FUENTE: PRENSAMERICA

Un cúmulo de emociones y gran expectativa son las que se generaron el 16 de febrero en varios países de Hispanoamérica, tras darse a conocer por la agencia de noticias Prensamérica Internacional© desde Colima, México, que la Gran Logia de Costa Rica fue la institución ganadora del Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia 2021 en la categoría Desarrollo Humano.

Se trata de un reconocimiento a los 112 años del comprometido trabajo social que esta Orden Iniciática ha dedicado al progreso integral y de Educación Laica para los costarricenses a través de más de un siglo.

Es la primera vez desde que esta agencia de noticias abrió sus trabajos a nivel internacional, que designaron este galardón latinoamericano a una institución Filosófica, Jerárquica e Iniciática, como lo es la Masonería. Sin embargo, la naturaleza misma de este premio latinoamericano, según informan las propias fuentes, “es en total rigor a que su mirada siempre estará apuntando a reconocer y destacar los actos humanos en cualquiera de sus manifestaciones”.

UN PAÍS SIN EJÉRCITO

Al ser Costa Rica el único país sin Ejército del mundo, cuna de la democracia a nivel global, además una nación en el que la Masonería Universal logró su máximo esplendor entre los siglos XIX y XX, y en la que en el actual nuevo milenio continúa con su discreta labor en busca siempre del desarrollo social y humanístico, se convierte “en un altísimo honor abrir trabajos con el Título y Corona que la Masonería Tica se merece”, señaló el director nacional de Prensamérica México, Roberto Godìnez Soto.

El periodista agregó también que, “es para todos nuestros 19 directorios internacionales y en especial para Prensamérica México, un grato honor y orgullo anunciar esta designación” al Premio Latinoamericano Dr. Zenobio Saldivia en la categoría Desarrollo Humano 2021, que recae en la Gran Logia de Costa Rica.

Se trata de una institución de nobles principios, siempre impulsora de la excelencia en la educación de dicha Orden iniciática, en la que a lo largo de sus 112 años de existencia ha logrado dar formación, crecimiento espiritual y emocional a quienes han tocado sus puertas, y lo sigue haciendo, por su gran aporte a Costa Rica y porque el trabajo hecho en silencio merece ser reconocido en público.

Gordínez Soto ha adelantado que “en pocos meses nuestra agencia de noticias honrará con orgullo la institución que desarrolla la Masonería Universal en este país centroamericano”, desde el miércoles 6 de diciembre de 1899 como Gran Logia de Costa Rica, pero que desde 1865 ya se registraban trabajos masónicos en ese país.

Muere el actor que encarno al hermano Rudyard Kipling en ‘El hombre que pudo reinar’

Como en toda triada masónica, a la sensacional dupla que protagonizaron Michel Caine y Sean Connery en ‘El hombre que pudo reinar’ (1975), hay que añadir a Christopher Plummer, quien encarnara al Hermano y premio Nobel de Literatura en 1907 Rudyard Kipling. La película contiene multitud de referencias sobre la masonería, razón por la que es todo un mito para los Hijos de la Viuda. Además, deja un hueco para relatar la vida del hermano Kipling, quien en su obra refleja en numerosas ocasiones su pertenencia a la orden.

El actor se marchó el 5 de febrero a los 91 años. Además de este papel, también dejó un excelente sabor de boca en otros, como el Von Trapp de ‘Sonrisas y Lágrimas’ (1965). Sin embargo, para los masones será siempre el secundario de ‘El Hombre que pudo Reinar’ (1975), el Querido Hermano Rudyard Kipling.

No existe película que refleje con mayor fidelidad en qué consiste la fraternidad masónica. El azar quiere que Kipling, corresponsal de prensa, conozca a dos buscavidas: Pecky Carnahan (Michael Caine) y Daniel Dravot (Sean Connery).

A pesar de que su relación no podría tener peor comienzo y de que nada en la vida les hubiera nunca unido, cuando se reconocen como masones surge al instante entre ellos una fraternidad que los tres honran.

Un día los dos ex militares se presentan en el periódico de Kipling. Quieren que sea testigo de su mutuo compromiso: se proponen convertirse en reyes de la región de Kafiristán, y hasta que no logren este fin no tomarán alcohol o tendrán relaciones con mujer alguna. A Kipling le parece una locura y hace lo propio entre masones: aconsejar una vez y dejar que cada cual siga libre su camino. Carnahan y Dravot le piden consultar los mapas del periódico para preparar la expedición. Y Kipling se marcha a casa con un lacónico “no revuelvan mucho”, sabiendo que a la mañana siguiente, a pesar de haber dejado solos en su oficina a dos hombres que el mundo considera unos trúhanes, no faltará nada.

Masonería y poder en España: “En caso de duda, recurran a los masones”

AUTOR: MANUEL GONZÁLEZ-MORO TOLOSANA

En su libro dedicado a la pintura “Con los ojos bien abiertos”[i] el escritor Julian Barnes, comenta irónicamente en referencia a cierta simbología no del todo aclarada que aparece en la pintura “El Encuentro” de Courbet: “En caso de duda, recurrir siempre a los masones”.

Y así ha sido históricamente. Los masones como comodín para explicar todo tipo de fenómenos, simbologías, guerras, tratados, leyes y epidemias. El poder oculto que mueve los hilos y que es el protagonista indispensable de todas las teorías de la conspiración. La masonería siempre ha sido uno de los actores predilectos para encarnar ese personaje. En esta historia, no es posible pasar sin mencionar a uno de los guionistas principales y cinéfilo y a la sazón Caudillo de España (nada menos que) por la Gracia de Dios, Francisco Franco Bahamonde. Es bien sabido que  a falta de un soporte ideológico sólido que el nacionalcatolicismo, el régimen franquista tuvo que apuntar su discurso en la férrea defensa contra un pérfido enemigo invisible, la celebérrima conjura judeo-masónica.

El mito de los masones (muchas veces en compañía de judíos) moviendo en la sombra los hilos del poder, venía desde luego de mucho antes y no era la primera vez que un gobierno utilizaba el espantajo del poder en la sombra para sus propósitos. Lo curioso de esta historia es que los propios masones en ocasiones, se han contaminado de este relato y han tenido la ilusión de ser el poder discreto real tras el poder visible. La frase “masonería en ningún sitio, masones en todos”, que a veces repiten ciertos masones, aludiría a esa estrategia mediante el cual los miembros de la masonería discretamente se irían infiltrando en todos los ámbitos del poder para así, discretamente imponer su agenda.

En pocas palabras, desde ese punto de vista, se diría que la masonería la herramienta para conseguir el poder en un doble sentido. Por un lado, sería el instrumento para imponer de manera velada una agenda, que no hace falta decir que sería en beneficio de unos pocos. Por otro, serviría a arribistas y gentes sin escrúpulos para encaramarse a puestos de poder a los que no podrían acceder por sus propios méritos. En resumen, la masonería se explicaría por su relación con el poder. Incluso autores, en absoluto anti-masones, como el periodista José Martí Gómez, comenta con cierto sarcasmo, que ya nada queda de la masonería (y su influencia política) en España, a partir de la Transición Democrática[ii].

Lo cierto es que la masonería española -numéricamente pequeña- no tiene ningún poder. Puede que individualmente algún miembro pueda tener un papel relevante, pero en general, su composición se compone de personas corrientes que ni siquiera pueden vacunarse de la COVID-19, hasta que les toque su turno y les llamen del centro de salud. Desde ese punto de vista estarían detrás en su nivel de influencia, de cualquier obispo, cuñado de obispo o alcalde con pocos escrúpulos. Por supuesto ni hablar entonces de empresas más ambiciosas como aprobar leyes, hundir grandes empresas.

Es cierto que en países donde la masonería es más fuerte como Francia, aún se escenifican las relaciones entre el poder político y la masonería. Los candidatos a la presidencia de la República todavía se pasan a exponer sus programas por la Rue Cadet, sede del Gran Oriente de Francia, pero nadie se atrevería a decir que esa Obediencia dicta la política francesa, o, ni siquiera, que es más influyente que la Renault o el movimiento de los Chalecos Amarillos, por poner dos ejemplos dispares.

¿Debe la masonería española lamerse las heridas de su total falta de influencia sobre el poder económico y político, llorando por otros tiempos supuestamente mejores? Mi opinión es que la falta de poder es una bendición. En primer lugar, porque libra a la institución de los arribistas, que como hemos visto en el párrafo anterior, nada pueden obtener. En segundo lugar, porque permite concentrarse en lo que realmente es el trabajo masónico. Y, en tercer lugar, en mi opinión, porque la sociedad a la que deben aspirar los masones debe de ser libre y democrática.

En un mundo tan complejo, globalizado y cambiante como el actual afirmar que nuestra sociedad debe de ser democrática, obviamente excluye la posibilidad de que los destinos del mundo sean decididos entre unos pocos o que unos cuantos influyan en las decisiones que corresponde tomar a todos (y muchos menos en la sombra). Muy al contrario, consiste en profundizar en los valores democráticos marcados en el objetivo 16 de la Agenda 2030. Promover la participación ciudadana con instituciones eficaces y transparentes. Esa debe de ser su conspiración.


[i] Barnes, J. (2015) Con los ojos bien abiertos. Anagrama.

[ii] Martí Gómez, J (2016). El oficio más hermoso del mundo. Una desordenada crónica personal. Clave Intelectual

La logia Constante Alona de Alicante renueva su compromiso con los ‘Mártires de la Libertad’

https://www.facebook.com/watch/?v=855770998540701
Enlace al video
Como cada febrero desde 1844, la logia Constante Alona de Alicante, ha renovado este fin de semana su compromiso con los ‘Mártires de la Libertad’. Pese a las restricciones del COVID, uno de sus hermanos acudió al Panteón de Guijarro a rendir homenaje a los heroes que encabezados por el comandante de carabineros Panteleón Boné se levantaron en armas contra la actitud reaccionaria y anticonstitucional del gobierno de la época, encabezado por Isabel II, que reinaba con tan sólo 13 años.
En honor a aquellos soldados que acabaron fusilados, los masones alicantinos cada año participan en la procesión cívica que organiza la asociación vecinos Villafranqueza-El Palamó y la Comisión Cívica Mártires de la Libertad. En ella, los masones y otros colectivos liberales de Alicante, homenajean a las personas que dieron su vida por la libertad de todo el pueblo español.
Según la logia, “hoy la situación ha cambiado, pero la libertad sigue siendo un principio fundamental a defender. En estos tiempos difíciles en los que la sociedad ha renunciado a muchas libertades para preservar la salud de todos, no debemos olvidar que la libertad, sin la igualdad y la fraternidad, es decir, sin responsabilidad, es una columna sin equilibrio que puede hacer tambalear toda la estructura y que este templo universal no tiene ningún valor sin el pilar de la libertad”.
Este año los masones alicantinos volvieron al lugar de los hechos, tanto de manera virtual como presencial, para seguir recordando que la libertad es un principio y un fin que deben perseguir para todos los seres humanos. Lamentablemente, el acto de este año se ha visto reducido por la situación sanitaria actual, pero no por ello ha sido menos emotivo.
Además, cada partido político del Ayuntamiento de Alicante y cada una de las asociaciones cívicas que apoyan este acto ha llevado una corona que ha dejado en la tapia donde fueron fusilados los mártires de la libertad en febrero de 1844. Este año, la Comisión Cívica Mártires de la Libertad, asociación organizadora del acto, han grabado un video mural con las aportaciones de los representantes de los partidos políticos y de las asociaciones.
Desde la organización han avanzado que, en el mes de marzo, si pudiera ser, se realizará el concierto de los Mártires en la explanada posterior de la Ermita de San Antonio de Villafranqueza.
HISTORIA AL DETALLE
El panteón de los Guijarro se alza entre el barrio de Virgen del Remedio y Villafranqueza entre 1799 y 1803, proyectado por el arquitecto A. Jover. Este mausoleo familiar se levantó en las afueras de la ciudad de Alicante sobre un cerro próximo a Villafranqueza.
Se trata de una pequeña capilla-panteón de estilo neoclásico no vinculada a ningún cementerio (una práctica que se prohibió por salubridad en 1805, poco después de su construcción). Debido a sus particularidades, se trata de una construcción singular en la provincia, por ser el único recinto funerario de carácter civil fuera de un cementerio.
Cada año, en este lugar se produce un homenaje a los Mártires de la Libertad (la vía por la que se accede de hecho se llama Paseo de los Mártires de la Libertad). En este homenaje se rememora a siete militares que formaron parte de las tropas lideradas por Pantaleón Boné que se sublevaron contra el gobierno despótico de Isabel II en defensa de la libertad, la Constitución y las instituciones democráticas, fusilados junto a los muros del citado monumento el 14 de febrero del año 1844, tras ser hechos prisioneros cerca de Elda en un enfrentamiento con las tropas del Gobierno moderado de González Bravo.
Los vecinos de Villafranqueza han hecho del panteón un referente de libertad, ya que en 1992 se constituyó una Comisión Cívica, que cada año celebra una Marcha para rendir homenaje a estos defensores de la libertad, exigir la recuperación integral del monumento y, desde 2003, entregar los premios Mártires de la Libertad, reivindicando el papel de los defensores de las libertades, representado por personas o instituciones actuales.
PANTEÓN DE LOS GUIJARRO
El Panteón ha quedado para siempre asociado a los Mártires de la Libertad y a la lucha por las libertades en España y en el mundo, de ahí el interés por convertir este monumento en centro de estudios del Liberalismo. Pero… ¿Quiénes fueron los Mártires? ¿En qué momento fueron protagonistas de la Historia de España y en qué circunstancias históricas se desenvolvieron los hechos que recordamos? Esta es una breve síntesis que pretende dar respuesta a estos interrogantes.
Los antecedentes: 1833 fue un año trascendental en la Historia de España. La muerte del último rey absolutista, Fernando VII, abría una nueva etapa de consolidación del régimen de libertades en España, cuyos primeros pasos se habían dado entre 1808 y 1814 y habían tenido su momento más brillante en la Constitución de Cádiz de 1812, pero Fernando VII a su regreso a España en 1814, y posteriormente en 1823, ahogó en sangre y represión estos intentos de libertad.
A partir de ese año se abre paso, poco a poco y con grandes dificultades, un régimen constitucional que reconocía por primera vez derechos y libertades a los ciudadanos españoles.
Los sucesivos gobiernos de España se vieron envueltos en una lucha entre dos formas de entender el régimen liberal y los límites de las reformas que había que acometer. Mientras unos sectores (Antigua nobleza y sectores más moderados de la burguesía comercial y terrateniente) se manifestaban claramente por unas reformas muy limitadas y reservaba los derechos y libertades exclusivamente para los ricos (Partido liberal moderado) , los sectores más radicales y progresistas de la burguesía, que conectaban con el movimiento popular , apostaban claramente por la ampliación de las reformas políticas y de los derechos y libertades a las capas populares de la sociedad española (Partido liberal progresista). No obstante, moderados y progresistas coincidían en el modelo de sociedad que deseaban establecer, en el que la propiedad era la llave que proporciona el status social, los derechos políticos y en definitiva el poder.
A partir de los años cuarenta la implantación del liberalismo resulta ya irreversible y tanto los moderados como los progresistas trataron de controlar el poder en favor de sus intereses. Nuevas tendencias de marcado carácter democrático fueron apareciendo en el seno del liberalismo progresista, concretamente el partido Demócrata y el partido Republicano que defendían una democracia mucho más radical, el sufragio universal y la universalización de derechos para todos.
A comienzos de 1840 los liberales moderados controlaban el poder legislativo (mayoría en el Congreso) y el gobierno. Ésta era la ocasión para aprobar una serie de leyes (ley de diputaciones y ayuntamientos, ley electoral, ley de imprenta etc) que se convirtieran en la garantía del control del poder. La cuestión clave del proyecto moderado era controlar los ayuntamientos, cuya organización será uno de los grandes debates del liberalismo español. Los ayuntamientos eran una fuente de poder importante, pues además de gestionar la administración local, controlaban la milicia nacional, el reclutamiento del ejército y tenían facultades fiscales y de evaluación de la riqueza rústica y urbana.
La intención de los moderados era recortar la autonomía municipal, restringir el censo electoral y en definitiva las libertades civiles y políticas. Los alcaldes serían elegidos por el gobierno o por sus agentes en las provincias (Gobernador civil), de manera que los poderes locales quedaran totalmente sometidos al gobierno central.
Los progresistas no estaban de acuerdo con este modelo de organización municipal, especialmente en la cuestión de la elección de alcaldes, defendiendo la autonomía y las competencias de los ayuntamientos así como la elección de alcalde por parte de los ciudadanos con derecho a voto.
Pese a los intentos de los progresistas, el gobierno moderado aprobó la ley de Ayuntamientos el 14 de julio de 1840, lo que provocó una oleada de protestas populares que pusieron fin a la regencia de Mª Cristina y llevaron al poder a Espartero jefe del partido progresista. Alicante jugó un papel de primer orden en la definición de la nueva situación política. La ciudad presentó un documento a la regente criticando la línea política del gobierno moderado, ajena a los principios de la Constitución y pidiendo la formación de un nuevo gobierno más respetuoso con las ideas liberales.
La revolución de septiembre fue promovida por ayuntamientos y la milicia nacional (ciudadanos en armas) que, aunque controlada por comerciantes y propietarios, admitía también en su seno al mundo artesanal que abarcaba desde la producción mercantil hasta los proletarios por cuenta ajena.
Tras el pronunciamiento, el poder quedó controlado por una Junta provisional de gobierno, toda ella compuesta por miembros de la burguesía progresista alicantina y cuyo primer objetivo fue controlar el movimiento popular, evitando radicalismos que pudieran llevar a poner en cuestión su poder y la propiedad.
Durante el trienio esparterista la situación se fue radicalizando en España y en Alicante. En sucesivas elecciones municipales (diciembre de 1840 y 1841) esta tendencia se fue confirmando con el triunfo en 1840 de los liberales progresista y en 1841 de los candidatos demócratas y republicanos con un programa que propugnaba la abolición de los impuestos sobre los consumos, la reducción del ejército o el reparto de tierras…
La experiencia esparterista acabó en 1843 por la política antisocial expresada en la dura represión de los movimientos republicanos que estallaron en 1942 en Barcelona y Valencia. Todo ello alejó del régimen a las capas populares y acentuaron la división del progresismo, ampliándose el sector de los disidentes de izquierda.
A principios de junio varias ciudades se sublevaron iniciándose un proceso insurreccional. En Alicante el movimiento comenzó el 11 de junio. Se formó una Junta Provisional Local de Salvación que asumió el poder y se puso al frente de un movimiento popular que había que controlar y mantener dentro de los cauces de la moderación.
La insurrección se extendió a otros puntos de la provincia y las acciones contra Espartero se intensificaron, al tiempo que los moderados iban ganando posiciones al regresar muchos de ellos a España gracias a una amplia amnistía decretada el 20 de junio por la Junta de Valencia. Los liberales moderados aprovecharon la ocasión para unirse a los progresistas y formar un gobierno de coalición y transición liderado por Joaquín Maria López. Como era de esperar, la coalición se rompió a finales de 1843, y Alicante será de nuevo escenario de un conflicto. Esta vez de consecuencias dramáticas para la ciudad, a comienzos de 1844.
LA REBELIÓN DE 1844 EN ALICANTE
Tras el derrocamiento de Espartero se formó un gobierno presidio por Joaquín María López, aunque el poder efectivo estaba en manos del general y líder de los moderados, Narváez, cuya primera medida fue desarmar la milicia. Proclamada reina la niña de trece años, Isabel II, tras las nuevas elecciones se formó un gobierno de coalición de moderados y progresistas liderado por J.Mª López que al no poder sacar adelante su programa, dimitió, siendo sustituido por Olózaga que pretendió dar un carácter más progresista a su gobierno. Las conspiraciones urdidas por los moderados que acusaron a Olózaga de coaccionar a la reina niña desembocaron en su destitución y la formación de un gobierno presidido por González Bravo, pero controlado por el ejército cuyo jefe era el propio general Narváez.
El gobierno de González Bravo será el instrumento de marginación de los progresistas, preparando el terreno para el acceso definitivo de los moderados al poder. Para ello adoptó una serie de medidas dirigidas a eliminar aquellas instituciones en las que se apoyaba la fuerza de los progresistas: la milicia nacional y los ayuntamientos democráticos. El 18 de diciembre un Real Decreto colocaba a la Milicia bajo la autoridad militar. El carácter popular de la Milicia Nacional, su carácter civil y progresista y su carácter local y autónomo dependiente de cada ayuntamiento, fue transformado con este Real Decreto en un cuerpo militar, uniformizado y dependiente del gobierno central y por tanto instrumento de la política conservadora y centralista, exactamente el mismo papel que poco después cumplirá el cuerpo de la Guardia Civil.
La medida no sentó bien a los mandos de la milicia en Alicante, pues echaba por tierra las esperanzas puestas en la Milicia por los progresistas como salvaguarda de la libertad. El 30 de diciembre el gobierno dicta un decreto restableciendo la ley de Ayuntamientos de 1840 que suprimía todos los aspectos democráticos de la ley en vigor, estableciendo que los alcaldes serían designados por el gobierno central y se reducía el derecho de voto a los principales contribuyentes.
Estas medidas provocaron un sentimiento de frustración y de abierta oposición expresada en un manifiesto por los diputados progresistas exigiendo el respeto a la Constitución y su cumplimiento, denunciando cualquier infracción de la misma. Un ambiente revolucionario expectante se va extendiendo por todo el territorio español entre progresistas, demócratas y republicanos. En Alicante el ambiente político se caldeaba por momentos. Los Diputados alicantinos elaboraron un manifiesto combatiendo la ley de ayuntamientos y lo difundieron por toda la provincia, en contra del consentimiento del Gobernador y Jefe Político, Ramón Ceruti, que, además de considerarlo doctrina subversiva, dio órdenes de secuestrar la publicación del manifiesto e impedir su circulación.
A pesar de las medidas de precaución adoptadas por el Gobernador, el 28 de enero de 1844 estalló un movimiento revolucionario en defensa de la autonomía municipal y contra la actitud reaccionaria y anticonstitucional del gobierno al que acusan, como publicaba el diario progresista “El Eco del Comercio”, de “…preparar un golpe de Estado para acabar con el sistema representativo y construir sobre las ruinas de la Constitución el odioso alcázar de la opresión y la tiranía”.
En Alicante los progresistas radicales en los que están involucrados elementos civiles (Félix Garrido, secretario del Gobierno político, y Manuel Carreras, jefe de la milicia) y militares (Pantaleón Boné era su jefe natural), preparan la conspiración. Se trataba de sublevar la ciudad contra el gobierno moderado con el fin de extenderla a otras ciudades y derrocar al gobierno despótico de González Bravo y de Narváez.
El 24 de enero llegaba el citado coronel Pantaleón Boné a la ciudad de Alicante, procedente de Valencia, al frente de 150 carabineros de a pie y otros 50 de caballería y una compañía del batallón de Saboya, bajo el pretexto de realizar una redada de contrabandistas que con frecuencia desembarcaban género ilegal por las costas. Del 24 al 28 se ultiman los planes de la revolución.
El domingo 28 de enero, aprovechando que era domingo de carnaval y por tanto día de diversión, los carabineros ocuparon el castillo e hicieron prisionero a su gobernador. La rapidez con que se hizo se debió al efecto sorpresa con que se ejecutó y el apoyo total de la Milicia Nacional de Alicante compuesta por 900 hombres a los que se sumaron otros 300 nacionales procedentes de los pueblos más próximos. Boné ordenó detener a las autoridades civiles (Ramón Ceruti, gobernador, y Miguel Pascual de Bonanza, alcalde) y militares (Manuel Lasala, Comandante General de provincia) y trasladarlas al Castillo de Sta. Bárbara.
CASTILLO DE SANTA BÁRBARA
Dueños de la ciudad, los sublevados, de acuerdo con los líderes políticos del pronunciamiento, procedieron a asumir el poder, en un acto de afirmación de su soberanía, y a constituir una Junta de Gobierno integrada por el propio Pantaleón Boné como Presidente , por Manuel Carreras como Vicepresidente , por Miguel España y José María Gaona como vocales y por Marcelino Franco como vocal-secretario y elaboraron una proclama anunciando el éxito del pronunciamiento y justificándolo por la actuación anticonstitucional del gobierno al invadir el poder legislativo e imponer una ley de ayuntamientos restrictiva. Por ello, dice la proclama se hace necesaria una revolución popular, auténtica, que restablezca y garantice la libertad. La lectura de la proclama produjo una actitud favorable hacia el pronunciamiento tanto entre la mayor parte de la población como entre la tropa que guarnecía la ciudad.
Con el fin de impulsar el movimiento revolucionario, la Junta decretó el 29 de enero la movilización de la milicia nacional de toda la provincia, ordenando a los ayuntamientos y a los comandantes de milicia que reunieran la fuerza y las enviaran a Alicante para colocarse bajo la autoridad de la Junta de Gobierno revolucionaria. Ese mismo día se creó una Junta de Armamento y Defensa para organizar las fuerzas y descargar a la Junta de parte del trabajo. Estaba formada, entre otros, por Fernando Ybarrola, otro de los jefes de la milicia, y Juan Manuel Carsí, uno de los más importantes líderes de la sublevación republicana de 1842 en Barcelona.
El pronunciamiento alicantino de 1844 se presentaba así con un claro tinte democrático y republicano, liderado por elementos civiles y militares de la burguesía radical alicantina y apoyado por la Milicia Nacional, cuyo jefe y subinspector provincial, Manuel Carreras, era su verdadero líder político.
El 31 de enero el pronunciamiento había triunfado en Alicante. El siguiente paso fue convertir a la Junta de Gobierno en Junta Suprema de Gobierno de los Reinos de Aragón, Valencia y Murcia, negando legitimidad al gobierno de González Bravo y advirtiendo que el apoyo del Trono al gobierno podría suponer una pérdida de consenso para el mismo en el convencimiento de que los derechos del Trono van unidos al “deseo de ser libres”. Otras medidas que adopta la Junta tratan de atraerse apoyos entre la tropa mediante ascensos y licencias, destituyen a la mayor parte de las autoridades y cargos, entre ellos al Alcalde, Miguel Pascual de Bonanza, sustituyéndolo por el significado progresista, Cipriano Bergez y declara traidores a la patria al gobierno de Madrid y a Narváez.
En cuanto el gobierno central tuvo noticias de la insurrección de Alicante, puso en marcha un formidable plan represivo con el fin de sofocar rápidamente la rebelión e impedir su propagación a otras ciudades de España. El 1 de febrero el ministro de la guerra. General Mazarredo, declara el estado de excepción en el cuarto distrito, Valencia y la provincia de Almería, se envían tropas desde Madrid al mando de Fernando Fernández de Cordova y José de la Concha y decreta y comunica a los mandos militares de los diferentes distrito a que sean pasados por las armas “todos los jefes, oficiales y sargentos que pertenezcan al ejército, milicias provinciales, Milicia Nacional, Carabineros o Armada que han tomado parte en la rebelión de Alicante”. El temor a una extensión del pronunciamiento hace que el gobierno adopte medidas extraordinarias, entre ellas la abolición de la ley de imprenta que afectaba a la libertad de prensa y la extensión del estado de excepción a toda España.
El Capitán General de Valencia, Federico Roncalli, recibió órdenes taxativas del gobierno de reprimir la rebelión y restablecer el orden, prohibiéndole cualquier negociación con los sublevados. Se trataba de dar un escarmiento ejemplar que cortara de raíz cualquier tentación revolucionaria. La primera medida que adopta Roncalli es desarmar la Milicia Nacional y ordenar el bloqueo de Alicante por mar y tierra.
Los líderes de la revolución sabían que el éxito del pronunciamiento dependía de su extensión a otras zonas de la provincia y del reino. El 31 Boné se dirige a la ciudad de Alcoy al frente de 1.000 hombres, 40 caballos y 2 piezas de artillería y sitia la ciudad amenazando con bombardearla si se resiste. Roncalli envía un comunicado animando a resistir a los alcoyanos, avisándoles que el día 2 de febrero se pondría en marcha para reprimir la sublevación. No se consiguió extender la rebelión a Alcoy, ni tampoco a Elche a pesar de los intentos realizados. Sí triunfó en poblaciones como Villajoyosa, Monóvar, Petrer o Cocentaina. Orihuela también abraza la causa revolucionaria durante siete días, gracias al apoyo de fuerzas procedentes de Cartagena y Murcia que impusieron un nuevo ayuntamiento, aunque el empuje de fuerzas gubernamentales bajo el general Pardo hizo retirarse a las fuerza revolucionarias, restableciendo el anterior ayuntamiento conservador.
El pronunciamiento también triunfó en Cartagena (2 febrero) y Murcia (3 febrero), lo que produjo un estado de ánimo favorable y entusiasta entre los revolucionarios alicantinos. Boné, tras fracasar en su intento de entrar en Alcoy, sale de Ibi y se dirige el día 4 de febrero a Elda donde se concentraban las fuerzas del general Juan Antº. Pardo que acudía desde Murcia a bloquear la ciudad de Alicante. El encuentro se saldó con una derrota para Boné que aparte el número de muertos, se saldó con 250 prisioneros y la pérdida de numerosas armas.
El día 5 llega Roncalli a Alcoy y desde allí se dirige a Alicante, estableciendo su cuartel general en Mutxamel el día 7 de febrero. Entre el 8 y el 13 queda completado el bloqueo de la ciudad por mar y tierra quedando terminantemente prohibidas la entrada y salida de la misma.
El problema del abastecimiento va a convertirse en el principal problema para la población alicantina, así que la Junta ordenó al Ayuntamiento que vendiera al público el acopio de harina que tenía almacenado, mientras se habilitaban tahonas para fabricar pan, y exige a quienes posean depósitos de grano, arroz y aceite que le presenten una relación de la cantidad y calidad de estos géneros, avisando que se decomisarían los artículos que se hayan ocultado. Así mismo se estableció una tarifa de precios máximos a los productos de primera necesidad de comer, beber y arder para evitar una subida de precios impopular. La situación económica y el abastecimiento fueron haciendo la situación insostenible para los habitantes de la ciudad.
Enterada la Junta de las intenciones de Roncalli de fusilar a los prisioneros de la acción de Elda, amenaza con fusilar al Jefe Político Ramón Ceruti que además era hermano de la madre del general y por tanto tío de Roncalli y a los oficiales que no habían secundado el pronunciamiento. No obstante el general llevó a acabo su amenaza y el 14 de febrero ordenó fusilar en los muros del Panteón de los Guijarro, cerca de Villafranqueza, a los oficiales prisioneros en la acción de Elda.
Fueron estos:
Teniente Coronel, D. Ildefonso Basalio, procedente de reemplazo.
Comandante, D. José Mena
Comandante, D. Pío Pérez Villapadierna, procedente de Carabineros.
Capitán, D. Luis Gil
Teniente, D. Juan Gómez Algarra
Teniente, D. Luis Molina
Teniente, D. Arcadio Blanco
Roncalli justificaba ante sus tropas las ejecuciones como un “justo escarmiento a los que, desleales e ingratos a su Reina, han seguido el negro pendón de la rebelión”. Tanto la prensa moderada, caso de “El Heraldo”, como el gobierno respaldaron sin fisuras la actuación del general que respondía en todo caso a las órdenes recibidas desde el Ministerio de la Guerra. Como vemos, la represión era el camino a seguir. El día 13 el general y ministro Mazarredo comunica que, sea cual sea la conducta de Boné, debe ser ejecutado pues “los hombres cuyo oficio es revolucionar y que trafican alterando el sosiego y la paz de los pueblos no pueden ser tratados como lo serían los enemigos puramente políticos”.
Las dificultades en el interior de la ciudad van en aumento y el malestar es patente. Boné quiere cortar de raíz cualquier intento de hostilidad o desánimo y para ello ordena pasar por las armas a toda persona que extienda o propague cualquier tipo de alarma, desaliento o desconfianza.
La Junta desconfía de los sectores más acomodados de la burguesía que nunca habían simpatizado con la revolución y trata de atraerse a los estratos sociales más populares, acusando al gobierno de mantener al pueblo en la ignorancia para dominarlo. “He ahí españoles, por qué ese gobierno de maldad quiere hacer que los adelantos del siglo queden totalmente aletargados; He ahí por qué siempre se han opuesto a la instrucción de las clases obreras. Bien conocen los perversos que su dominación no hubiera sido ni aun efímera si los españoles conocieran todos sus derechos”.
La prensa gubernamental se encargó de desacreditar a los revolucionarios alicantinos, especialmente a sus cabecillas, recurriendo a cualquier medio, militar o propagandístico para poner fin a la misma, lo que demostraba la creciente preocupación y la importancia que daba el gobierno a la rebelión de Alicante.
La posición ideológica de los jefes revolucionarios fue paulatinamente radicalizándose. Para los revolucionarios alicantinos, el partido Moderado es “el partido del egoísmo, el de los privilegios y exclusiones, el sectario del pretendido derecho de los reyes y el enemigo irreconciliable de la soberanía popular: Los medios de gobierno de este partido son: la centralización del poder con restricción de los derechos del pueblo y de sus municipalidades; el terror y los estados excepcionales para las provincias que no se prestan sumisas a tan repugnante dominio”, por todo eso se considera legítima la actuación contra un gobierno despótico y antisocial y las revoluciones , “…más que temidas, deben ser deseadas (…) cada una de ellas es una grada que suben los pueblos para entrar en el templo de su felicidad”.
El 13 de febrero, Alicante ya está totalmente rodeada por las tropas de Roncalli, mientras los sitiados se preparan a resistir emprendiendo tareas de fortificación de la plaza.
Después de varios días la situación se hace ya insostenible, el pan comienza a faltar y el abastecimiento de alimentos y de bienes de primera necesidad (tocino, alubias, harina, pan, bacalao etc) se hacía absolutamente necesario, de ahí la orden de la Junta de incautación forzosa del grano existente en los almacenes de comercio, así como el procedimiento de distribución de harina al público con la debida igualdad, organizando la ciudad en 14 barrios o cuarteles en proporción al número de vecinos, no expendiéndose a los particulares, sino solamente a los panaderos. Se trataba de garantizar el abastecimiento de pan diario, así como una tarifa de su precio para evitar la especulación.
A pesar de los esfuerzos de la Junta por infundir ánimos y atraerse las simpatías de los alicantinos con duros ataques a la camarilla de “degenerados aristócratas, perpetuos enemigos del sufrido y honrado pueblo, ignorantes eclesiásticos tan fanáticos como ambiciosos, los sectarios de la Inquisición” y de normalizar la vida de la ciudad, la confusión y desaliento se van apoderando de la población y de las fuerzas revolucionarias. El gobierno había conseguido su principal objetivo: aislar la revolución.
La crítica situación hace que se manifiesten diferencias cada vez más ostensibles entre los jefes revolucionarios y las primeras deserción es comienzan a producirse. El día 3 de marzo ya estaba clara la del Castillo de Sta. Bárbara, cuyo gobernador “El Empecinado” mantenía desde hacía días contactos con Roncalli y había cortado toda comunicación con los jefes revolucionarios de la ciudad. Al día siguiente se produjo un fortísimo bombardeo que provocó el pánico en la ciudad. Como consecuencia de la situación desesperada, el pueblo y gran parte de la milicia comenzaron a manifestarse hostiles hacia la Junta que, desconcertada, se había disuelto prácticamente, embarcándose y huyendo algunos de sus miembros, como el jefe político de la revolución, Manuel Carreras, en buques extranjeros. En la noche del 5 de marzo se constituye una comisión para entrevistarse con Roncalli para exponerle que el vecindario no había tomado parte en la insurrección del 28 de enero y rogarle que suspendiera el fuego. La entrevista no llegó a celebrarse porque en ese momento se hizo publico un oficio del Empecinado comunicando al Ayuntamiento que se había rendido a Roncalli “obteniendo un indulto general y olvido de todo lo pasado para la ciudad y pueblos de la provincia”.
Acto seguido se formó una comisión de comerciantes que se entrevistó con el Empecinado y acordaron que al día siguiente se enarbolaría la bandera blanca en el baluarte de S. Carlos.
A la salida del sol del día 6 de marzo, se escuchó una salva de 21 cañonazos desde el castillo de St. Bárbara. Era la señal acordada con Roncalli para ordenar la entrada de las tropas del gobierno en la ciudad. Poco después una fuerza de unos 5.000 hombres ocupaba la plaza con su general Roncalli al frente. Acababan así 28 días de bloqueo. Una comisión de tres miembros del nuevo Ayuntamiento hizo entrega a Roncalli de las llaves de la ciudad, mientras sucesivas comisiones de comerciantes, cabildo eclesiástico, tribunal y junta de comercio y otros notables y personalidades se dirigieron ante él para rendirle homenaje y gratitud.
LA REPRESIÓN POSTERIOR
La primera medida que adoptó la autoridad militar fue la disolución de la Milicia Nacional y el desarme de todos los milicianos e individuos que hubieran pertenecido a “cuerpos francos o fuerza de paisano, marineros u otra creada por la fuerza rebelde”. Ordenó a continuación detener a todos los que hubieran participado de alguna manera en la rebelión o la hubieran apoyado de alguna manera. La ciudad fue peinada por diferentes comisiones militares y se detuvieron a más de doscientas personas. Los cabecillas civiles, a pesar de la orden de detención, consiguieron huir de la ciudad, a excepción de Félix Garrido, y se exiliaron del territorio español hacia diferentes plazas y ciudades, Gibraltar (caso de Carreras), Marsella, Perpignan, Argel, Orán etc. Es evidente que debieron contar con la ayuda de los cónsules y autoridades extranjeras en Alicante.
Los jefes militares no corrieron la misma suerte que los jefes políticos. El coronel Pantaleón Boné, en pleno desconcierto ante la inminente entrada de las tropas de Roncalli, salió el 6 de marzo de la ciudad con otros seis compañeros, pero descubiertos entre Relleu y Sella, fueron detenidos y llevados a Alicante al día siguiente, 7 de marzo. Un Consejo de Guerra los juzgó y los sentenció a muerte.
El día 8 de marzo, por la espalda y de rodillas, fueron fusilados en el malecón del puerto de Alicante Pantaleón Boné y 23 compañeros más, que en vano protestaron que no morían por traidores e insistieron en que se les fusilase de frente. Fue inútil. Según relata el cronista Pastor de la Roca “…muchos de ellos, estimulados por el animoso Boné, exclamaron un grito entusiasta y uniforme de ¡Viva la Constitución! La formidable voz del general Roncalli se apresuró a cortar la exclamación con un ¡Viva la Reina!, que era la contraseña para abrir fuego.
LOS MÁRTIRES DE LA LIBERTAD
La represión continuó los días siguientes y hubo fusilamientos en Cocentaina, en Monforte y el 15 era fusilado el secretario Félix Garrido. La represión posterior demuestra la importancia que el gobierno dio a los sucesos de Alicante y con ella trató de evitar cualquier intento de democratización y apertura del régimen.
Una representación del clero, comercio y Ayuntamiento, se presentó el mismo día del fusilamiento ante el general Roncalli con el objeto de felicitarle “por haber librado a esta ciudad de los estragos de la guerra”. La respuesta fue clara al recomendar que “…deben tener más refrenada toda esa gente que ocupan en los trabajos mercantiles… ni se propasen a cometer demasías harto sabidas por mí”.
Roncalli restableció la situación anterior a los sucesos revolucionarios designando el nuevo ayuntamiento, del que formaban parte la flor y nata de los conservadores alicantinos, grandes comerciantes y ricos propietarios, encabezado por Miguel Pascual de Bonanza. Así acabó la rebelión liberal de Alicante. Los acontecimientos sucedidos en Alicante entre enero y marzo de 1844, uno de los momentos históricos más importantes de la Historia de España en la lucha por la defensa de las libertades y de un régimen democrático y una de las primeras en la que se hicieron patentes los principios republicanos como motores del movimiento revolucionario, cierran un ciclo de expansión de la revolución burguesa.
El partido moderado suprimió la Milicia y los ayuntamientos democráticos, así como la prensa y los grupos demócratas y republicanos, consolidando así su poder y el control del nuevo Estado autoritario y centralista, que quedará cimentado en las fuerzas del ejército que se convirtió, junto con la Guardia Civil- cuerpo que se creó en mayo de ese mismo año 1844 y que sustituyó a la extinguida Milicia Nacional- en auténtico pilar del régimen. El orden, y no la libertad como manifestaban los progresistas, es el pilar sobre el que descansan las instituciones y el desarrollo material.
LA MEMORIA DE LOS MÁRTIRES
Tras la cruenta represión del pronunciamiento, siguió una persecución sistemática y la censura de cualquier manifestación o recuerdo de los sucesos. Sin embargo la actitud del pueblo alicantino siempre estuvo a favor de las opciones progresista, democrática y republicana y tuvo en el recuerdo a los mártires de la libertad el 8 de marzo su referencia y su símbolo.
Honrados como patriotas, héroes y víctimas de la tiranía y del despotismo durante muchos años, a pesar del olvido durante cuarenta años por la dictadura franquista, el pueblo alicantino siempre los recordó. Los partidos políticos intentaron instrumentalizarlos en beneficio propio. Que los partidos republicanos lo hicieran tiene su sentido, pero en el caso de los conservadores, destacando sobre todo el servicio a la reina y a la monarquía, raya en la demagogia y en el oportunismo más descarado.
Con los años pasaron a formar parte de la tradición los actos, marchas y homenaje final a los mártires. Especial importancia tuvo esta conmemoración durante el sexenio democrático 1868-1874. Se iniciaba con la colocación al amanecer del monumento de madera dedicado a su memoria. Se oficiaba en la colegiata de S. Nicolás una misa solemne, a cuyo término se iniciaba una marcha cívica que, partiendo del Ayuntamiento, recorría varias de las calles céntricas de la ciudad hasta desembocar en el Paseo de los Mártires (actual Explanada) hasta el lugar donde se emplazaba el monumento dedicado a su memoria. Presidía la marcha el Ayuntamiento, presidida por el Gobernador civil y participaba de forma masiva el pueblo alicantino, y diferentes grupos y sociedades de carácter cultural, social y político portando banderas blancas con crespón negro y coronas de flores o de laurel. Especial protagonismo tenían los clubs y organizaciones de carácter republicano de diferentes barrios de Alicante y pueblos de la comarca, así como de Elche y Santapola. Finalmente asistían también importantes autoridades como diputados por la provincia, Diputación provincial etc.
Durante el periodo de la Restauración se siguió conmemorando esta fecha por parte de los diferentes grupos políticos y los periódicos, fueran del signo que fueran. Sin embargo uno de los aspectos más novedosos fue el intento de apropiarse la figura de los mártires con evidentes fines de rentabilidad política y de dar una visión parcial y partidista en función de sus principios políticos. Para los conservadores canovistas los mártires murieron por defender la monarquía y los principios monárquicos liberales. No obstante, fueron las fuerzas republicanas las que convirtieron la conmemoración en seña de identidad de republicanismo.
El año 1907 fue un año especial porque el gran monumento, proyectado desde el sexenio revolucionario, fue por fin levantado, ubicado en la glorieta del Paseo del Malecón. Ese año la marcha cívica revistió una solemnidad especial al inaugurarse el monumento encargado por el Ayuntamiento al escultor alicantino Vicente Bañuls Aracil y cuya inscripción decía “ALICANTE, A LOS MARTIRES DE LA LIBERTAD DEL 8 DE MARZO DE 1844. LIBERTAD. SIC VOS NON VOBIS”. El año 1914 el monumento fue trasladado a la actual plaza del mar, frente al Paseo de los Mártires, tras la urbanización de la zona.
LA II REPÚBLICA
El paso del tiempo y de los años fue haciendo cada vez más fría y protocolaria la conmemoración a la que se sumaban unos centenares de entusiastas mantenedores de la tradición. Con la llegada de la II República, la fecha vuelve a adquirir un marcado relieve, paralelo a la efervescencia política del momento. Periódicos republicanos como “El Luchador” o “El Diario de Alicante” se hacen eco ampliamente de las celebraciones, convocando a la población al acto de forma efusiva, publicando manifiestos y proclamas políticas republicanas y dando al día siguiente amplias reseñas de los actos y firmas tan importantes como la de Fco. Montero Pérez, Roberto Castrovido o Juan de Rojas Puig escriben artículos, colaboraciones y editoriales destacados.
En Villafranqueza, municipio independiente de Alicante, la fecha que se conmemoraba era el 14 de febrero, día en el que fueron fusilados delante de los muros del Panteón de los Guijarro los siete oficiales presos en la acción de Elda. La celebración cívica se iniciaba por la tarde, partiendo de la casa consistorial y se dirigía hacia la avenida de los Mártires de la Libertad hasta el citado Panteón, con asistencia del gobernador civil al frente del Ayuntamiento. En la marcha participaban banderas republicanas de las diferentes organizaciones políticas y seguían los alumnos de las escuelas públicas, con palmas y recuerdos a los mártires. Les seguía todo el pueblo palamonero y gran número de personas de Alicante y pueblos próximos.
Ante la lápida conmemorativa se leían alocuciones y discursos en nombre de los diferentes partidos republicanos, culminando con la intervención del alcalde y la ofrenda en el lugar del fusilamiento. La sublevación militar del general Franco, la guerra civil posterior y el establecimiento de una sangrienta Dictadura durante 40 años abrió un paréntesis y un silencio total sobre el 8 de marzo y su significado. El nombre de Paseo de los Mártires desapareció junto con los nombres republicanos de las calles de la ciudad. El 9 de octubre el Ayuntamiento franquista aprobó el “…desmonte del monumento que existe en el centro de la plaza del Cónsul Knobloch”.
Tras la desaparición del Dictador, la recuperación de las libertades y el establecimiento del régimen democrático actual, Alicante pierde definitivamente la tradición de esta conmemoración, el monumento a los mártires y la onomástica de Paseo de los Mártires de la actual Explanada. Pero no ocurrió así con el pueblo de Villafranqueza que, habiendo perdido su condición de Ayuntamiento y convertido en barrio de Alicante, recuperó la tradición de la conmemoración del 14 de febrero que se ha mantenido viva año tras año. El entusiasmo de los dirigentes vecinales y de personas que los han apoyado ha favorecido el impulso de esta tradición a través de la restauración del Panteón muy deteriorado con el paso de los años, de la creación de una Comisión cívica que ha establecido los premios anuales “Mártires de la Libertad” a las personas e instituciones que han destacado en la defensa de las libertades y concursos literarios y artísticos entre alumnos de la ciudad y la comarca.

La masonería en su verdadero sentido universal

Autor: MELINDA MICELI, crítico de arte.

La masonería es una de las sociedades iniciáticas más antiguas y seculares de hombres que aprecian los valores morales y espirituales de la fraternidad. El nombre deriva del francés maçon, mason, conectado a la historia de las corporaciones de albañiles libres medievales de quienes extrajo sus propios símbolos como el gobernante, el nivel, el cuadrado y la brújula, la plomada. El emblema de la masonería se explicaba formalmente en las herramientas y brújulas del equipo, a veces con la presencia de una letra grande “G”, con varias interpretaciones, incluido el significado de “Gran arquitecto” o “Dios “(Dios). A menudo es representado o representado también en el arte por el símbolo del ojo divino. La masonería tradicional apela a un principio superior que trasciende la realidad material, social y religiosa, que muchos llaman “Dios”, otros “Energía” u otro, y que, para evitar involucrarse en disputas estériles, llama Gran Arquitecto del Universo. La combinación de la fe en un principio superior y un proceso de superación personal es, de hecho, un proceso espiritual. Para completar el viaje iniciático, el masón debe trabajar en sí mismo utilizando las herramientas del Simbolismo y la Tradición siguiendo una escuela de vida y conducta moral que permite a cada adepto seguir su propia transformación y realización. La fraternidad sirve para su enriquecimiento espiritual, e induce a tener en cuenta la complejidad y riqueza de las relaciones humanas.

La masonería es una organización que induce un proceso espiritual, estructurado de una manera que garantiza la libertad y la independencia del trabajo de todos al tiempo que proporciona apoyo colectivo. El viaje continúa en etapas y permite una evolución progresiva sin ninguna imposición.

Gracias a la mezcla de libertad individual y tradición, la masonería ha superado los 18 siglos, mientras tanto, permanece invicta y muy actual. La calificación esencial para ser admitido es la de creer en el Ser Supremo, en “Dios”, sin discriminación por la creencia religiosa profesada, y también es necesario ser hombres de buena reputación y carácter amistoso. La masonería tiene tres grandes principios: el amor fraternal, la caridad y la verdad (libertad, igualdad, fraternidad).

Cada masón muestra tolerancia y respeto por las opiniones de los demás y se comporta con cortesía y comprensión hacia su propia clase. Este procedimiento es el desbaste de la piedra bruta, que pretende ser la mejora de nuestro ego, a través de trabajos rituales para alcanzar la piedra pulida;

Difundir el pensamiento positivo al finalizar esta actividad para mejorar el estado de compartir los principios morales, éticos y de hermandad, poner a toda la humanidad por delante del ego, para que sea un valor agregado en el crecimiento espiritual. Expandir los principios de la hermandad a través de la enseñanza iniciática.

La masonería persigue los principios del amor fraternal, la ayuda y la verdad, y en sus rituales se enseñan lecciones morales. Los siguientes son los principios fundamentales compartidos por toda la organización: el reconocimiento de una entidad creadora llamada Gran Arquitecto del Universo (AL.G.D.G.A.D.U.); no hay límite a la búsqueda de la verdad; La hermandad está abierta a todos los hombres de todas las naciones, razas y creencias; La lucha contra la ignorancia en todas sus formas.

Grande y secreto ha sido siempre la acción histórica y concreta de la masonería hacia los manicomios mentales en Italia, el derecho al voto de las mujeres, la abolición de la esclavitud y también los méritos de la misma en el Risorgimento y la historia republicana de nuestro país, porque La masonería incluye a los mejores hombres de la Tierra y su compromiso está dirigido a ayudar a los demás. El aprendizaje de las bases morales que son la masonería, los símbolos masónicos y las obras filantrópicas se dirige, de hecho, a apoyar a otros.

La masonería tiene sus raíces en las sociedades de compañerismo de la Edad Media y, por lo tanto, históricamente es heredera de una tradición masculina, pero el trabajo sobre uno mismo a menudo implica diferentes sensibilidades en el hombre y en la mujer, los hombres son de Marte, las mujeres de Venus. Por lo tanto, es posible elegir libremente compartir esta sensibilidad con personas del sexo opuesto y, por lo tanto, unirse a una masonería mixta; o puedes elegir vivir esta experiencia por separado, y luego puedes elegir entre obediencia masculina o femenina, dependiendo de tu género.

La masonería no es una sociedad secreta y no oculta su existencia, ni los libros que describen sus símbolos y rituales, muchos de los cuales se pueden encontrar en las librerías. La necesidad de no divulgar los rituales es solo para evitar que cualquier candidato a la Francmasonería experimente de antemano lo que está reservado para la iniciación, durante el cual puede comprender lo que la vida masónica puede ofrecerle.

¿Quién era Richard Saunders?

AUTOR: Gregorio Palafox Palafox, al Or.·. de México. Gran Dieta Mixta Internacional

Si pudiéramos entrevistarle sobre ser masón y la masonería, nos diría lo siguiente: “Fui un político estadounidense y uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos”.

Comentan que también era un destacado escritor, impresor, filósofo político, político, francmasón, jefe de correos, científico, inventor, humorista, activista cívico, estadista y diplomático. Parece ser que también fui científico y una figura importante en la Ilustración estadounidense y la historia de la física por sus descubrimientos y teorías sobre la electricidad. “Como inventor, se me conoció por construir el pararrayos, los lentes bifocales y la estufa, entre otros inventos. Fundé muchas organizaciones cívicas, incluida la Library Company, el primer departamento de bomberos de Filadelfia y la Universidad de Pennsylvania”.

Algunas personas me preguntan: ¿qué es la francmasonería? Ahora bien, ustedes podrían escucharme o no, pero creo que es simple. Francmasonería es la verdadera medida del hombre. Busque en cualquier ciudad de América. Y verá inmediatamente un edificio adornado con una escuadra y compás. Medítelo por un momento. La masonería usa las antiguas herramientas de la antigüedad, esos instrumentos de medición utilizados por los pedreros, como la escuadra y el compás, para demostrar el paso de la gran verdad y la sabiduría de las edades. Utilizamos herramientas de medición porque, la masonería cree que la grandeza del hombre puede ser medida, no por su riqueza o la fama, sino por sus acciones, su carácter, sus verdades, su tolerancia, su caridad, su amistad, su amor por sus semejantes.

Se ha dicho que a la felicidad humana se llega con pequeñas mejoras, así que aquél que pueda hacer pequeños cambios positivos, incluso un simple gesto de bondad, tiene la riqueza suficiente para llenar la humanidad. La masonería por lo tanto, acredita que la grandeza puede ser vista como una influencia positiva para el hombre en el mundo. Y que hacer el bien es la mejor manera de glorificar a Dios. Nadie puede asegurar que las raíces de la masonería comenzaran en la antigüedad. Sin embargo así es mejor, al menos para mí. ¡Yo me convertí en masón en la época del Iluminismo! Una época muy parecida como la que están viviendo ahora. Una época de gran luz, dónde la ciencia cambió la manera en que vivíamos. Yo deseo que la ciencia moral de mañana pueda hacer lo mismo, porque se parece a las grandes religiones en el mundo.

Todas ellas ofrecen una báscula moral para sus fieles, mientras que cada hombre puede luchar, en particular con su relación personal con Dios. La masonería ofrece una fraternidad ecuménica. Una fraternidad compuesta de hombres de todas las religiones, basada sobre la práctica de las grandes virtudes morales y sociales. Y eso es lo que Usted ve en nuestro símbolo: la letra G, es para recordarnos que Dios, es parte de nuestras vidas. Y el ojo que todo lo ve de Dios, tomará la verdadera medida de nuestras acciones. La francmasonería tiene tres grandes luces, por las cuales nos medimos como masones y como hombres: La escuadra, el Compás y el Libro sagrado de la Ley que apoya a los dos primeros.

Ese libro sagrado es reverenciado por cada masón, donde hacemos nuestros juramentos y colocamos las bases de nuestras vidas. La Escuadra provee dirección, nos ayuda a alinear nuestras acciones por la rectitud de las virtudes, porque la virtud es una piedra usada para construir al hombre y a su propio templo. Porque el cemento es la virtud que construye nuestras relaciones. Y es por medio de nuestras virtudes que somos medidos. El Compás es la herramienta de nuestra conciencia. Aprendemos por el compás a circunscribir o moderar nuestros deseos. Y a mantener nuestras pasiones dentro de los límites debidos para con toda la humanidad. El compás hace el círculo, una circunferencia precisa y necesaria para mantener las tradiciones, las revelaciones, principios y creatividad en equilibrio. Ahora, con relación al gran secreto de la francmasonería, se encuentra en realidad en el inconsciente de cada persona, y es descubierto por cada individuo por sí mismo. Masón o no, a partir del momento en que se conoce por sí mismo, el camino de vuelta a casa. Porque el verdadero secreto de la Francmasonería es: Encontrar finalmente ¡Quién eres tú? La escuadra masónica limpia el aire de la locura y del engaño. La regla es: que el ángulo recto proporciona claridad y dirección. El compás provee límites entre sus puntos, trazando un camino correcto de manera que nada interfiera con los límites de la grandeza masónica. Grandeza, ¿Qué cosa es sin las virtudes? Las buenas acciones practicadas de forma amplia. Y que el secreto del amor masónico es aprender: ¡Quién en verdad eres!

A través del libro sagrado, conocemos la dirección del hombre. Una vida se mide desde el interior. Y sobre ese libro hicimos el juramento que nunca se romperá. Este juramento que está dentro del (libro sagrado) y esto (compás). Por siempre y para siempre.

FRATERNALMENTE

Ahora ya saben quién era Richard Saunders. Ni más ni menos que el Hermano Benjamín Franklin, un Maestro de Honor quien nos dio una muestra de vida de cómo prepararse a la Grandeza Humana mediante un simple cambio… ingresando a la fraternidad.Vuestro Hermano

La colmena masónica resiste a la pandemia

FUENTE: Publicado Chase Kruppo, Madison Lodge, en Patch Community Partner.
La Masonería, en todo el mundo, está afrontando la pandemia con las virtudes de la colmena. Esa es la idea central del artículo publicado en Patch, por el apicultor y Querido Hermano Chase Kruppo, que reflexiona sobre uno de los símbolos más antiguos de la Masonería.
“La abeja se ha utilizado para simbolizar el trabajo duro y la colaboración desde hace más de 2.000 años. La miel fue el primer edulcorante del mundo”, cuenta el autor. “La Masonería utiliza esta alegoría y la representación de una colmena con siete abejas para ilustrar que nacemos en el mundo de los seres racionales e inteligentes, y que se puede ganar más trabajando al unísono que en solitario”.
“La logia masónica, como una colmena, es un superorganismo. Persiste mientras los trabajadores van y vienen, pero no puede existir sin ellos”. Sin masones, las Logias abaten columnas; sin abejas, las colmenas se derrumban. Pero también representa “la dependencia simbiótica” que se establece entre sus miembros. “La Masonería no ofrece caminos hacia la iluminación, el nirvana religioso, las riquezas terrenales o las conexiones de alto poder de las novelas de Dan Brown o las fascinaciones de National Treasure. Lo que la Masonería sí ofrece es una conexión real, un verdadero compañerismo y valores atemporales. Aunque no es en absoluto perfecta, los masones de todo el mundo se esfuerzan por asociarse con personas genuinas y de calidad, que comparten el objetivo de mejorarse de sí mismos y a sus comunidades”.

Representación del panal con siete abejas, alegórica de los siete maestros masones

“La colmena también simboliza la renovación”, que está siendo clave para que la Masonería encuentre nuevos modos de ser y de estar presente en esta pandemia. “En todo el mundo, la Masonería lamenta la separación temporal en los espacios físicos que compartimos, pero al tiempo recoge el testigo del futuro”, cuenta. Pero, “como muchas instituciones, en menos de un año las logias masónicas han cambiado para adaptarse a las nuevas normas” y “la adopción de nuevas tecnologías, como las reuniones online y la comunicación virtual, están abriendo nuevos horizontes a la fraternidad”. Durante la pandemia, “los masones siguen ofreciendo verdaderas experiencias de hermandad, amistad, comunidad, servicio, autoconocimiento y superación a lo largo de la vida. En vivo, en persona, aumentadas por la tecnología y adaptadas para la próxima generación”.
Los masones provienen de todos los ámbitos de la vida y tienen diferentes razones para unirse. El autor se unió a Madison Lodge casi al mismo tiempo que varios colegas de la Universidad Fairleigh Dickinson, mientras completaba su licenciatura en administración. Se unió a la logia debido a la historia, el arte y los símbolos de la masonería que transmiten un significado más profundo e invitan a una mayor comprensión. Hay muchos símbolos de la fraternidad, cada uno de los cuales es un emblema de algún precepto moral o el encargo de mantenerse en la comunidad, la familia y la fe.
La apicultura ha sido un proyecto paralelo desde 2009, después de conocer a un investigador de abejas canadiense que estaba en Morristown mientras estudiaba el trastorno de colapso de colonias (CCD) en un colmenar cercano (o patio de abejas). Explicó los beneficios de la miel en panal y que consumir un poco cada día durante el flujo de polen alivia las alergias estacionales. Unos años más tarde, después de leer sobre el tema y tomar un curso en línea de apicultura a través de Penn State, Chase instaló un par de colmenas en una superficie familiar en las montañas Catskill de Nueva York y, desde 2013, ha estado produciendo pequeñas cantidades. de miel en panal cruda, sin tratamiento, como Chasing Honey Farm.
Cuando la gente pregunta: “¿Qué es la masonería?”, Hay una respuesta concisa del antiguo ritual. “Es un hermoso sistema de moralidad, velado en alegorías e ilustrado con símbolos”. Una interpretación es que es una forma de explicar preceptos morales inobjetables y verdades universales, contadas a través de la lente histórica de la construcción del Templo del Rey Salomón en Jerusalén, y marcadas por el simbolismo de las herramientas de los canteros, de ahí la parte de “mampostería” de la masonería.
Varios meses después de convertirse en miembro de Madison Lodge, Chase descubrió que su bisabuelo había sido masón en Elmhurst, Queens. Entonces, en poco tiempo pasó de ser un forastero relativo a un miembro activo, a heredar la Biblia y el delantal masónico de su bisabuelo. Muchos de los símbolos de la masonería son de origen bíblico, y las tradiciones orales se convirtieron en rituales codificados a principios del siglo XVIII en el norte de Inglaterra. Y muchos de los símbolos bíblicos en sí tienen un significado antiguo, que abarca las primeras culturas del mundo conocido. La adopción de varios símbolos por la fraternidad y sus significados interpretados ayudan a contar la historia de la fraternidad; el mito y el espíritu que suscriben los masones.
Un símbolo antiguo es la colmena, que representa la laboriosidad. La abeja se ha utilizado para simbolizar el trabajo duro y el trabajo en equipo durante más de 2000 años. La miel fue el primer edulcorante del mundo hasta la expansión del cultivo de azúcar a Oriente Medio desde la India alrededor de 500-600 d.C. y sus productores han sido respetados durante tanto tiempo. La masonería usa esta alegoría y la representación de una colmena con siete abejas para ilustrar que nacemos en el mundo de seres racionales e inteligentes, y que se puede ganar más trabajando al unísono que solos. El primer uso confirmado de la colmena en la masonería se remonta aproximadamente a 1727.
Hay un giro algo irónico en la referencia a las abejas. El modismo común, “Ocupado como una abeja”. se remonta al menos al siglo XIV cuando The Canterbury Tales de Geoffrey Chaucer, escrito: “… ¡En mujeres ha estado! Por ay tan bisy como abejas.” Aunque el tono de Chaucer en el epílogo de The Merchant’s Tale es menos que elogioso, marca una comprensión moderna e indeleble de la naturaleza de la colmena de la abeja. De hecho, una colmena sana está compuesta por un 85% de trabajadoras y su reina. El 15% de la colmena son zánganos machos, que además de aparearse con una nueva reina, simplemente consumen recursos y no contribuyen al trabajo de la colmena. “En mujeres” de hecho.
La colmena significa dependencia mutua
La observación del comerciante ilustra la realidad del mundo de los insectos. La colmena es un superorganismo que no puede sostenerse sin los individuos (unas 50.000 abejas en una colonia determinada). La abeja individual tampoco puede vivir más de unos pocos días sin la estructura, los recursos y el apoyo cooperativo de la colmena. Una colmena, debilitada y despoblada por enfermedades o desgracias, colapsará cuando haya menos del tamaño crítico de población de 1000 abejas.
Una abeja reina puede poner 2000 huevos por día, y las abejas obreras eclosionan 21 días después. En el noreste de los Estados Unidos, las colmenas están activas desde marzo hasta octubre. Abejas que solo vivirán de 2 a 4 semanas a la vez en temporada alta. Solo un pequeño puñado entrará en un tipo de inactividad durante el invierno. Una abeja obrera puede producir solo 1/12 de una cucharadita de miel en su vida. Es solo como una colmena que las abejas producen miel en cualquier cantidad, y mucho menos el exceso de miel que cosechan los apicultores. Solas, las abejas mueren de hambre y mueren de exposición después de unos pocos días.
Las dolorosas observaciones de una colonia de abejas que se ha derrumbado, sin recursos, robada por avispas y hormigas, su colmena invadida por ratones de campo anidando, es en sí misma emblemática en tiempos de la propia masonería. Como muchas organizaciones comunitarias que dependen de la participación de la comunidad y el compromiso con el público, las Logias son simbióticas.
Entre otras organizaciones fraternales, la masonería ha sufrido el declive que se evidencia en muchos grupos que se reúnen en persona, fuera de casa. Sin embargo, está encontrando una nueva base en medio de una pandemia global que ha ampliado los límites de nuestras interacciones virtuales. Tenemos telefonos. Tenemos internet. Lo que nos falta bajo la cuarentena, sin embargo, es la presencia humana, el tacto y lo que los masones describen como “la relación recíproca de actos amables y amistosos” en los que “promovemos el bienestar y la felicidad de los demás”.
Lo que vemos en la pantalla, sabemos que es una pálida representación de la vida real. El libro es mejor que la película. El cine es mejor que una pantalla de 4 “. La producción del teatro de Broadway es mejor que la versión de transmisión digital. El concierto se escucha mejor en vivo que en un álbum. Ya que nuestro trabajo e incluso nuestras citas con el médico y las escuelas se han movido en línea, quizás temporalmente , sabemos que no hay sustituto para lo verdadero. Lo que pasa por comunidad, comunicación e interacción humana en una era de pandemia, nos deja a muchos añorando cosas que se sustituyen muy mal en un espacio virtual, digital.
En todo el mundo, la masonería lamenta al mismo tiempo la separación temporal en los espacios físicos que compartimos mientras toma la batuta del futuro y corre con ella. Si bien los hitos sustanciales que definen nuestra fraternidad están cimentados en la tradición, la promesa de un mañana mejor y la adopción de nuevas tecnologías como las reuniones en línea y la comunicación virtual abren nuevos horizontes a la fraternidad.
Los masones continúan ofreciendo verdaderas experiencias de hermandad, amistad, comunidad, servicio, autoconciencia y superación personal para toda la vida. En vivo, en persona, aumentado por la tecnología y adaptado para la próxima generación. Como muchas instituciones, en menos de un año, las logias masónicas cambiaron para cumplir con las nuevas normas. Muchos alojamientos ya eran expertos en tecnología. Otros están aprendiendo rápidamente y reconociendo el potencial de renovación.
La colmena también simboliza la renovación.
Cada temporada agita la colonia. Las abejas viejas se debilitan y mueren. Se crían nuevas abejas. Los trabajadores construyen y buscan comida. Los drones, inactivos, se sacrifican en el invierno. El panal de abeja marrón con la edad se reemplaza para dejar espacio al deslumbrante panal virgen blanco, la cera de preferencia utilizada para velas litúrgicas y cosméticos. Una colmena que sobrevive al invierno explota en crecimiento con el flujo de polen de primavera.
La pandemia nos permite reexaminar nuestra rutina, observar críticamente quiénes somos y qué pretendemos ser. La masonería no ofrece caminos hacia la iluminación, el nirvana religioso, las riquezas terrenales o las poderosas conexiones de las novelas de Dan Brown y las fascinaciones del Tesoro Nacional. Lo que ofrece la masonería es una conexión real, un compañerismo verdadero y valores eternos. Aunque de ninguna manera son “perfectos”, los masones de todo el mundo hacen el esfuerzo de asociarse con personas genuinas y de calidad, que comparten los objetivos de mejorarse a sí mismos y a sus comunidades.
La logia masónica, como colmena, es un superorganismo. Persiste mientras los trabajadores van y vienen, pero no puede existir sin ellos. Aunque, a diferencia de las abejas, los seres humanos son capaces de sobrevivir de forma independiente. Los masones a menudo reflexionan sobre el pasaje del Salmo 133: “¡He aquí, qué bueno y qué agradable es para los hermanos vivir juntos en unidad!”. Siempre buscamos apoyar e involucrar a las comunidades en las que vivimos y trabajamos. Nos complace responder preguntas sobre el albergue, la masonería y la membresía a través de nuestro sitio web y página de Facebook.

El movimiento ajefista cumple 85 años en Cuba

Patrocinados por las logias, las organizaciones ajefistas prestan una especial atención a la educación de los jóvenes en los valores de la fraternidad universal

FUENTE: Gran Comisión para Jóvenes AJEF de Veracruz

Hacia 1930, la masonería cubana buscaba, con enormes esfuerzos, mantenerse ante una persecución sin precedente. Fernando Suárez Núñez, inspirado en las ideas del V. H. José Martí, encuentra en los jóvenes la única esperanza de continuidad no sólo de la masonería, sino de Cuba como nación libre y soberana.

Cada 9 de febrero, renacen las palabras de Martí: «Hombres haga, quien quiera hacer pueblos». Sus ideas pedagógicas cobran vida en la pluma de Suárez Núñez, quien escoge de entre sus mejores alumnos e hijos de masones, la piedra a moldear con la escuadra y el compás. Se presenta la iniciativa  formalmente el 4 de Agosto de 1935, en una sesión extraordinaria en las instalaciones del Hogar Nacional Masónico ‘Llansó’. Se nombra una comisión para presentar el proyecto definitivo, el cual es analizado en sesión del 15 de enero de 1936, en la R. L. S. «Perseverancia».

            El 9 de febrero del mismo año se constituye la primera Logia AJEF, con el nombre de ‘Esperanza’, iniciándose a 82 jóvenes en el salón de actos de la Gran Logia de la Isla de Cuba. A 85 años, brilla con gran esplendor.

            Aunque inicialmente las organizaciones locales eran conocidos como logias AJEF, el título ha cambiado a taller con el fin de reforzar el hecho de que aunque es muy afín a la masonería, no es estrictamente tal cosa, sino una organización anexa. Cada taller está patrocinado por una logia masónica, en soporte económico y moral.

            La idea se expandió por muchos países de Hispanoamérica, con gran acogida y éxitos rotundos. Sus principios y sus fines emanan de la masonería universal, por el mejoramiento de la vida social, moral y cultural de todos los jóvenes de Cuba y del Mundo, con el fin de fomentar los valores de Libertad, Igualdad y Fraternidad.

La GLE da vía libre a las reuniones por videoconferencia

La Gran Logia de Castilla es la primera en celebrar su Gran Asamblea Provincial mediante este sistema de comunicación

La videoconferencia, ese sistema de comunicación cuyo descubrimiento ya anticipó Julio Verne en sus novelas, está entrando con fuerza en la masonería. Ya son varias las obediencias que forzadas por la pandemia del COVID-19, están utilizando este sistema para realizar sus tenidas.

            Ahora, la Gran Logia de España, le ha dado carácter oficial. A finales de 2020 y ya por tercera vez, adoptaron la difícil decisión de suspender toda actividad ritual masónica, para evitar el encuentro físico de sus miembros. La decisión, adoptada con el acuerdo unánime de los miembros del  Gran  Consejo  Rector  y los Grandes Maestros Provinciales, incluía sin embargo una novedad: el decreto autorizaba las reuniones masónicas con carácter oficial por videoconferencia  u otros  medios  telemáticos para tratar cuestiones administrativas, de instrucción, formación, hospitalismo, beneficencia o solidaridad.

Amparada en este decreto, la Gran Logia Provincial de Castilla se convirtió el pasado 30 de enero en la primera Gran Logia Provincial en celebrar su Gran Asamblea Provincial, prevista una vez al año, a través de videoconferencia.

Un científico explica el funcionamiento del COVID-19

 Siguiendo las limitaciones del decreto, la reunión se llevó a cabo sin regalía y sin seguir ningún ritual masónico. La provincia de Castilla es, territorialmente, la más amplia de España. Abarca a las Respetables Logias de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Asturias, País Vasco, La Rioja y Navarra.

Todos los Venerables Hermanos que alguna vez han dirigido los trabajos de una de sus Respetables Logias y los Vigilantes en ejercicio pudieron hacer uso de un sistema de voto telemático para expresar su parecer en los diferentes asuntos expuestos a la Gran Asamblea.
 
El proceso fue gestionado por la Gran Secretaría Provincial, bajo la supervisión del Gran Orador Provincial, para que el proceso de toma de decisiones fuese seguro, confidencial y verificable. La experiencia en la Gran Logia Provincial de Castilla es un primer hito para que otras Grandes Logias Provinciales y la Gran Logia de España puedan celebrar sus Grandes Asambleas en 2021.

La Institución Masónica Hospitalaria de Jaén se vuelca con la investigación del déficit del factor V

La Institución Masónica Hospitalaria de Jaén, en colaboración con la ONG ‘Un esperanza para Celia’, ha puesto en marcha una campaña de recaudación de fondos para apoyar la investigación del déficit del factor V, una enfermedad rara involucrada en la coagulación sanguínea que involucra hasta 20 proteínas diferentes en el plasma, denominadas factores de coagulación.

La deficiencia del factor cinco conlleva a una predisposición a las hemorragias. Para colaborar en la investigación, la organización masónica está comercializando botellas del mejor aceite de oliva virgen extra de Jaén, considerado un producto gourmets. De los 10,5 € que cuesta cada botella, 2,5 € se destinarán a la investigación.

De momento, Óscar de Alfonso, Gran Maestro de la Gran Logia de España (GLE), ya ha mostrado públicamente su apoyo a esta iniciativa solidaria. “Es un verdadero honor para mii participar en este proyecto de solidaridad. Estoy muy orgulloso de ser masón y de que haya hermanos que apoyen este programa de filantropía”, ha manifestado.

Para colaborar, tan sólo hay que ponerse en contacto con la Institución Masónica Hospitalaria, cuyos medios de contactos se encuentran en redes sociales.

La masonería adogmática española ultima una propuesta de medidas contra el cambio climático

El documento rechaza la validez de la economía sostenible y plantea como alternativa el método desarrollado por Lavoisier

Las logias españolas del Gran Oriente de Francia (GODF) están ultimando un paquete de medidas para combatir el cambio de climático. Una vez se tramite y se dé el visto bueno en los órganos de gobiernos de rue Cadet, en París, los ponentes tratarán de incorporarlo a la Constitución y resto de documentos con vinculación legal de la institución masónica.

            Los trabajos arrancaron en diciembre de 2019 en paralelo a la celebración de la cumbre del clima en Madrid. Durante todo este tiempo, las logias españolas han trabajado sobre el desarrollo sostenible, llegando a la conclusión de que el actual modelo es “inviable e indeseable”, por su mecánica de producción ad infinitum, “lo que acabará esquilmando el planeta y provocando graves consecuencias, entre ellas el cambio climático”.

De esa forma, la masonería adogmática española considera erróneo “ese enfoque economicista del desarrollo que señala que el bienestar personal está íntimamente relacionado con la riqueza global de los países, y en el cual la idea de “un mundo mejor” va ligada al crecimiento económico bajo la premisa de “cuanto más se consume, más feliz se es y más desarrollado está un país”, porque el “desgaste” de los recursos no se corresponde directamente con el bienestar”.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Uno de los primeros conceptos que se acuñaron para remediar ese consumismo desmedido y depredador fue el de “desarrollo sostenible”, que se define como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las de las futuras generaciones. Aunque a priori pueda parecer una solución, actualmente, las posturas sobre la inoperatividad de ese concepto señalan que bajo la etiqueta “desarrollo sostenible estamos perpetuando un modelo economicista edulcorado con la sostenibilidad, pero sin sustanciales cambios”, agregan las mismas fuentes.

ECONOMÍA CIRCULAR

“Nada se pierde, todo se transforma”, dijo el químico, biólogo y economista francés Lavoisier a finales del siglo XVIII, estableciendo un revolucionario concepto científico que, sin embargo, era tan viejo como el planeta, el del equilibrio en la naturaleza.

La llamada “economía circular” es, más de dos siglos después, la puesta en práctica de esta expresión. El modelo que propone va más allá de reciclaje. No se trata sólo de minimizar o reparar los daños, sino de ir a la raíz del problema. Desde la propuesta de Lavoisier hasta llegar a la filosofía de diseño “cradle to cradle” (de la cuna a la cuna), que considera como nutrientes todos los materiales involucrados en los procesos industriales y comerciales. Lograr una extensión de vida del producto y reducir, por tanto, la generación de residuos.

La línea roja del progreso está ahí, en respetar los límites del planeta. En dirección contraria al “crecer a cualquier coste social y ecológico”, la economía circular apuesta por cambiar el modo de producción, a fin de lograr que cada producto tenga múltiples ciclos de uso y fabricación, esto es, que los recursos se conviertan en productos, los productos en residuos y los residuos en recursos.

La naturaleza tiene la respuesta. Los ecosistemas y su funcionamiento son el ejemplo a imitar, el modo de descubrir que solo tiene futuro lo sostenible. La naturaleza teje conexiones, fomenta la cooperación y la interdependencia entre los organismos y construye así ecosistemas prodigiosos y sostenibles. No hay que olvidar que otros organismos hacen cosas muy similares a las que nosotros necesitamos hacer. En efecto, el fin último del desarrollo sostenible es reproducir la dinámica de la naturaleza.

Las empresas se están dando cuenta de que reutilizar y compartir recursos tiene también sentido desde el punto de vista económico. Según datos de la Fundación Ellen MacArthur y de la Comisión Europea, las empresas de la UE podrían ahorrar anualmente hasta 600.000 millones de euros si realizan la transición a un modelo de economía circular. Además, se estima que las medidas adicionales que se adoptarán para aumentar la productividad de los recursos en un 30% para el año 2030 permitirán un aumento del PIB de casi un 1% y la creación de 2 millones de puestos de trabajo adicionales. Esto entronca directamente con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (aprobada por los dirigentes mundiales en septiembre de 2015 en una cumbre histórica de las Naciones Unidas) que entraron en vigor oficialmente el 1 de enero de 2016.

Jane Jacobs, una de las grandes referencias en el urbanismo moderno, en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades americanas”, escrito en 1961, ya proclamaba que “las ciudades son las minas del futuro”. La madrina de los urbanistas predijo en cierta forma el auge de la minería urbana al darle una definición antes in
cluso de que el término existiera. Pero la idea de la minería urbana también puede ampliarse hasta el reciclaje y la reutilización sistemática de toda clase de residuos generados por los seres humanos, de manera que apenas haga falta recurrir a la Naturaleza para producir nuevos bienes. En una palabra, sostenibilidad.

  

Gabriel Jaraba impartirá una conferencia sobre laicidad y libertad en la fundación Ferrer i Guàrdia

La Fundación Ferrer i Guàrdia ha organizado la conferencia ‘Laicidad y libertad de conciencia en un mundo plural’, a cargo de Gabriel Jaraba, doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

El encuentro se celebrará el 14 de febrero, a las 18 h., a través de Zoom. El enlace para participar se puede ver en la imagen adjunta. El acto se enmarca dentro de un ciclo de conferencias que han tenido como eje el laicismo y la libertad de conciencia y que llegan a su fin con la participación de Jaraba.

La Fundación Francisco Ferrer i Guàrdia es una entidad sin ánimo de lucro que desde 1987 trabaja en el ámbito de la juventud, la educación, la participación democrática, la ciudadanía europea y las políticas públicas, en general.

Francisco Ferrer Guardia (Alella, 10 de enero de 1859-Barcelona, 13 de octubre de 1909) fue un masón, pedagogo anarquista y librepensador español. Fue condenado a muerte por un consejo de guerra que lo acusó de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de julio de 1909. Su condena a muerte y su posterior ejecución levantaron una oleada de protestas por toda Europa y por América, y también en España, que acabaron provocando la caída del gobierno de Maura.

Ferrer i Guàrdia recogió la tradición moderna iniciada por Rousseau en el siglo XVIII —contraria a la autoridad y a la cosmovisión religiosa—, para adaptarla al anarquismo y el librepensamiento que florecía en las ciudades industriales.

De familia muy católica y monárquica, Ferrer y su hermano Josep reaccionaron como anticlericales y Ferrer ingresó en la logia masónica Verdad de Barcelona. A sus catorce años de edad, fue enviado por la familia a trabajar a Barcelona, donde entró como aprendiz en un comercio de harinas en el barrio de San Martín de Provensals, cuyo dueño lo inscribió en clases nocturnas y lo inició en los ideales republicanos. De formación autodidacta, estudió a fondo la doctrina de Francisco Pi y Margall y las tesis internacionalistas.

La Gran Logia de España lamenta el olvido del Senado a los masones en el Día de la Memoria del Holocausto

La Gran Logia de España (GLE), a través de su newsletter, ha lamentado el olvido del Senado a los masones en el Día de la Memoria del Holocausto. De acuerdo al texto que han difundido en redes sociales, las seis velas en memoria de las víctimas del Holocausto volvieron a brillar en el Antiguo Salón de Sesiones del Senado, que ha acogido el acto del Día Oficial de la Memoria del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. La primera brilla en memoria de los seis millones de judíos exterminados; la segunda recuerda que tres millones eran mujeres; la tercera, que medio millón y medio eran niños; la cuarta brilla por los gentiles perseguidos y exterminados por los nazis; la quinta por los justos de las naciones que no miraron a otra parte; la sexta por los supervivientes de los campos que aún están entre nosotros. Brillaban porque es preciso recordar para que la historia no vuelva a repetirse.

Allí estaba, la cuarta de las velas, titilando, recordando en silencio, también, a los cerca de 200.000 masones que murieron en los campos por su condición de iniciados, marcados con el triángulo rojo reservado para los enemigos políticos del III Reich. Solo ella tuvo un recuerdo para esta institución. Así las cosas, la GLE ha echado de menos a Isaac Querub, que cada año hacía sonar en el Antiguo Salón de Sesiones, el nombre de la Masonería en la larga lista de las víctimas Holocausto. Este año, en el único país del mundo que ha tenido un tribunal para la represión de la Masonería, todos los intervinientes se olvidaron de este colectivo.

“Un olvido que duele en un país que dice querer hacer memoria y olvida”, indica la GLE en el escrito, para recordar que fue esta institución “el epicentro del odio de su propio dictador”. Así las cosas, la organización se ha sumado a las palabras de la vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, que explicó que “negar la verdad nos coloca en una zona de peligro extraordinario para nuestra propia existencia, para las convenciones con las que somos capaces de trazar la convivencia, de reconocernos, de respetarnos, de desarrollarnos en todas y cada una de nuestras libertades y nuestra diversidad”.

            El exterminio de la masonería bajo el régimen nazi se inició de forma muy temprana. En 1934 se confiscaron sus bienes, sus bibliotecas, sus archivos y se decretó que las logias eran enemigas de Estado alemán. La Masonería se convirtió en una obsesión particular de Reinhard Heydrich, uno de los principales arquitectos del Holocausto, que consideraba a los masones, junto con los judíos y el clero como los “enemigos más implacables de la raza alemana” y argumentó la necesidad de eliminar no solo las manifestaciones visibles de estos “enemigos”, sino de desarraigar de cada alemán el “residuo infeccioso judío, liberal y masónico que permanece en el inconsciente de muchos, sobre todo en el mundo académico e intelectual.” 

La sección especial II/111 del Servicio de Seguridad de las SS se ocupó específicamente de la represión de la Masonería. Los Nazis disolvieron todas las organizaciones masónicas en los países ocupados incautando su documentación, que fue remitida a la Oficina Central de Seguridad del Reich. Fueron primero marcados y después enviados a los campos, como otras víctimas. Entre los archivos incautados estaban los del Grande Oriente Español en el exilio de París, que fueron copiados y remitidos a Madrid para alimentar el funcionamiento del Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Se calcula que cerca de 200.000 masones de toda Europa fueron exterminados víctimas del Holocausto. En su memoria, miles de masones en todo el mundo aún llevan en sus tenidas un nomeolvides en la solapa.

James Anderson y la creación de la Primera Gran Logia

Rubén Legidos

James Anderson es uno de los personajes más conocidos en la historiografía de la Orden Francmasónica. Su importancia radica en ser el autor de la primera y segunda edición de las Constituciones de los Francmasones, texto fundacional de la Masonería moderna. Su principal aportación se aprecia en la parte histórica, en la que se destaca la supuesta antigüedad de la Orden desde tiempo inmemorial. Además, Anderson tuvo mucho que ver en el intento por definir la perspectiva de la masonería en lo que respecta a la religión.

Hoy en día, entre los francmasones se generan sentimientos contradictorios sobre el pastor escocés. Para unos, es el símbolo y padre de la Masonería moderna; para otros es un impostor. Esto le hace ser amado por muchos y odiado por igual. Pero, ¿por qué existe tanta inquina contra él? ¿Cuál fue su papel en el nacimiento de la masonería especulativa? ¿Fue relevante su figura y aportación, o fue un mero instrumento de la Gran Logia?

  En los orígenes de la masonería se confunden a veces la leyenda y la realidad histórica. En ocasiones resulta difícil poder delimitar claramente dónde empieza una y acaba la otra. En aras de una comprensión más fidedigna del nacimiento de la Gran Logia de Londres y Westminster y de su naturaleza esencial, es fundamental entender y conocer al verdadero Anderson, alejándonos de estigmas y prejuicios partidistas.

La primera pregunta que cabría hacerse con tal fin es: ¿qué llevó al Comité de la naciente Gran Logia a la elección de un escocés como James Anderson, más allá de sus virtudes intelectuales y su título de Doctor en Filosofía, como redactor de las Constituciones?

Varias han sido las hipótesis barajadas por los principales especialistas en la materia:

  1. James Anderson tenía fama de ser un excelente predicador presbiteriano, con un carácter marcadamente dialogante y gran habilidad para consensuar opiniones contrarias. Esta cualidad, sin duda, era extremadamente necesaria para el proyecto masónico en su origen, pues iba a necesitar poner en común acuerdo a masones católicos irlandeses, anglicanos ingleses y presbiterianos escoceses, temerosos de las reformas que se proponían.
  2. Desde 1720, el pastor Anderson se encontraba en una situación económica delicada. Para paliar su situación y con ánimo de hacerse responsable de sus deberes frente a sus acreedores, comenzó a tener una actividad paralela a la del ministerio eclesial. En ella elaboraba árboles genealógicos por encargo de todo aquel que se lo pidiera[1].  Tenía un verdadero arte para enlazar los apellidos que se requiriesen a supuestas líneas de nobleza o héroes antiguos. Su tarea no consistía siempre en ser fiel a la línea de sangre de aquel que lo solicitaba, sino satisfacer en la medida de lo posible al cliente con el apellido que deseara. Esta gran habilidad de enlazar viejas historias con modernas pudo ser motivo para su elección, dado que las Constituciones aspiraban a ser un documento de identidad que hundiera sus raíces más allá de cualquier tiempo moderno.
  3. Otra hipótesis afirma que Anderson estaba familiarizado con la francmasonería desde su juventud en Escocia, pues su padre había sido miembro de la Logia de Aberdeen, ocupando el oficio de Secretario. Durante el ejercicio de su cargo recopiló el elaborado Libro de Marcas de la logia, el cual nos ha llegado hasta nuestros días.

Aun así, no se ha encontrado hasta la fecha de hoy un documento que atestigüe la pertenencia a dicha logia de su hijo. No obstante, ha quedado evidencia de que James Anderson usaba como firma y sello personal una marca de cantero: una cresta que corona un escudo de armas familiar (la misma marca utilizada por su padre). También, gracias a fuentes externas a la masonería, sabemos que, en uno de los panfletos de un sermón de Anderson, el pastor denunciaba a Carlos I, calificándole como «un hermano fraudulento», «maestro del fraude» y «maestro del oficio» (Craft Master, aquí Craft significa tramar, engañar, confabular[2]).

Otro factor histórico que hace que esta tercera tesis sea la más factible es que, según Patrick Négrier, Anderson introdujo la tradición de la Palabra de Masón (signos y toques para reconocerse entre hermanos) en el seno de la Gran Logia de Londres y Westminster, conocimiento que habría recibido de su padre, quien había sido miembro de la Logia de Aberdeen, en la cual que practicaba el Rito de la Palabra de Masón (Mason Word). Ahora bien, ¿cómo supo la Gran Logia de su conocimiento de la Palabra de Masón?

 

En la elección de James Anderson fue decisivo Desaguliers. Se sabe que este ministro de la Iglesia de Inglaterra, capellán y, más informalmente, ingeniero consultor del duque de Chandos (miembro de la Royal Society), mantuvo una cena con el duque en julio de 1721 en su mansión de Cannons, a la que asistieron otros líderes escoceses, entre ellos John Campbell, preboste (alcalde) de Edimburgo. Un mes más tarde, Desaguliers viajó a Edimburgo a supervisar la provisión de aguas en el concejo del burgo. Como Desaguliers ya había diseñado la instalación de cañerías para el sistema de aguas de la hacienda de Cannons, parece que fue durante la cena cuando Campbell y Desaguliers coordinaron la labor a realizar en Edimburgo. Previamente, el ministro anglicano no había tenido contacto conocido con Escocia o con la francmasonería escocesa. Pero una vez que se halló en Edimburgo, hay documentos que constatan que Desaguliers estuvo en la Logia Mary`s Chapel. El acta del 24 de agosto de 1721 dice así:

«En este día el Dr. Jean Theophile Desaguliers, miembro de la Royal Society y capellán de su Excelencia James, Antiguo Maestro General[3] de las Logias masónicas en Inglaterra, estando en la ciudad y deseando conferenciar con el Vigilante[4] y los Maestros Masones de Edimburgo, solicitó una entrevista que se le concedió. Al hallarlo cualificado en todos los aspectos de la masonería, lo recibieron como hermano en la sociedad».

Los masones escoceses tuvieron el cuidado de comprobar la validez de las credenciales masónicas del inglés Desaguliers antes de admitirle en su logia. En los días siguientes, Desaguliers estuvo presente cuando el preboste Campbell y otros funcionarios notables de Edimburgo fueron admitidos en la misma. Un mes tras la presentación de Desaguliers en la masonería escocesa, el escocés Anderson fue comisionado por la Gran Logia para preparar una versión revisada de las Constituciones de los Francmasones. Es muy tentador concluir que la elección de Anderson estuvo ligada a la visita de Escocia por Desaguliers, pues este último, al regresar a Londres, habría persuadido a la Gran Logia de que un experto escocés era necesario. Pero evidentemente, esto es una hipótesis sin pruebas documentales; sí la fundamentan evidencias circunstanciales.

***Imagen del libro de actas de la Logia Mary`s Chapel en Edimburgo, señalando lo referente a la visita de Désaguiliers.

 Independientemente de los motivos, los cuales analizaremos más tarde, al final del siglo xix los historiadores masónicos comenzaron a diseccionar el trabajo de Anderson en las Constituciones y pronto se hizo habitual burlarse de él y criticarlo. Su versión de la historia de la masonería se compone en gran parte de invenciones que fueron equivocadamente consignadas. Las definiciones de algunos puntos críticos son ambiguas, y aun refiriéndose a sucesos de su propia época, fue poco veraz (se cree que a veces deliberadamente).

  Esto provocó que el statu quo de Anderson decayera, por lo que la indignación por sus errores creció. El pastor presbiteriano fue hallado culpable de las acusaciones al demostrarse que sus errores en los trabajos habían guiado a la francmasonería desde prácticamente su origen. Esto provocó en algunos masones cierto resentimiento y, a la vez, vergüenza ante la idea de que la francmasonería estaba basada en una historia falseada.

  Los historiadores culparon decididamente a Anderson de tener motivaciones poco ortodoxas en sus trabajos, y muchos de los hermanos de corte tradicionalista tienden a demonizar en extremo la figura de Anderson, achacándole todo tipo de posibles manipulaciones y profanaciones de la supuesta masonería pura, anterior al periodo especulativo. Incluso algunos hermanos han llegado a calificar a Anderson como un historiador pésimo y un innovador bárbaro.

  Atacar al mensajero es en ocasiones lo más sencillo, y este caso lo así lo atestigua. En cierto grado, el pastor era el eslabón más débil, pues se le podía criticar sin afectar así a los cimientos de la Gran Logia. En cierto modo, Anderson parecía estar condicionado no con pocos agravantes externos a su conducta, pues era:

1) Un ministro religioso «no conformista[5]».

2) Un escocés al que se le dio la tarea de compilar la historia de la francmasonería inglesa.

3) Pobre, lo cual fue utilizado como evidencia de que la motivación de él siempre fue hacer dinero (como si su interés en la francmasonería fuese conseguir un empleo literario remunerado).

Así fue cómo la pobreza de Anderson se hizo la excusa más fácil y común para argumentar que su interés por la francmasonería era el de hacer dinero. Es decir, sus motivaciones fueron un tanto egoístas y personales, y usó como medio a la Gran Logia de Londres y Westminster.

  Con este tipo de argumentos, parecía que se salvaba a la Gran Logia de cualquier falsedad y se atribuía dicha manipulación a Anderson, presentándole como alguien externo que utilizó a la fraternidad para sus fines propios. Esta acusación tan repetida por algunos ¿es totalmente cierta? O incluso ¿es veraz? ¿Es la pobreza fundamento más que suficiente para empañar la labor de Anderson en la Gran Logia?

  La respuesta no es tan sencilla como algunos pretenden. La figura de Anderson y su papel en la fundación de la Gran Logia requiere un análisis complejo. Su figura en ocasiones ha estado eclipsada por otros, incluso llegando a decir que él tan solo fue el secretario de lo que dictaba gente como Desaguliers. Pero tal idea no parece ajustarse a la realidad de los hechos, y parece ser que el pastor fue mucho más que un mero escribiente.

En el ámbito de la investigación masónica, Anderson sigue siendo para muchos un enigma que resolver; una tarea pendiente. Un ejemplo de ello, es que al hablar de él, muchos piensan en este grabado.

Este grabado, fue muy divulgado a partir de su primera aparición en la A New Encyclopaedia of Freemasonry, de A. E. Waite. Pero esta no es una imagen auténtica de Anderson. El retrato apareció por primera vez en Gentlemans Magazine en mayo de 1809 y es del Dr. James Anderson, el economista (1739-1808), no nuestro pastor.

El único retrato contemporáneo de Anderson del que hay constancia es un grabado de William Hogarth y se llama «Los misterios de la masonería sacados a la luz por Gormogones» fechado en 1724.

Anderson, aparece caminando con la cabeza metida entre los peldaños de la escalera, lo cual probablemente sea una alusión a las pruebas iniciáticas. Otros personajes en el cuadro son el de la figura en la armadura, Philip, Duque de Wharton, y la otra, la figura montada en el asno, Désaguliers.

  Esta terrible confusión y distorsión respecto al rostro del pastor presbiteriano Anderson es perfectamente extrapolable a todas las dimensiones que envuelven a este personaje tan importante dentro de la masonería y a la vez tan desconocido por muchos.

¿Qué rostro tendría entonces nuestro querido hermano James Anderson?

*** James Anderson (Pastor)***

[visto por el artista Sergio Simancas]

Para más información y ahondar en esta fantástico tema, se recomienda el libro de Ediciones Matrioska: “James Anderson y la creación de la primera Gran Logia”. Disponible en: https://edicionesmatrioska.es/producto/james-andersons-y-la-primera-gran-logia/

Una pregunta que todo H.•. debe hacerse: ¿qué es la francmasonería?

Silencio, Revista de Estudios Francmasónicos

Por: M.·. M.·. Miguel Ángel Martínez Barradas (Director de Silencio)

¿Qué es la Francmas.·.? Esta es la pregunta que todos, como profanos, nos hicimos en algún momento. ¿Cómo ingresar a la Francmas.·.? Es la segunda pregunta que surge una vez satisfecha la primera. ¿Y qué es lo que descubrimos después de que somos admitidos en la Orden?, que la Francmas.·. es un espacio en el que las dudas no se disuelven, sino que se multiplican. La Francmas.·. es una pregunta incesante, y es comprensible, puesto que su motor es filosófico y su aspiración, moral. La pregunta nacida en la oscuridad de la ignorancia busca alcanzar la luz de la virtud.

Sin embargo, la Francmas.·. no puede reducirse a un estado de cuestionamiento pasivo, pues esta institución, si bien es de raigambre mistérico, no es contemplativa, antes bien es especulativa y progresista, de ahí que se desprenda las necesaria interrogante: ¿Qué tipo de Francmas.·. estoy haciendo? Independientemente del Gr.·. que se ostente, esta pregunta es urgente en nuestra sociedad, cuyo rasgo distintivo es el desarrollo de la comunicación digital, la cual o nos acerca al conocimiento, o nos arrastra a la ignorancia, y lamentablemente este segundo camino es el más recorrido (¿acaso no ha sido así siempre).

La Francmas.·., hoy, está en crisis, como también lo están las religiones y otras tantas escuelas iniciáticas. El mundo contemporáneo, desacralizado e imbécil, ha hallado la manera de filtrar su veneno en todas las instituciones, incluida la nuestra, de ahí que todos los días atestiguamos en las redes sociales contenidos que dicen ser masónicos, pero que en realidad son tan vulgares, tan ignorantes, tan estúpidos que lejos de abonar por el progreso y la virtud, enriquecen las arcas de la ignorancia, la hipocresía y la ambición. Muchos de los que hoy se llaman a sí mismos, FFrancmas.·., no son más que oprobios para nuestra Aug.·. Inst.·..

El proyecto editorial Silencio, Revista de Estudios Francmasónicos busca, mediante la crítica y cavilación fraternal, reivindicar el trabajo logial, recuperar la investidura masónica en correspondencia con la virtud y la inteligencia, y enaltecer a esta honrosa institución que si bien ha tenido fallas (a fin de cuentas sus obreros son imperfectos), ha buscado también que la libertad, la igualdad y la fraternidad sean no sólo bienes del pueblo masónico, sino, también, de todo el mundo por igual. Esta revista, como también el proyecto de masonería digital El Francmasón y otros tantos que existen, busca ser una luz que disminuya la oscuridad de nuestros principales detractores: los mismos FFrancmas.·. que hacen de la Francmas.·. un escarnio.

Silencio, Revista de Estudios Francmasónicos, de periodicidad trimestral, presentó su primer número en el pasado solsticio de diciembre, y en estos momentos tiene abierta su convocatoria para participar en su segundo número, que saldrá en el equinoccio de primavera de este año. Por una Francmas.·. inteligente, participa en Silencio, Revista de Estudios Francamónicos: https://www.revistasilencio.com/

210 años del asesinato de Bernardo de Monteaguado

Un 28 de enero era asesinado en la plaza de Lima, Bernardo de Monteagudo, masón y revolucionario argentino, quien en 1810 funda la Gazeta de Buenos Aires, primer órgano de prensa de las ideas patrióticas.

En su redacción participaron Juan José Castelli, Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Manuel Alberti y Pedro Agrelo. Fue auditor del Ejército de los Andes. Además, se le considera El Pacificador Político en Chile, el Gran Ministro de San Martín y Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivar. Con un cuchillo en el corazón sobrevivió una hora, esperando despedirse de Bolivar, quien investigó su asesinato. Tenía 35 años este afroamericano valiente y decidido , prototipo de la nueva sudamérica.

El tucumano Monteagudo fue hombre de leyes graduado en Chuquisaca, secretario de Castelli en la expedición al Norte tras la Revolución de Mayo. Dirigió La Gaceta, publicó Mártir, o Libre. Así, organizó la segunda Sociedad Patriótica e integró la Logia Lautaro. Representó a Mendoza en la Asamblea de octubre de 1812. Tres años después fue editor de El Independiente, luego pasó a Chile como Auditor de Guerra del ejército de San Martín.

En Lima defendió posturas monárquicas y recogió rechazos, en especial durante la ausencia de San Martín por su reunión con Bolívar de quien luego se convirtió en hombre de confianza.